viernes, 23 de septiembre de 2016

INFONOTICIAS - Miercoles 21 de Septiembre de 2016

·         CHARLA SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL ATENEO PERÓN BALBÍN

CHARLA SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL ATENEO PERÓN BALBÍN
La brindarán dos especialistas en temas energéticos. Hablarán del mercado mayorista eléctrico, la situación de las energías renovables en Argentina y la Patagonia y los programas de fomento de esta actividad. La charla es gratuita y abierta a la comunidad.
Hoy, miércoles 21 de septiembre a las 17:30 horas se presentará en el Ateneo Perón Balbín la charla "Energías renovables y uso racional y eficiente de la energía". El encuentro estará a cargo del Licenciado en Economía Diego Margulis y el Ingeniero Industrial Gastón Turturro, ambos especialistas en temas energéticos. Esta nueva propuesta, impulsada por la Fundación Patagonia Tercer Milenio y el Ateneo Perón Balbín, se realizará en la sede de este último ubicada en la calle Inmigrantes 122 de la ciudad de Trelew.

ENERGÍAS RENOVABLES, MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA Y CAMBIO CLIMÁTICO
En la charla abierta y gratuita que coordinará el Licenciado Javier Gallo Mendoza, los especialistas se referirán al estado actual del mercado eléctrico mayorista, las características y evolución de la demanda y la oferta.
También abordarán la situación mundial de las energías renovables, la potencia instalada en Argentina, las perspectivas para la Patagonia y los distintos programas de fomento a esta actividad, incluyendo el RenovAr.
Desarrollarán un apartado sobre el cambio climático y el uso racional y eficiente de la energía, las políticas de reducción de emisiones, los potenciales ahorros por sectores y los sistemas de gestión y tendencias tanto en la industria como en el transporte. Y por último presentarán los nuevos paradigmas como la generación distribuida, Net metering, integración de energías renovables, sistemas off-grid y componentes y funcionamiento de una Smart Grid.

VISIÓN PLURAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
El Ateneo Perón Balbín se creó en marzo de este año con el objetivo de conjugar diferentes miradas sobre la realidad política, institucional y social de la provincia y la región. Es por eso que en este breve lapso organizó diversos talleres y charlas con exponentes de múltiples sectores que compartieron con los asistentes sus visiones e ideas.
Así pasaron por el Ateneo el actual miembro de la mesa de conducción de la CGT unificada Juan Carlos Schmid, el escritor y periodista Jorge Asís y el economista Jorge Beinstein, entre otros.

LOS DISERTANTES
Diego Margulis es Licenciado en Economía (UBA), Especialista en Administración del Mercado Eléctrico (ITBA) y Magister en Energía (CEARE-UBA). Desde hace más de diez años trabaja en el sector energético, de los cuales los últimos siete se desempeña en la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA). Adicionalmente, es investigador en el Centro de Estudios de Economía y Gestión de la Energía (Facultad de Ciencias Económicas - UBA) y docente en "Economía de la energía", materia optativa en la Licenciatura en Economía (FCE-UBA).  
Gastón Turturro es Ingeniero Industrial (UBA) con maestría en Ingeniería de la Energía (Politécnico de Milán). Se desempeña como especialista técnico en los contratos de Termoeléctricas CVO, TGB, TSM y TMB en el Grupo Asesor de la Secretaría de Energía (Ciclos Combinados FONINVEMEM) y previamente como Ingeniero de Proyectos (Siemens Energy). Docente tutor especialista en energía de la Cátedra de Trabajo Profesional de Ingeniería Industrial (Facultad de Ingeniería – UBA). Es miembro de la Comunidad de Líderes Energéticos y coordinador del grupo de confección de papers (CACME). Ha participado de capacitaciones en eficiencia energética (IEA) y publicado trabajos académicos sobre energías renovables.

Ayer tuvo dictamen favorable el proyecto de ordenanza del PJ para que la Cooperativa Eléctrica devuelva los montos mal cobrados de la Tarifa de Referencia con notas de crédito.
El Concejo Deliberante lo aprobará en la sesión de mañana con el acuerdo de los tres bloques.
La única concejala que hasta ayer ponía alguna resistencia, era la luzyfuercista Lidia Retamal.
Una vez sancionado, el intendente Adrián Maderna deberá resolver si lo promulga tal cual fue reformulado, o si veta parcialmente el artículo que elimina por completo la devolución en obras. El presidente de la Cooperativa, Fabián Gómez Lozano, ya fue informado de esta medida.
En el comienzo de las negociaciones, el bloque CHST planteaba que los montos debían ser devueltos con obras, mientras que la oposición del PJ y Cambiemos pretendían que lo hiciera con notas a crédito o en efectivo.
Finalmente, el bloque oficialista acompañó la postura del mackarthysmo junto la concejala de Cambiemos Forencia Rossi.
El discutido artículo 3ª que refiere a la devolución de los montos, deja en claro que «no podrá incluir la devolución en obras ni ningún otro método que no sea la acreditación en futuras facturas de los usuarios acreedores». A partir de la promulgación de esta ordenanza, el Omresp tendrá 45 días para remitir al Concejo el plan de devolución de los montos acordado con la Cooperativa. Antes deberá determinar con exactitud cuáles son los montos mal cobrados. Lo que todavía no se sabe es si Maderna se inclinará por la devolución a crédito, como impulsó el mackarthysmo, o insistirá con las obras.

Fuente: El Chubut

EL CANDIDATO A PRESIDIR LA PRESTATARIA APUNTO A PROVINCIA Y A LOS CONCEJALES
José María Ramón, quien quiere conducir la Cooperativa Eléctrica, relativizó la responsabilidad del Municipio como poder concedente para exigir la devolución de lo que se cobró de más a los usuarios.
El ex concejal y precandidato a intendente por Cambiemos, apuntó a la Provincia y a los concejales. Y aunque reconoció que la empresa debe pagar, dejó todo supeditado a un cambio de autoridades y una revisión total del estado de la misma.
«Están los mecanismos legales para sancionar a la institución y ponerla en derecho», afirmó Ramón en el programa Radio Activa de FM EL CHUBUT, sobre la mal aplicada Tarifa de Referencia que aún no devolvió la Cooperativa Eléctrica y por la que recaudó 66 millones de pesos según el Omresp.
Consideró que «el poder político no quiere decirle a un señor que está amotinado: mire, usted no manda sobre todas las instituciones democráticas de Trelew, usted no está sobre la ley y nos tiene de rehenes a 55 mil socios y a 120 mil ciudadanos», agregó Ramón, sin clarificar a quién hizo mención sobre «el poder político».
Y aunque reconoció que el poder concedente es el Municipio en la cabeza del intendente Adrián Maderna, el aspirante a presidir la Cooperativa esgrimió también que «hay otros actores legales muy importantes. Uno es la Secretaría de Servicios Públicos de la Provincia y otro la Dirección de Cooperativas, que es la veedora y controladora de que se cumplan los requisitos».

NO A LA INTERVENCION
Pese al incumplimiento de la Cooperativa Eléctrica de Trelew, Ramón descartó que se exija la devolución de fondos a los usuarios, con la advertencia de quitar la concesión de los servicios.
«Usted no se la puede retirar la concesión, porque si no quién administraría los servicios, si se la saco mañana», preguntó Ramón, obviando lo que fue el caso de la Cooperativa de Dolavon y la intervención que se concretó y está en marcha.
Volvió a relativizar la responsabilidad del Municipio como poder concedente y sostuvo que «acá hay un co-gobierno y juntos hay que sacar esto adelante, arrancando por normalizar la institución, buscando un plan de salvataje a mediano plazo, limpiar la institución y sacar a los amotinados y a los que violan la ley constantemente».

CAMBIAR LAS AUTORIDADES
La solución más viable que encontró Ramón para que se cumpla con lo cobrado de más a los usuarios, es que «de la mano del Concejo Deliberante, el intendente y el Omresp, hay que llamar a elecciones».
Como única salida insistió en que «no hay que intentar ver cómo Fabián Gómez Lozano le hace caso al intendente, a los concejales y a los jueces, porque el hombre no lo quiere entender. Hay que cambiarlo a Gómez Lozano porque está amotinado, hace lo que quiere».
Sin embargo, enfatizó que en caso de asumir la conducción cooperativista, «ni bien asumamos haremos un plan de emergencia que incluirá el mandato del Concejo Deliberante.
Los primeros 6 meses de gestión van a ser de una auditoría profunda, porque si sólo un cuarto de los comentarios que me llegan a mí por parte de gente que trabaja adentro, afuera, proveedores, usuarios, es verdad, vamos a abrir una caja negra muy preocupante para la ciudad». 

Fuente: El Chubut

José María Ramón afirmó que el acompañamiento que hizo público el intendente Adrián Maderna a su postulación para la Cooperativa Eléctrica, «es un apoyo de ciudadano, no de punteros».
Y remarcó que «a Maderna no le hemos pedido ni un peso, ni sus concejales, ni sus secretarios están trabajando en los barrios para ayudarnos», tratando de desvincularse de la figura del intendente.
«La mitad de la gente lo quiere muchísmo al intendente y la otra mitad no lo puede ni ver. Depende quién escuche esa noticia me favorece o me perjudica», afirmó el ex concejal que quiere presidir la Cooperativa Eléctrica de Trelew.
Por otra parte, remarcó Ramón que «ya estamos listos para presentar la lista de delegados a la Cooperativa, que era el desafío más difícil, porque está hecho de tal manera que se necesita una montaña de gente; se necesitan 120 candidatos a delegados titulares, sin deudas, titular de medidor, específicamente que sea titular en determinado barrio».

Fuente: El Chubut

Encabezada por el intendente Sergio Ongarato se realizó ayer por la tarde la presentación pública del informe sobre la situación económica-financiera de la Cooperativa 16 de Octubre, llevado a cabo por el Ing. Luciano Di Paolo y encomendado por la Municipalidad de Esquel.
Del análisis realizado se desprende que la Coop 16 pierde casi 22 millones por año, lo que implica alrededor de 1 millón 800 mil pesos por mes.
El Ing. Di Paolo dijo que el informe se hizo con información del año 2015 y destacó la predisposición por parte de las autoridades de la Coop 16 para facilitar todo lo solicitado. "Esto indica cierta voluntad de colaborar y mejorar para que la situación mejore", expresó.
Por medio de gráficos, en principio se refirió al aspecto económico de la institución. Luego habló de los aumentos de precios, del aspecto organizacional, y finalmente las conclusiones. Al cierre de nuestra edición continuaba la presentación. El extenso informe contiene una descripción detallada de la situación económica-financiera de la
Cooperativa 16 de Octubre. En la edición del jueves brindaremos una ampliación del tema.

Fuente: El Chubut

Tras las audiencias del fin de semana, quieren discutir los valores del gas y la luz para los próximos años.
Tras la audiencia pública por el precio de gas en boca de pozo, el Poder Ejecutivo deberá realizar las revisiones tarifarias integrales (RTI) de la distribución eléctrica -para la ciudad de Buenos Aires y el conurbano - y de distribución y transporte de gas, para el todo el país.
El primer informe sobre la audiencia pública realizada el pasado fin de semana estará en diez días. Será una recopilación de lo sucedido. Dentro de un mes estará lista la presentación en la que el Gobierno se hace eco de las recomendaciones y pedidos de las asociaciones de consumidores y políticos. Allí vendrá una menor suba a los usuarios comerciales y la ampliación de la "tarifa social".
El cuadro tarifario que impulsará el Gobierno estará vigente desde el 1° de octubre hasta el 31 de marzo de 2017. Para los cinco años siguientes, el ministerio de Energía realizará una revisión tarifaria integral (RTI), que también implica un llamado a audiencia pública.
La fecha de esa audiencia todavía no fue definida. Pero será después de la revisión de tarifas de la distribución eléctrica (luz) que arrancará el 28 de octubre. En este servicio, el estado nacional solo tiene jurisdicción sobre la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Las provincias vienen definiendo sus tarifas eléctricas con autonomía. Eso llevó a que en el interior se pague entre 5 y 7 veces más que en Capital Federal, algo que el Gobierno busca corregir.
La tarifa eléctrica se definirá para el lapso 1° de enero de 2017-31 de diciembre de 2021. Pero eso no significa que el Gobierno vaya a incrementarla ni bien cambie el calendario. En el sector creen que los aumentos serán a partir del 1° de febrero. Aún con la corrección aplicada este año, el Estado nacional sigue subsidiando el 65% del costo de la energía eléctrica.
En el gas, el objetivo del Gobierno es reducir los subsidios del Estado nacional a 0% a fines de 2019. Hoy, el Poder Ejecutivo subvenciona un 81% del costo del sistema de gas. Con los cambios por los aumentos en los precios de boca de pozo, los subsidios caerían al 50%. Y la meta del ministerio de Energía es llevarlos al 38% en octubre de 2017.
En 2015, el Estado nacional aportó US$ 5.700 millones para el funcionamiento del sistema de gas. Para que los hogares y comercios se vayan haciendo cargo de una parte de ese monto, el aumento promedio de este semestre será del 203%. Luego, vendrá otro 12% más en dólares durante 2017.

Fuente: El Chubut

Se realizaron modificaciones en el Pliego de Bases y Condiciones, por lo que finalmente serán 8 las provincias gratificadas en esta Licitación Pública Nacional, dos más de lo que se informó inicialmente. Asimismo,13 lotes estructuraránel proyecto, en lugar de 11.
El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) lanzó la segunda etapa licitatoria para la provisión e instalación de equipos fotovoltaicos. Para sorpresa del sector empresario, en este segundo llamado se sumaron las provincias de Chaco y Neuquén a las ya identificadas inicialmente:Tucumán, Corrientes, Río Negro, San Juan, Santa Cruz y Salta, las provincias beneficiadas.
En principio desde el PERMER habían informado que esta segunda etapa licitatoria estaría constituida por 11 lotes, donde estaba previsto el montaje de aproximadamente 6.100 equipos solares fotovoltaicos destinados a proveer de energía eléctrica a más de 24 mil personas. No obstante, la publicación del pliego ostenta una estructuración por 13 lotes (Ver “ANEXO–LOTES DE USUARIOS”), por lo que se supone que el número de equipos a licitarse será mayor.
En diálogo con energiaestrategica.comAlejandro Zitzer, Gerente Comercialde ALDAR S.A., saluda el nuevo llamado a licitación del PERMER.“Estaba claro que iban a sumarse más provincias, fundamentalmente para beneficiar a viviendas de regiones que se están loteando”, observa.
No obstante el ingeniero considera queel hecho de que el plazo entre el primer llamado a licitaciones y este segundo, limita las capacidades de las empresas a presentar sus ofertas.
ALDAR es una de las 9 firmas que el pasado 22 de agostopresentó ofertas (ver Acta de Apertura de licitación) para la primera licitación, junto a Mega S.R.L., Consorcio Argentina (U.T.),Consorcio ENNERA TTA, Solar Jiennense S.L., Argentina Solar Off-Grid Electric (U.T.), China MachineryEngineeringCorporation, Coradir y ZTE Corporation.
Aquella compulsa apunta a la provisión y equipamiento de aproximadamente 6.500 equipos solares fotovoltaicos. Está estructurada por 13 lotes que beneficia a 6 provincias: 2 lotes para Catamarca, 2 para el Chaco, 6 para Salta, uno para Neuquén, otro para La Pampa y otro para Entre Ríos. Se calcula que la energía limpia proveniente de las potencias solares beneficiará a unos 26 mil usuarios.
Hasta el momento no hay novedades oficiales de la adjudicación por lotes de este primer llamado.

Fuente: Energía Estratégica

El Diputado Nacional por el Frente Cambiemos, autor de un proyecto de ley que propone la regulación de la inyección de energía renovable a la red, analizó en detalle las perspectivas del mercado, en una entrevista para energiaestratégica.com.

¿Qué balance realiza respecto de la presentación de ofertas de la licitación de renovables?
Creo que no voy a ser nada original si digo que lo considero un éxito extraordinario. Primero, la cantidad efectiva de proyectos presentados y en un contexto de enorme expectativas con el desarrollo de las renovables en la Argentina. Creo que lo que alguna vez llamé, la “tormenta perfecta” a favor de las renovables que comienza con este año, empieza a mostrar síntomas concretos. Por otro lado, los valores de  la energía que  se están ofertando, por lo que he podido saber de algunos desarrolladores de proyectos, son precios que han ido a  la baja de manera muy notable respecto de los que Argentina accedía hasta 2015. Son síntomas que muestran que comenzó el despegue de las renovables en nuestro país. Una situación que hemos venido buscando desde hace muchos años y creo que si hacemos las cosas bien, unos de los principales legados que dejará este gobierno será haber logrado el despegue de la industria de las renovables en Argentina.

¿Cuánta potencia estima que se podrá ampliar en una segunda convocatoria?
Se van a cubrir perfectamente los cupos previstos que totalizan los 1000 MW licitados. Hay proyectos para cubrir ese cupo eligiendo los mejores. Y por supuesto queda una cartera de proyectos que podrán ser rápidamente incluidos en una eventual ampliación del cupo de alguna tecnología, pero lo importante ahora es que los 1000 MW se acuerden y tengan contratos de instalación en un par de meses.
Lo importante es que el volumen de proyectos permite ser optimistas en cuanto a la proyección de estar sumando alrededor de 1000 MW renovables por año de aquí a 2025. Para que este volumen de proyectos pueda ingresar con esta velocidad hay que acelerar las inversiones en mejoras y ampliaciones en las redes eléctricas. Para cumplir las meta del 20% al 2025 o la de alrededor del 10% al 2020, es necesario que procesos de licitación como este se renueven o tengan nuevas rondas anualmente. La meta de 8% a finales de 2017 es prácticamente imposible, por eso prefiero hablar de un 10% al 2020, ya que en  los últimos años de la década puede haber un aceleramiento de proyectos. Los procesos de licitación serán cada vez más veloces y sencillos por la experiencia que se va acumulando y la confianza que el sector irá ganando.

A partir del éxito de la licitación… ¿acelera el proceso para la regulación de la generación distribuida?
La energía renovable distribuida en Argentina es algo que ya está lanzado y con un estado de madurez notable. ¿Qué quiero decir? Hay leyes provinciales que comienzan a habilitar las conexiones a la red, hay un sector empresario que está apostando a este segmento del mercado y muchos usuarios interesados. Por supuesto, el éxito de la licitación dispara y acelera muchas cosas, y eso es algo esperado, las renovables generan ese efecto contagio y es un procesos virtuoso. En la medida que se transita ese camino, hay éxitos, hay reconocimiento público y es un desarrollo virtuoso para el país. Ahora, la normativa necesaria a nivel nacional está “atrasada” respeto de lo que pasa en las provincias, sí, pero está dentro de las cosas que deben suceder durante este año.

¿Cómo avanza el consenso entre las fuerzas de la oposición para el proyecto de distribuida?
Esto es importante, en la Comisión de Energía de Diputados nos hemos reunido los diputados de las distintas fuerzas que teníamos iniciativas en la materia y estamos ya trabajando en un texto en común. Algo que me parece imprescindible, porque de la dispersión ya estamos todo trabajando em una misma construcción.

¿Se está trabajando para sumar consenso en el Senado?
En el Senado el foco ahora está puesto en solar térmica, que es en sí mismo otro capítulo tecnológico, con sus particularidades y complejidades. Creo que lo que mejor que puede pasar es que allí madure un buen proyecto de solar térmica y en diputados desarrollemos una buena iniciativa de electricidad renovable distribuida. En ambos casos el Ministerio de Energía está realizando sus aportes para que los proyectos respondan a los programas que el ejecutivo está pensando en desarrollar.
Francamente, yo mismo quisiera que los tiempos fueran muchos más veloces, pero eso es porque venimos con años, décadas de demoras, pero es fantástico lo que está ocurriendo en apenas unos meses. Cuando miro eso, trato de que me baje un poco la ansiedad.

Fuente: Energía Estratégica

Lo aseguran desde Barbagelata Ingenieria S.A., firma involucrada en el montaje de la obra. El emprendimiento, licitado en 2013, despierta el interés de los desarrolladores de proyectos de energía eólica dado el potencial de vientos que presenta la zona.
En noviembre de 2013 se licitó la obra de infraestructura denominada “Interconexión Atlántica Eléctrica”, que tiene por objetivo la ejecución  de la Interconexión Eléctrica en 500 kV Bahía Blanca- Mar del Plata, vinculación en 132 kV a Villa Gesell y Obras Complementarias, Tramo Norte y Tramo Sur.
Luego de una serie de interrupciones, el actual gobierno decidió darle continuidad a la obra iniciada por al anterior administración. En diálogo con energiaestrategica.comGabriel Marchetta, de Barbagelata Ingeniería S.A. (BISA), empresa comprometida en la construcción del electroducto de extra alta tensión, calcula que para los últimos meses del próximo año la obra estaría operativa.
Revela: “Lo que se dialogó con el contratista es que a principios del año que viene comience la parte del montaje de torres y cableado, y que a fines del 2017 esté lista la obra”.
La noticia despierta el interés de desarrolladores de proyectos eólicos. A saber, en la primera Ronda (1) licitatoria del Programa RenovAr se ofertaron en Bahía Blanca 1.520 MW eólicos, pero sólo hay capacidad de despacho para poco más de la mitad. Según especialistas del sector, la nueva obra habilitaría el traslado de energía de aproximadamente 1.000 MW.
La zona de Bahía Blanca es codiciada por distintas ventajas técnicas y comerciales como el alto factor de capacidad de vientos, cercanía al centro de consumo y cercanía al puerto que facilita el traslado de los enormes aerogeneradores.
En lo que respecta al crecimiento de la actividad de las energías renovables,  dado el éxito de la cantidad de ofertas presentadas en el RenovAr, Marchetta cuenta que Barbagelata Ingeniería S.A. recibió una gran cantidad de ofertas sobre cotizaciones para la realización de estudios geotécnicos (de suelo) tanto para proyectos solares como eólicos.
“Desde que salió la Ley (N°27.191), desde principios de año hasta hoy día, nos han llegado muchos pedidos. Las expectativas son más que alentadoras, sobre todo proyectándonos sobre el año que viene”, subraya Marchetta.

Sobre BISA
Barbagelata Ingeniería S.A. (BISA) es una Consultora de Ingeniería que surge a partir de la disolución de Incociv S.R.L., empresa con más de 37 años de experiencia en la prestación de servicios profesionales en el área de la Ingeniería Civil.
Tiene su sede central en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina, desde donde se han desarrollado todos los emprendimientos para el ámbito nacional e internacional. “Nuestra empresa cuenta también con sucursales en la ciudad de Santa Fe, Argentina y en la ciudad de Montevideo, Uruguay, compartiendo todos los mismos objetivos: compromiso con el desarrollo local, calidad y tecnología”, cuenta Marchetta.
“Tenemos un componente fuerte de trabajo acá en Argentina de lo que es referido a todo el tema de ingeniería eléctrica, tanto en la parte hidráulica e hidroeléctrica, estudios geotécnicos, como en el tendido de alta tensión, donde hemos trabajado mucho en los últimos años”, cierra el especialista.

Fuente: Energía Estratégica

En una columna para energiaestrategica.com, el ingeniero Gastón Turturro analiza el rol "protagónico"  que la Eficiencia Energética jugará en los próximos años. A su entender, tendrá un papel central en la toma de decisión de varios sectores consumidores de energía.
En los próximos años la Eficiencia Energética jugará un rol protagónico en la toma de decisión de varios sectores consumidores de energía. A fin de optimizar la utilización de recursos energéticos para obtener una mejora en productividad y en calidad de vida, los expertos recomiendan, como una de las medidas, la implementación de mejoras tecnológicas en algunos de los procesos que representan mayor consumo a escala mundial.
En el nivel de uso final de la energía, los sistemas de motores (bombas, ventiladores, compresores, máquinas de transporte, de procesos, etc.) se consideran entre los que realizan mayor consumo de energía eléctrica a nivel global, estimándose en un 46% del total. Mientras que en el sector industrial puede llegar al 70% (IEA, 2011).
Dentro de este sector, las mejoras de los sistemas de mayor antigüedad tienen el potencial de ahorrar entre un 10% y un 30% del consumo de energía. De esta manera se estima que dichos créditos compensarían las inversiones en componentes que incrementen la eficiencia, en un plazo de cuatro a seis años, dependiendo de las tarifas. Además, los sistemas de motores industriales más eficientes llevan a optimizar procesos y calidad productiva, una menor demanda de enfriamiento y un nivel de ruido reducido. Estas ventajas son producto de las mejoras en los componentes del sistema, dimensionamiento, condiciones de operación y mantenimiento, y la adaptación a la demanda real del proceso.
Entendemos como un sistema de motor a todo aquel que incluye, desde la entrada eléctrica a la salida mecánica:
El circuito eléctrico (cables de alimentación, fuente de alimentación ininterrumpida, de transformación, de corrección de factor de potencia, arranque suave, aparatos de conexión, etc.).
El motor eléctrico propio, que incluye todos sus elementos auxiliares para el arranque.
Los componentes mecánicos (engranajes, correas de transmisión, frenos, embragues, carretes, etc.).
La aplicación de uso final (bombas, ventiladores, compresores, proceso mecánico, etc.).
La disponibilidad de innovación tecnológica para motores viene de la mano de avances como el imán permanente (PM) y la conmutación de motores de reluctancia (SR), que ofrecen mayores niveles de eficiencia, pero aún estos productos tienen actualmente una pequeña porción de mercado.
Sin embargo, la mayor oportunidad para optimizar el uso de energía radica en la mejora de la eficiencia de los sistemas de motores industriales. Estos incluyen una combinación de componentes tales como motores, variadores de frecuencia (VFD), componentes mecánicos (engranajes, correas, frenos, embragues) y aplicaciones (por ejemplo, bombas, ventiladores y compresores) (Fig. 2) [2]. Es por esto que en la actualidad existen estándares internacionales que normalizan la aplicación de mejoras de Eficiencia Energética en los mencionados sistemas.
La IEC 61800-9-2 se focaliza en la interacción de motores con los variadores de frecuencia (VFD). Dado que un número cada vez mayor de aplicaciones de motores están trabajando con cargas variables, el 40% y el 60% de todos los sistemas de motores se beneficiarían del uso adecuado de los variadores de frecuencia, y esto representa un gran potencial para mejorar la eficiencia energética de los sistemas de motores industriales. Tradicionalmente, la necesidad de operar a carga parcial se ha cumplido mediante: motores asíncronos tradicionales de velocidad fija a carga reducida, con entrega de par reducido, o adición de dispositivos mecánicos, tales como válvulas reguladoras, amortiguadores y by-passes a fin de reducir el flujo de material, gas o líquido. Un variador de frecuencia, por otra parte, controla electrónicamente tanto la velocidad de rotación y el par del motor para que coincida con la demanda. También permite a los motores, con un par de arranque pesado, arrancar más fácilmente [1].
Por otro lado, la norma IEC 60034-30-1 es la que establece el Código IE de eficiencia en motores eléctricos. Esta escala se acomoda muy bien a la gama de motores disponibles actualmente en el mercado mundial, de baja eficiencia (IE1) a los de mejores tecnologías (IE4). Las clases de IE requieren una mejora en pérdidas de alrededor del 20% entre las escalas de niveles sucesivas. El alcance de las clasificaciones de motores en IEC 60034-30-1 se amplió en 2014 para incluir los motores con una potencia de 0,12 kW a 1000 kW en 2, 4, 6 y 8 polos para 50 Hz y 60 Hz según se observa en la siguiente Fig. 3 para motor de 4 polos, 50 Hz:
Desde 1995, los motores eficientes han ganado una parte del mercado mundial cada vez mayor debido a la existencia de este marco de normas internacionales que clasifica a los motores (IE1 a IE4) en función de su clasificación energética. Estas normas han sido ampliamente adoptadas en algunos países y forman una plataforma técnica común que sustenta políticas nacionales encaminadas a incrementar la utilización de estos motores.
Brasil y Australia han adoptado la estandarización de motores clase IE2 (alta eficiencia), mientras que EEUU, Canadá, México y Europa han hecho lo respectivo con la clase IE3 (eficiencia premium). Se espera que el mercado de motores se expanda en un 2,5% anual hasta 2019 (IEA, 2014), impulsado principalmente por el crecimiento en los países en expansión. En el caso de Argentina, aún no se cuenta con un marco de estandarización mandatorio y un programa de financiamiento que, de llegar a implementarse, aportarían significativamente a la reducción de la demanda eléctrica en el sector industrial.

Fuente: Energía Estratégica

AGULLEIRO Y BULACIOS CON DIPUTADOS
La visita a la Legislatura del titular del Instituto Provincial del Agua, Gerardo Bulacios, y el ministro de Ambiente, Ignacio Agulleiro, dejó datos alarmantes: de 600 tomas que se extienden a lo largo y ancho del Río Senguer, sólo 60 cuentan con permisos para riego.
Además, el 78% del volumen de agua que arrastra el Senguer se desvía al uso de establecimientos ganaderos y agrícolas. Los motivos del estrés hídrico del Río Senguer quedaron identificados y establecidos con la visita de Bulacios y Agulleiro a la Cámara de Diputados.
El problema más agudo nace de las tomas clandestinas que realizan los ganaderos de la zona para abastecer y regar sus chacras.
En este punto el rol de Estado será fundamental en el futuro para controlar exhaustivamente las conexiones.
El segundo motivo por la baja en el caudal del Senguer es ajeno a las posibilidades del Ejecutivo y está vinculado al factor climático: la falta de nieve y lluvias han provocado una desaceleración en el nivel de la Cuenca, aunque no es determinante como las tomas instaladas por agropecuarios que no tienen permisos de riego.
El presidente del bloque Cambiemos, Eduardo Conde, reconoció que «el 78% del agua del Río Senguer se desvía al uso de los establecimientos ganaderos y agrícolas». El diputado radical indicó que estos números no hacen más que garantizar y explicar los motivos de la retracción del Senguer.
Una de las estadísticas que alertó a los diputados fue el porcentaje de conexiones clandestinas. «Se habla de 600 tomas que hay a lo largo del río», de las cuales «solamente 60 usuarios del servicio están documentados y avalados para sacar agua del Senguer».
De esta cifra se desprende que el 90% de los productores que sustraen agua del río no están registrados.
«Hay gente que tiene permisos, otra que se encuentra con permisos en trámite y otra que ni siquiera tiene un pedido ingresado para la autorización», concluyó Conde.
Por su parte, el diputado Manuel Pagliaroni, distinguió que en esta cifra «es donde creemos que debe fortalecerse el control».
En la charla que Bulacios mantuvo como los legisladores se comprometió a tomar medidas drásticas para impedir que los establecimientos puedan seguir utilizando agua como lo están haciendo.
«Bulacios dijo que da por garantizado el suministro durante todo el verano en la zona sur. Nos alegramos que así sea y esperamos que se cumpla», sintetizó Pagliarioni.
Otro de los temas que fue despejado en la reunión fue la utilización de agua por las petroleras.
En este contexto, los funcionarios provinciales esbozaron que el impacto del uso de agua de estas empresas es «insignificante» y representan el 1%.

EMPADRONAMIENTO Y PERMISOS
El 26 de septiembre se realizará en Comodoro Rivadavia la Asamblea Extraordinaria del Consejo de Gobierno Comité de Cuenca del Río Senguer.
A la reunión fueron convocadas todas las autoridades del Comité, mientras que comprometieron su asistencia varios diputados provinciales.
Está previsto tratar la realización de un acuerdo con Chile para el uso de agua del río Carrenleufú; obra de cierre en el lago Fontana y obra en el lago Musters-Falso Senguer; además de empadronar a los productores y los correspondientes permisos de usos de agua públicas.

Fuente: El Chubut

El próximo lunes 26 se realizará en Comodoro Rivadavia la Asamblea Extraordinaria del Consejo de Gobierno Comité de Cuenca del Río Senguer. A la reunión fueron convocadas todas las autoridades del Comité, mientras que comprometieron su asistencia varios diputados provinciales.
La sede del encuentro será en el salón auditórium del Centro de Información Pública del Parque Soberanía (Máximo Abasolo y Dr. Roberto Scocco) del barrio centro de la ciudad petrolera. La asamblea comenzará a las 14.
La convocatoria del Comité, “hace imperativa la asistencia de las autoridades”. Y en caso de no poder asistir, “se solicita en su defecto al suplente designado“, indica el comunicado de convocatoria del Instituto Provincial del Agua (IPA).
En el encuentro está previsto tratar: realización de un acuerdo con Chile para el uso de aguas del río Carrenleufú; obra de cierre en el lago Fontana y obra en el lago Musters-Falso Senguerr; además de empadronar a los productores y los correspondientes permisos de usos de agua públicas.
También en el Orden del Día figuran: obras en los canales de riego; colocación de medidores de agua domiciliarios; perforaciones para agua en la zona de canal Colhué Huapi; pedido de perforaciones para paliar la situación de los productores del valle de Sarmiento y remediación del lago Colhué Huapi; entre otros temas.

Fuente: ADN Sur

La multa que le impuso la Subsecretaría de Ambiente por el derrame en la Planta Deshidratadora de Kilómetro 9 a partir del derrumbe de un tanque, asciende a U$S2 millones. Fue multada con otros U$S3 millones por no enviar a Provincia los estudios de impacto ambiental de su proyecto en Restinga Alí.
El derrumbe del Tanque 102 de YPF, en su Planta Deshidratadora de Comodoro Rivadavia en agosto de 2015, finalmente derivó en una millonaria multa ambiental. La investigación confirmó la corrosión y las reiteradas prórrogas solicitadas por la compañía para hacer las reparaciones, informó el subsecretario de Ambiente de Chubut, Ricardo Murcia.
La multa asciende a u$s5 millones de dólares si se suman los u$s2 millones por el colapso del tanque de 2.000 metros cúbicos de petróleo y agua contaminada con crudo; con los u$s3 millones por saltear al Ministerio de Ambiente de la Provincia en la presentación de los informes de impacto ambiental en Restinga Alí, que la operadora sí envió al municipio de esta ciudad.
"En el incidente en agosto de 2015 se derramaron 2.000 metros cúbicos de hidrocarburos, provocando la inundación de los muros y las compuertas de la planta", indicó Murcia en diálogo con El Patagónico. En esa oportunidad este diario sobrevoló la zona con un drone para graficar la magnitud de aquel accidente ambiental.
"El tanque se rompe por los puntos de corrosión y ya había habido cinco incidentes en distintas instalaciones antes de agosto", comentó el funcionario del gobierno de Mario Das Neves. "Hay querella penal por este asunto a cargo de la fiscal Camila Banfi por daño ambiental, con un peritaje para determinar responsabilidades", recordó.
La Secretaría de Energía de la Nación, en ese momento a cargo de Daniel Cameron, pidió a YPF que realizara las reparaciones correspondientes en sus tanques. En su plan de inversiones, la empresa pasó para abril de 2015 esas intervenciones en la planta de Kilómetro 9. Cuatro meses después, la unidad 102 colapsó.
Las autoridades chubutenses solicitaron que YPF, y por extensión todas las operadoras con instalaciones cerca o en el ejido de Comodoro Rivadavia, apliquen normas internacionales para revisar oleoductos, tanques y receptores. En su momento, el intendente Carlos Linares pidió una revisión integral de todos los tanques, incluidos los de la playa de combustibles en Kilómetro 3.

POZOS EN RESTINGA ALI
La Subsecretaría de Ambiente también tiene otro conflicto con YPF. La campaña de offshore cercano en el área Restinga Alí, en la zona costera del faro de Kilómetro 8, cumplió con la documentación pertinente, pero sin informar oficialmente al Gobierno provincial. Dentro del marco del plan de inversiones, deberían figurar los estudios de impacto ambiental.
El papeleo de YPF llegó a manos de los funcionarios de la Subsecretaría de Ambiente de Comodoro Rivadavia, que interviene dado que las perforaciones petroleras están en el ejido urbano de la ciudad, pero el estudio no fue elevado por la compañía petrolera a Provincia. Por este caso, la Justicia reconoció una multa del orden de u$s3 millones.
La empresa YPF, controlada por el Estado nacional, sí presentó recientemente a Provincia los estudios del proyecto Bella Vista Sur. Esa serie de diez pozos están en el barrio Petroleros Privados, entre Bella Vista Sur y Malvinas Argentinas.

Fuente: El Patagónico

La senadora, Nancy González presentó un proyecto para que el Ejecutivo brinde información detallada de la anunciada inversión millonaria que la empresa Pan American Silver anunció respecto a Chubut.
En la jornada de hoy la Senadora Nacional Nancy González presentó un proyecto para que el Ejecutivo Nacional informe los detalles de la inversión de la empresa Pan American Silver anunciada por Mauricio Macri para la provincia de Chubut.
Al presentar el proyecto, la senadora señaló: "hemos tomado conocimiento a través de los medios de la propuesta de inversión por la parte de la empresa Pan American Silver en el proyecto "Navidad" y de la existencia de un informe de viabilidad del cual no sabemos el tratamiento que le estaría dando el ejecutivo nacional"
El pedido es consecuencia del anuncio que hizo la semana pasada el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, quien anunció junto a los directivos de la empresa multinacional Pan American Silver la inversión de 1.000 millones de dólares en el proyecto conocido como "Navidad" que tiene como objetivo la explotación de plata y plomo en la meseta de Chubut.
Al respecto, González manifestó que la solicitud al Ejecutivo busca que se informe sobre "los alcances de los acuerdos celebrados entre el Presidente de la Nación y los representantes de la empresa. También les pedimos que se haga público los estudio de viabilidad y, en caso de existir, el estudio de impacto ambiental."
Asimismo, la senadora recordó que "la sociedad de Chubut será la que apruebe o rechace los proyectos mineros en nuestra provincia y para eso debe contar con toda la información posible para poder decidir". Por esta causa, la legisladora kirchnerista advirtió que también se solicitará se realicen audiencias públicas para que se explique en detalle qué tipo de proceso se va a utilizar y cuál es el grado de perjuicio al medio ambiente que puede existir.

Fuente: El Patagónico

El diputado nacional Eduardo Costa sostuvo ayer que generarán todo un desafío en la provisión de las toneladas de carbón para generar esa energía. Respaldó las modificaciones al proyecto de las represas al sostener que no alterarán el curso del agua y no pondrán en riesgo el Lago Argentino ni el Glaciar Perito Moreno.
El diputado nacional Eduardo Costa (UCR) anunció ayer que la megausina funcionará íntegramente a carbón, al tiempo que defendió los cambios en el proyecto de las represas sobre el río Santa Cruz, las que –según dijo- ambientalmente serán más seguras. 
Las declaraciones se las formuló a TiempoSur luego de participar de una reunión en Buenos Aires donde se habló de la continuidad del proyecto de YCRT, establecido en el Presupuesto Nacional para el 2017.

Desafío para la Cuenca- Costa indicó –para comenzar- que hay varias decisiones relacionadas a la provincia de Santa Cruz que generan “muchísimo trabajo” en el corto plazo, pero que además van a ser importantes porque van a generar trabajo en el futuro. Una de ellas –consignó- es terminar el módulo uno de la megausina: “Ya se pidió a los proveedores que vengan a verificar el estado en el que se encuentran las calderas para asegurar su garantía y de esa manera comenzar la obra”.
Al respecto, informó que la segunda etapa es terminar el segundo módulo: “La idea es hacerlas a carbón; no van a ir a gas, no son mixtas, van a ser exclusivamente a carbón, por lo cual se genera un desafío muy importante para toda la Cuenca Carbonífera porque hay que sacar las toneladas de carbón necesarias para generar la energía que la Argentina está necesitando”, dijo.
El Diputado nacional no dejó pasar por alto que se está trabajando fuertemente en el impacto medioambiental que tendrá esta obra y anticipó que se está re-estudiando el tema. “Independientemente de eso, la tecnología de los dos módulos es de última generación, por lo tanto, el impacto ambiental se atenúa muchísimo”.

Represas sustentables- En cuanto a las represas y el nuevo proyecto que encara el Gobierno nacional, Eduardo Costa sostuvo que en principio cambió en su diseño, ya que anteriormente eran generadoras de energía de pico, o sea, que eran exclusivamente para generar energía cuando escaseaba en la Argentina.
“Lo que se hacía era generar una presa con una cota muy alta para contener el agua durante mucho tiempo y cuando se necesitase, dejarla pasar y de esa manera generar la energía; lo que se cambió fue a una generadora de base”, por lo que  “permanentemente el agua va a estar pasando y va a ir generando la energía en ese momento”.
El Diputado nacional señaló que con esa modificación se ahorran unos mil millones de dólares, aunque “va a haber una inversión extra por parte del Estado, que es un interconectado nuevo que va a posibilitar la utilización de la energía para el resto de los argentinos, pero también va a posibilitar el desarrollo de energías renovables en la zona patagónica”, sintetizó.
Aseguró que al transformar el proyecto en energía de base “no se complica el Lago Argentino”, tampoco “el Glaciar Perito Moreno, ni habrá problemas en el estuario del río Santa Cruz, ya que no se altera el curso del agua que es usado por las aves migratorias” y subrayó: “Independientemente de eso, se está haciendo el estudio de impacto ambiental que va a ser sometido a consideración de la ciudadanía para que se hagan los aportes y que se trasmita tranquilidad”.

Fuente: Tiemposur

EN CHUBUT EXIGIRAN RECETAS QUE SERAN FIRMADAS POR LOS INGENIEROS AGRONOMOS
El Ministerio de la Producción, que encabeza Hernán Alonso, a través de la Subsecretaría de Agricultura viene desarrollando desde el inicio de la gestión, una serie de trabajos que apuntan a la sanidad vegetal y humana, a través de la regularización de la venta de agroquímicos en Chubut.
«La Provincia tiene una reglamentación de agroquímicos -Ley XI Nº16-, que data del año 1995 y que fue reglamentada mediante el Decreto Nº 2139/03.
Es una ley que conecta diferentes actores, por un lado a los productores, por el otro a los comercios y finalmente a los profesionales agrónomos, por lo cual es muy compleja a la hora de implementarla», aseguró el subsecretario de Agricultura del Ministerio de la Producción, Raúl Gambarte.
«A pesar de ello, desde el Ministerio venimos trabajando desde el inicio de la gestión, en diciembre, en diferentes ejes que tienen por objetivo final, alcanzar óptimos niveles de sanidad vegetal, cuidando la salud humana y el ambiente», alertó.
«En ese sentido, el primer hecho concreto al que podemos hacer alusión, es el Decreto Nº 1066/16, firmado por el gobernador Mario Das Neves el 19 de julio del 2016, que derogó al Decreto Nº 2139/03, con el fin de actualizar, aclarar y ampliar consideraciones, así como incorporar elementos para agilizar su aplicación», dijo el funcionario.

RECETA AGRONOMICA
Por otro lado agregó que «desarrollamos la receta agronómica indispensable para vender los productos químicos, que ya está impresa» dijo y enfatizó que en lo inmediato se dará otro paso fundamental: «Vamos a firmar un acta acuerdo con el Consejo Profesional de las Ciencias Agropecuarias del Chubut, para poner en circulación las recetas a nivel provincial».
Dijo entonces que «lo que estaría restando es comenzar el proceso de actualización con los ingenieros agrónomos, que son quienes firmarán las recetas, así como con las agropecuarias, para que estén al tanto del documento que van a tener que exigir para concretar las ventas» destacó.
Además agregó que «con los grandes supermercados hay que hacer un trabajo de interiorización, ya que no podrán vender productos químicos, salvo que cumplan los requisitos determinados legalmente, entre los que se destacan tener un ingeniero agrónomo a cargo y respetar las condiciones en el local de venta para poder exhibir los agroquímicos», destacó.

TRABAJO INTERINSTITUCIONAL
Finalmente, el subsecretario de Agricultura destacó la importancia del trabajo mancomunado que se viene desarrollando a través de la Subcomisión de Agroquímicos, ámbito de discusión interinstitucional conformado por referentes de INTA, SENASA, el Ministerio de Ambiente, el Consejo Profesional, CORFO y los municipios del Valle Inferior del Río Chubut.
«Entre los temas que se vienen tratando ahí, se encuentran la Semana de Concientización por tercer año consecutivo y, la recolección de los envases tratados en la técnica del triple lavado», concluyó Gambarte.

Fuente: El Chubut

La especialista en toxicología, Marcela Regnando, apoyó la ley de regulación de la venta de los productos químicos argumentando que los incidentes ocurridos con la matanza de perros en Playa Unión, «permiten revisar que está ocurriendo con el control, la venta y la accesibilidad».
Regnando, en diálogo con Radio Activa, programa que conduce Maru Ortiz por FM EL CHUBUT indicó que los tóxicos aplicados para la matanza de las mascotas son peligrosos para las personas ya que ingresan por todas las vías, si se respira el producto o si se toma al animal muerto con las manos o se abraza. «Depende de la dosis aplicada y el tiempo de exposición, estos tóxicos pueden provocar mareos, náuseas o vómitos ya que son productos neurotóxicos», comentó Regnando.
Por otro lado, manifestó que la ley de regulación es muy buena y que requiere tomar varias decisiones, «hay mucha gente comprometida desde hace años, lo que está ocurriendo ahora es un suceso esporádico pero es un llamamiento para encontrarnos y fortalecer algunos circuitos que puedan estar flojitos para no tener que atender al intoxicado».
Por último, indicó que no es que no haya leyes, sino que el mundo del adulto no tiene claro lo que tiene que hacer, ya que hay una cadena de sucesos «que hacen que un chico termine en la guardia del Hospital».

Fuente: El Chubut

LA DISCUSION SOBRE LA CONVOCATORIA A UN PARO CONTRA EL GOBIERNO DE MACRI
Todo apunta a que el Confederal de este viernes facultará a la conducción cegetista a tomar acciones si lo considera necesario. Hoy se reúne el consejo directivo de la central y habrá una primera discusión al respecto.
Por Santiago Rodríguez
El consejo directivo de la CGT se reunirá hoy para evaluar el resultado de la ronda de consultas que realizó con dirigentes políticos, sociales, religiosos y empresarios. La reunión será una suerte de vara que permitirá medir hasta qué punto la central sindical está dispuesta a confrontar con Mauricio Macri. Todo dependerá de si se imponen aquellos que consideran que llegó la hora de plantar bandera contra las políticas del Gobierno –que aseguran ser mayoría– o si prima el criterio de quienes afirman que si se convoca a una medida de fuerza se dirá que la CGT atenta contra la gobernabilidad. La palabra final la tendrá el Comité Central Confederal dentro de dos días.
El encuentro de todos los gremios de la CGT está convocado para este viernes a las 10. El triunvirato que conduce la central buscó llegar a esa instancia con la mayor fortaleza política posible. Para eso, al margen de su encuentro con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, los principales dirigentes cegetistas se reunieron con los senadores del FpV-PJ, referentes de movimientos sociales, intendentes peronistas del grupo Esmeralda, la conducción del PJ y las autoridades de la Iglesia católica.
Todo parece dado para que en el Confederal se faculte al Consejo Directivo a implementar una medida de fuerza cuando lo considere necesario. Los gremios que impulsan el paro hablan de hacerlo en la primera quincena de octubre. Las dos CTA aguardan la convocatoria a la huelga para plegarse.
Dentro de la CGT todos son críticos de las políticas de Macri y rechazan la ley de empleo joven porque la consideran una vuelta a la flexibilización de los ‘90, pero algunos son más duros que otros. Los matices se verán en la reunión del Consejo Directivo de hoy a las tres de la tarde y quedarán definitivamente expuestos en el Confederal.
Las aguas sindicales se dividen en dos. De un lado están los que dicen que “no es momento de parar”. “El diálogo es lo más apropiado para que no se vea a la CGT como un espacio que atenta contra la gobernabilidad”, argumentó uno de ellos a Página/12. Del otro están quienes sostienen que “el rol de la CGT es la representación social de los trabajadores. La situación económica está perjudicando a los trabajadores y ante la falta de respuesta del Gobierno hay que endurecer la posición”.
“La mayoría de los secretarios generales estamos viendo que la política de importaciones afecta a cada actividad”, contó el líder de un gremios de mocionará parar. A esa postura que en un primer momento planteó el bancario Sergio Palazzo con los sindicatos de la Corriente Federal de Trabajadores adhieren ahora aquellos que responden al camionero Hugo Moyano y hasta el gastronómico Luis Barrionuevo da señales en el sentido de que llegó la hora de mostrarle los dientes a Macri. Fundamentan la decisión de parar, entre otras cosas, en el aumento del desempleo, la caída de poder adquisitivo y en que, a pesar de las promesas de campaña en 2016, los trabajadores que pagaron Impuesto a las Ganancias fueron más que en los últimos doce años. Además, salen al cruce del argumento de que la CGT no puede aparecer “atentando contra la gobernabilidad”. “La principal responsabilidad de garantizar la gobernabilidad es de quien gobierna”, remarcó a este el titular del gremio de trabajadores de peajes y diputado del Frente Renovador, Facundo Moyano.
El líder de los empleados de comercio, Armando Cavalieri, es uno de los mayores defensores de mantener el diálogo con el Gobierno. Gerardo Martínez (construcción), Andrés Rodríguez (estatales), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y Héctor Daer (sanidad) son algunos de los que no están convencidos de que sea el momento de confrontar con Macri.
En el medio, el Gobierno hace su juego. Triaca estuvo la semana pasada con varios dirigentes de peso de la CGT –incluidos Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, el triunvirato que la conduce– y puso de nuevo su oído a los reclamos del sindicalismo. “El Gobierno se mueve bien en el sentido de que mantiene el diálogo”, coinciden los que quieren parar y los que no. En dos días se sabrá cuán eficiente resultó esa estrategia.

Fuente: Pagina 12

El dirigente de la lista Celeste y Blanca afirmó que las actuales autoridades del PJ “pasan más tiempo en Tribunales que en el partido”.
“Le quieren coartar la posibilidad a 39 mil compañeros afiliados que concurran a las urnas a un acto cívico democrático interno como nunca ocurrió y que en definitiva tiene responsables, en este caso el Presidente que se está yendo Carlos Eliceche” disparó Miguel “Coné” Díaz, uno de los apoderados de la Lista Celeste y Blanca del peronismo chubutense.

“Nosotros no nos negamos a una unidad por capricho, dijimos que habría Unidad siempre y cuando se trazaran preceptos morales, valores, doctrina y buenas costumbres. Pero se ve que estas palabras al grupo de enfrente les da pavor”, afirmó el dirigente.

“Coné” criticó a los integrantes de la Lista Azul. “Temen que se les diga que se los ve más en los Tribunales que en el partido. Cuando no fue por los 10 millones al Cura Segundo fue por los barcos de Alpesca, o por el Banco del Chubut o por el exceso en las bodegas de buques pesqueros. Todos del mismo lado, todo el mismo grupo y en ese marco es difícil llegar a consensos, y en definitiva con la manipulación obscena de la junta electoral en su favor, nos da la razón en cuanto a no tienen moral y de hecho pretenden obtener el resultado usando cualquier metodología”

Para finalizar dijo claramente: “si los compañeros peronistas en Chubut no eligen tiene responsables claros: Eliceche, Linares, Touriñan, Meza Evans y Buzzi”

Fuente: Diario Jornada

Insólita confusión del intendente de Comodoro. Dijo que no encabezaba ninguna lista para las internas del PJ pero es primer consejero del Departamento Escalante.
Una situación un tanto curiosa surgió ayer con el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, cuando durante una entrevista con el programa radial “Nos sobran los motivos”, que se emite por La100.1 de la ciudad petrolera, el dirigente de la Lista Azul del Partido Justicialista se corrió de la polémica desatada en el seno del peronismo y dijo que él no encabezada ninguna lista de ese sector.
 
“Yo no encabezo la lista, la lista la encabeza Jorge ‘Loma” Ávila”, dijo Linares cuando la periodista Viviana Navarro le preguntó por la interna del PJ. “Ya lo dije una y mil veces, no voy a ocupar ningún cargo en el partido y si por mí fuera no habría habido internas y yo habría arreglado entre compañeros”, agregó Linares.
 
Poco después, en el mismo programa fue entrevistado Jorge Aidar Bestene, referente de la Celeste y Blanca, quien se sorprendió por los dichos de Linares y aseguró que, según consta en las listas oficializadas por la Junta Electoral, el intendente de Comodoro encabeza la lista de consejeros del Departamento Escalante.
 
Efectivamente, según la información divulgada por la propia Lista Azul, Linares es el primero de una lista de seis consejeros junto a otros dirigentes como Ricardo Mutio y Gustavo Fita. Los consejeros elegidos por los afiliados del Departamento Escalante –se descuenta que Linares conseguirá hacerlo- se sentarán en el próximo Congreso del PJ luego de las elecciones del 2 de octubre –en total serán 31 de toda la provincia- para elegir al próximo presidente del Partido Justicialista.

La lista que encabeza el “Loma” Ávila –como dijo Linares- es otra: la de congresales por el mismo departamento, que serán los que elijan a los próximos candidatos del PJ para las elecciones legislativas del año próximo.

Fuente: Diario Jornada

Dejó abiertas dos posibilidades, repetir en la intendencia o arriesgarse por la Gobernación. Pero la concejal Leila Lloyd Jones afirmó que Adrián Maderna será candidato en 2019. Se mostró proclive a integrar un frente electoral con el dasnevismo.
Pero también habló de avanzar con un partido provincial si no logran lugar en el PJ. Reclamó que yauharistas dejen sus cargos en el Municipio.
«Sea la candidatura que sea, Adrián (Maderna) va a estar en el 2019 porque tiene el apoyo de la gente», afirmó ayer la presidenta del Concejo Deliberante de visita en el programa A Primera Hora de FM EL CHUBUT.
El Intendente ya dijo que no quiere ir por la reelección pero «respetamos sus tiempos», dijo Lloyd Jones dejando abierta también la posibilidad de una postulación provincial. Y anticipó que «será dentro del peronismo o en algún frente», sin descartar que sea el que piensa conformar el Gobernador porque «Mario Das Neves fue el que nos dio la posibilidad de que Adrián sea el intendente de Trelew, sino no sería nada».
Pero si no logran hacer pie en el PJ, la concejal no descartó retomar la idea de un partido provincial que sería «Chubut Primero». «Teníamos casi todo presentado en el Juzgado Federal, habíamos juntado todos los avales para armar un nuevo partido y por ahí puede resurgir si nos echan del PJ», afirmó.

«DEBERIAN RENUNCIAR»
Las heridas por la disputa en el PJ son evidentes y ya dejaron consecuencias en el Municipio. «Los yauharistas tendrían que dar un paso al costado, Adrián les abrió las puertas y ellos jugaron muy mal», sostuvo Lloyd Jones en relación al posicionamiento adoptado por Norberto Yauhar en la interna peronista.
Fue aún más dura y afirmó que «Yauhar nunca ganó una elección. Así que no tendría lugar en ningún lado, y lo que le hicieron a Adrián fue una mala jugada».

Fuente: El Chubut

El gobernador volvió a criticar al intendente Linares y dijo que no es ético mandar una Carta Documento. Mientras que el ministro de Economía, Pablo Oca, salió al cruce y rechazó cualquier tipo de deuda con el municipio comodorense.
El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, se refirió ayer nuevamente a la carta documento enviada por el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, al Gobierno provincial en reclamo de coparticipación mal liquidada del año pasado, y sostuvo que “el diálogo reemplaza cualquier tipo de carta documento”.
Las declaraciones fueron efectuadas este martes en Casa de Gobierno tras firmar contratos para el inicio de obras de viviendas en Gaiman y la ampliación de una escuela en Puerto Madryn.
«Quiero aclarar algo que se ha dicho ayer», comenzó diciendo el mandatario y expresó que «me parece poco ético de un intendente que mande una carta documento pidiendo una deuda que no existe de parte nuestra».
“Tuvo mucho tiempo”, afirmó Das Neves y agregó que “también hay otros lugares donde podía haber mandado cartas documento por obras que están paralizadas y somos nosotros los que ahora estamos tratando de reactivarlas”.
Aseveró que “el diálogo reemplaza cualquier tipo de carta documento. A mí  particularmente, a este gobernador, jamás le dijo que tenía esa deuda con el gobierno anterior”.
Así que “hay que levantar la puntería para hacer política, la política que quiere toda la gente es la política de los hechos”, enfatizó el gobernador. 
Sin deudas

Por su parte, el ministro de Economía, Pablo Oca, indicó que el Gobierno no mantiene ninguna deuda con el municipio de Comodoro Rivadavia en concepto de coparticipación mal liquidada. Precisó que el reclamo que hizo el intendente Carlos Linares tiene que ver con un “grosero error conceptual muy burdo” de los responsables del área de Hacienda que “no saben cómo se liquidan las regalías”.
Oca señaló que Provincia “no le debe un solo peso a Comodoro Rivadavia en concepto de coparticipación”, como lo expresa la carta documento que Linares envió al Gobierno a fines de la semana pasada en reclamo de una deuda que “no existe”.
No obstante, el funcionario provincial sostuvo que “como todos los intendentes de nuestra provincia, Linares tiene las puertas de Casa de Gobierno para venir a plantear las inquietudes que tenga o sacarse las dudas que tenga, pero no es el camino plantear esas cuestiones por carta documento”.
El ministro recibió la carta el viernes último a primeras horas de la tarde, mientras el intendente compartía actividad con el gobernador Mario Das Neves en Comodoro Rivadavia pero “Linares no habló personalmente con nadie del Gobierno sobre este tema”.
“Obviamente el intendente no tiene por qué conocer los números finitos, para eso tiene sus funcionarios del área económica pero evidentemente en este caso no lo están asesorando bien”, expresó.
Respuesta

Desde Comodoro, Linares se refirió al tema, donde exige 21 millones de pesos, correspondientes a la coparticipación que fue mal liquidada en el 2015. En ese tenor, sostuvo que “en vez de enojarse, tienen que ponerse a trabajar y responder la carta documento, porque yo defiendo los intereses de mi ciudad”.
“No sólo nos dijeron que vayamos a reclamarle la deuda a Martín Buzzi, algo totalmente incoherente, sino que ahora afirman que no existe tal deuda. Y quiero aclarar que no es cierto que no lo planteamos anteriormente, tanto Germán Issa Pfister como personal de la Secretaría de Recaudación viajaron varias veces a reuniones en Rawson por este tema”
Asimismo, manifestó que “estamos convencidos de la mala liquidación por parte de Provincia en regalías y es mi función defender los intereses de la ciudad, porque no es plata que le deben a Carlos Linares, esto se lo deben a Comodoro. No puede ser que se generen situaciones así cada vez que opinamos diferente”.
En ese marco, anunció que a través el área de Hacienda y Recaudación, se está realizando un trabajo sumamente serio en este tema”.
El secretario de Hacienda del municipio, Germán Issa Pfister, aseguró que “la deuda está fundamentada en un estudio que tiene documentación respaldatoria y que constata que hemos sido perjudicados en el depósito de los fondos coparticipables y en los plazos”, aseguró.
En ese sentido, el funcionario explicó que “desde el mes de mayo cuando asumí como secretario de Economía, uno de los primeros trabajos técnicos que le solicité al subsecretario de Coordinación Económica, Juan Khouri, fue sobre los fondos que recibe el municipio de otras jurisdicciones para poder tener la seguridad de que se están acreditando como lo marca la ley”.

Fuente: Diario Jornada

La información suministrada por las autoridades el Ministerio de Educación asegura que el impacto fue menor que las anteriores medidas de fuerza.
El paro docente dispuesto para hoy por gremios del sector tuvo un acatamiento del 17% según las estimaciones del Ministerio de Educación.

La cartera educativa informó que la adhesión al paro docente, convocado por la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh) fue del 17 por ciento en todo el territorio provincial, cifra que se ubica por debajo de los niveles de acatamiento que tuvieron las anteriores medidas de fuerza convocadas por el gremio docente.

El subsecretario de Recursos, Apoyo y Servicios Auxiliares, Carlos Plantey, valoró el respaldo mayoritario de los docentes de Chubut a la prestación de uno de los servicios esenciales como es la Educación.

Plantey afirmó que “la baja de los niveles de adhesión fue general en todas las regiones, de la I a la VI, y con el pico mínimo que se registró en las Escuelas de la zona del Valle donde solamente el 6 por ciento de los docentes decidieron acatar la medida de fuerza”.

En ese contexto, el funcionario provincial agradeció el comportamiento del sector docentes y dijo que “más allá de los números de los que adhirieron al paro, más importante es que el 83 por ciento de los docentes fueron a dar clases”.

Fuente: Diario Jornada

El gobernador Mario Das Neves firmó en Rawson los contratos para ampliar la Escuela de Nivel Inicial 482 de Puerto Madryn con Gatica Construcciones por 5.185.524,60 pesos, y para 20 viviendas en Gaiman con Pórtico SA por 25.120.397,16 pesos.
 “Nos tuvimos que ordenar y una vez que pudimos conseguir los recursos, con los municipios teníamos que planificar un crecimiento parejo en toda la provincia y hemos firmado obras para casi todas las localidades”, dijo el mandatario. “El fin de semana después de un tiempo vamos a volver a la Cordillera a entregar casas en El Hoyo, y tendremos una reunión con representantes de toda la Comarca”.
El intendente de Madryn, Ricardo Sastre, destacó que “nos hemos malacostumbrado en los últimos meses, después de cuatro años, a que Madryn empiece a recibir obras importantes y la ampliación de este establecimiento educativo, es una satisfacción muy grande”.
“La comunidad educativa no está exenta de un crecimiento importante de la ciudad en todos los aspectos y por eso tener una escuela un poco más grande para el barrio Nº 630, el Ruca Hue, las 140 viviendas o las 81 viviendas, es una situación que nos agrada mucho porque vamos a estar a la altura de la circunstancia de barrios tan populares”.
La directora de la Escuela 482, Paula Lliona, subrayó que “hoy estamos trabajando en el pasillo de la Escuela Nº 177, el área de Gobierno es móvil, todos los días se arma y se desarma en este pasillo, por eso esta obra dignifica el trabajo de los docentes para brindar una oferta educativa más amplia a los niños”.
Actualmente “tenemos una matrícula de 90 alumnos de entre cuatro y cinco años y esto nos va a dar la posibilidad de albergar más niños y mejorar la calidad educativa, por eso agradezco que nos hayan escuchado y hayan leído nuestras cartas”.
El ministro de Educación, Fernando Menchi, conociendo la situación edilicia, explicó que esta escuela funcionaba “sin el espacio físico apropiado, ni para el trabajo de los docentes, ni del personal operativo, ni para los chicos”.
“Funcionaba en una escuela primaria, compartiendo espacios, por eso era vital hacer esta obra porque con nuevos espacios van a poder pensar en la incorporación de más alumnos y sobre todo trabajar mucho más cómodos”, enfatizó Menchi.
El intendente de Gaiman, Mariano García Aranibar, habló sobre las 20 viviendas en su localidad. “Es el último pasito para lograr una vivienda, que a través de una cooperativa, los vecinos vienen gestionando y luchando hace unos años y por suerte en este momento podemos firmar el contrato”.
“A pesar de las adversidades se sigue trabajando entre los municipios y Provincia con todas las áreas, son 20 viviendas que no solamente es un cúmulo de ladrillos y cemento, sino la posibilidad para 20 familias de comenzar a forjar un hogar que es lo más importante”.

Fuente: Diario Jornada

El bloque opositor exigió que se instrumenten políticas públicas para proteger a los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad frente a la explotación sexual. Además se solicitó información precisa sobre los controles en los Hogares de Niños. Quieren que haya celeridad de la Justicia.
La Legislatura fue caja de resonancia de los hechos ocurridos en las últimas semanas con los allanamientos por la investigación de prostitución infantil y trata de personas, incluido lo ocurrido en el boliche de Rawson “Mil Demonios”, donde se encontró a menores de edad, incluida una chica  que había sido víctima de explotación sexual y se había escapado del Hogar de Adolescentes Mujeres de Trelew. El bloque del Frente para la Victoria pidió medidas urgentes de control y prevención contra la trata y la prostitución infantil, y hubo un pedido de informes sobre el funcionamiento de los Hogares.
Los diputados opositores pusieron sobre el tapete la noche del boliche de Rawson donde había menores tomando alcohol y una joven de 14 años que había sido víctima de trata y se había escapado del Hogar “Rincón de Luz”. Y cuestionar la presencia en el lugar del ahora exsubsecretario de Derechos Humanos, Fernando Peralta, que renunció luego de las repercusiones y el accionar judicial.

Urgente

La diputada Estela Hernández y Gabriela Dufour presentaron distintas iniciativas. Hernández elevó a Comisión un proyecto de declaración donde solicita “la instrumentación urgente de políticas públicas, preventivas y de control que protejan a nuestras niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad de esta red de prostitución infantil y trata”.
Por otra parte, se pide celeridad al Poder Judicial para las causas ocurridas en materia de explotación sexual en la provincia para dar con los responsables  de la presunta red de trata y las legisladoras se ponen a disposición para que colaboren para atacar el flagelo.
La diputada del FpV, Cecilia Torres Otarola, también salió con los tapones de punta y acusó de “cobardes” a los legisladores dasnevistas por no acompañar las iniciativas presentadas por la oposición en materia de trata, prostitución infantil y violencia de género. “¿Por qué el oficialismo no acompaña causas tan nobles?, ¿cuál es el motivo?”, se preguntó.
“Son unos cobardes. ¿Seguimos como boludos y no hacemos nada? No los entiendo”, expresó indignada la diputada, aunque no hubo respuesta de la bancada oficialista que, en parte, ya no estaba en el recinto.
Hernández enumeró los hechos que se dieron en coincidencia con la investigación de una presunta red de trata. Recordó los allanamientos en el barrio Planta de Gas, donde se rescató a dos niñas que fueron obligadas a prostituirse en Buenos Aires.
“A su vez el 12 se septiembre, en el marco de la causa de facilitación y promoción de la prostitución infantil, delito enmarcado en violencia de género, se realizó el allanamiento del local bailable de Rawson `Mil Demonios´, en donde se encontraron 22 adolescentes menores de 16 años, todas alcoholizadas, cuatro de ellas de 15 años y una adolescente de 14 años que tendría que estar en el Hogar “Rincón de Luz” de Trelew”. También mencionó los VIP´s encontrados en Puerto Madryn.
Indicó que cuando se pidió información al entonces subsecretario Peralta sobre lo que se hacía para prevenir trata y prostitución no hubo respuestas concretas. “Estoy azorada por la poca repercusión que tuvieron en el ámbito político gubernamental los flagelos sociales como es la trata de personas y la prostitución de menores. Flagelos que por la sociedad civil son condenados, perseguidos y reprimidos individual y colectivamente en nuestros gobiernos provincial y municipal, pasan como otro titular perdido en un diario”.

Para Huichaqueo

Dufour por su parte, realizó un pedido de informes al Ministerio de Familia para saber el estado en que se encuentran los Hogares de Niños y el protocolo de entradas y salidas a los mismos.
“Decían en declaraciones que los jóvenes tienen libertad para salir, pero tienen que ir a la escuela, a actividades de entretenimiento, no para ser sometidas a la explotación sexual, a ámbitos que no están habilitados para menores, para injerir alcohol”.
Y requiere saber “en el caso de trata de niño y adolescentes cuáles son los protocolos implementados desde el Ministerio de Familia”, además “del estado de los servicios de protección de derechos de la provincia” que involucran a niños y adolescentes”.

Fuente: Diario Jornada

El exintegrante de la junta directiva del Dique Florentino Ameghino, Alfredo Amsler, estuvo ayer en la Legislatura junto a un grupo de vecinos pidiéndoles a los diputados provinciales la intervención de la comuna que dirige actualmente Cristal Azparren. Reclaman por la destitución de la jefa comunal denunciando malos tratos y desidia en el Dique.
Afirman que puede haber incidentes en la villa porque la gente está muy enojada. A su vez, critican la falta de respuesta de los diputados. Aseguraran que “el pueblo está incontrolable”.
“Después de la toma del pueblo por quince días, hicimos un impasse esperando que los legisladores en función de la documentación acercada, visiten el Dique para hablar con los vecinos y así accionar. Pedimos la intervención de la comuna, y que luego se inicie el proceso de juicio político para que Azparren sea destituida”, explicó Amsler.
Indicó que esto ocurre “por las faltas de respuestas de la jefa comunal, el abandono del camping, poca presentación de proyectos, despreocupación hacia la gente mayor de la villa y la falta de gestión por los vecinos desocupados. Además, no entrega leña por el Plan Calor”.“Es una comuna acéfala. Está hoy por hoy ella sola gobernando, por eso pedimos que el Estado intervenga. No tiene Junta. La primera y segunda Junta renunció, y tenemos entendido que ha presentado una tercer Junta. ¿Cuánta gente va a presentar? Las renuncias se dieron por la falta de diálogo, no se puede trabajar con ella”, expresó Amsler quien en su momento formó parte de la Junta Directiva pero renunció.

Lo que puede pasar

En la última elección votaron 135 electores. La carta pidiendo la destitución de Azparren la firmaron 110 vecinos.
 “Es más del 80% del electorado que está pidiendo esto. No hay vuelta atrás. El pueblo hoy no espera más anda. Nuevamente se tomó la comuna y el pueblo es ya incontrolable. Queremos hablar con los legisladores porque ellos serán responsables de lo que pase en la villa porque la gente no espera más”, puntualizó.
“Desde el 30 de agosto que se planteó esta situación en Legislatura, nadie nos dio una respuesta. La situación del pueblo es incontrolable, puede pasar cualquier cosa”, aseguró en tal sentido.
Puntualizó que según la nueva Ley de Comunas Rurales, la intervención y destitución debe pasar por la Legislatura. “Estamos pidiendo a los diputados que autoricen al Ejecutivo a intervenirla, y en ese plazo de intervención, que evalúen las pruebas para llegar al juicio político y conseguir la destitución de estas personas”, comentó.

Sin respuestas

Remarcó que los diputados no les han brindado respuestas. “Vinimos porque ya pasaron quince días. Hasta el momento no nos quieren recibir y no nos otorgan respuestas. Permanentemente están con evasivas, y nunca están todos. Nosotros queremos exponerles personalmente este problema de la comunidad”.
“Hoy por hoy podemos decir que de Legislatura no tenemos respuestas. Nosotros creemos que el pueblo también tiene derecho a ser escuchado, y los legisladores están en estos cargos para responder al pueblo antes que a un funcionario”, concluyó.

Fuente: Diario Jornada

La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal rechazó el recurso extraordinario presentado por YPF contra el fallo que le ordenó entregar toda la documentación del contrato con la empresa estadounidense Chevron Corporation, para la explotación de hidrocarburos en el yacimiento Vaca Muerta, en Neuquén.
Al rechazar el planteo, los camaristas de la sala I -Claro Do Pico, Rodolfo Facio y Carlos Grecco- consideraron que la cuestión no constituía un caso de "gravedad institucional", uno de los requisitos para habilitar la intervención de la Corte Suprema de la Nación.

Hace un par de meses, por disposición de la Corte Suprema, ante la demanda promovida por Rubén Giustiniani cuando éste era aún senador nacional, los mismos camaristas habían fijado un plazo de cinco días para que YPF cumpliera con la entrega de la documentación.

Al invocar razones de "confidencialidad", YPF se opuso a publicitar los términos del contrato hasta que, en noviembre de 2015, la Corte, ponderando el "derecho a la información", ordenó difundir el Acuerdo de Proyecto de Inversión suscripto con Chevron para la explotación de hidrocarburos no convencionales.

Entonces, YPF entregó una copia del contrato a la juez de primera instancia Cristina Carrión de Lorenzo, pero solicitó la reserva de documentación argumentando que su difusión podía "comprometer secretos industriales, técnicos y científicos".

El argumento fue rechazado por la Sala I de la Cámara en el fallo dictado en julio último y el recurso extraordinario contra el mismo fue desestimado días atrás por el tribunal de segunda instancia.

El contrato cuya publicidad reclamó Giustiniani se firmó en julio de 2013, cuando YPF era conducida por el ingeniero Miguel Galuccio.

Fuente: Diario Jornada

El presidente de YPF, Miguel Angel Gutiérrez, mostró su acuerdo a que el país se dirija a una liberación del mercado de combustibles. Admitió que no puede ser “de la noche a la mañana”, pero le pone fecha para que eso suceda: 1 enero de 2018.
Miguel Gutiérrez se mostró días atrás a favor de que el precio interno del barril de crudo se equipare con la cotización internacional. El presidente de YPF dijo que el mercado de combustibles en Argentina puede llegar a ser “totalmente libre” en 2018 y que de ese modo los precios bajarán y se asimilarán a los de Brasil, si se logra menor carga impositiva.
“No es algo que podamos hacer mañana a la mañana, sería un problema que tendría impactos laborales en las provincias y otros que no podemos soslayar”, admitió el titular de la operadora nacional. Pero el CEO considera que “de acá a fines de 2017, podemos tener un mercado totalmente libre a partir del 1 de enero de 2018” y agrega que a su entender “la industria está en condiciones de hacer el trabajo necesario para encajarse dentro de esas reglas”.
En ese sentido, señaló Gutiérrez que “tenemos que mirar la competitividad con Brasil. En el precio sin impuestos estamos casi igual. El problema es que los impuestos aquí son más altos”.
En ese sentido, propuso que la industria forme una mesa de diálogo para bajar los costos y modificar los impuestos. “Una posibilidad es pensar una política estratégica que funcione con los vaivenes del mercado”, plantea el ejecutivo y pone como ejemplo el manejo del impuesto a las transferencias a los combustibles (ITC), que asegura “es uno de los tributos que más pesa en el precio”. La propuesta es que el peso del ITC funcione a modo de acordeón, de tal forma que “cuando hay problemas de demanda y caída económica, se lo baja y cuando se está mejor, se lo sube”.
Este planteo del presidente de YPF está en referencia al precio de los combustibles, que es donde se fija el ITC, pero no plantea cómo sería el esquema para poder “liberar” el precio interno del barril de crudo evitando despidos y desinversión en los yacimientos petroleros del país. 
Miguel Angel Gutiérrez defendió la suba del precio de las naftas, indicando que la misma “ha sido gradual”, pero advierte que “todavía no hemos completado” dicha alza, adelantando que buscarán más aumento del precio. Para el ejecutivo, “si quisiéramos estar en los mismos niveles de los precios en dólares que estábamos en 2015, todavía nos queda (aumentar) un 12%”.
“Teníamos aumentos en agosto y aumento en noviembre. El de agosto ya fue, el de noviembre no sabemos. Nos sentaremos en octubre”, detalló.
Admitió la caía en la venta de nafta y gasoil (ver nota aparte), por lo que pese a que considera que el precio no está aún a niveles históricos, admite que “no hay tanto margen para aumentar los precios en esta situación de demanda”.
Por lo que plantea que “para ir recomponiendo márgenes de refinación, hay que ir bajando el precio del crudo doméstico”, recordando que en agosto acordaron con el ministro Aranguren ir bajando un 2% mensual, al menos hasta el mes de noviembre.
En este punto, Miguel Angel Gutiérrez insistió que “tiene que haber un proceso gradual donde el precio del crudo doméstico converja con los precios internacionales”, admitiendo que no se hará de inmediato ni abruptamente. “(Será) de acá a finales de 2017, para tener un mercado totalmente libre a partir del 1 de enero de 2018, creo que la industria está en condiciones de hacer el trabajo que hay que hacer para encajarse dentro de esas reglas”, concluyó.

Fuente: La Opinión Austral

Costo interno del crudo
Así de contundente fue el intendente Facundo Prades sobre la decisión del Comité Nacional de la UCR de avanzar en pedir que se equipare el precio interno del barril de crudo al internacional. Eso “traerá desocupación y el quiebre de toda la cadena económica de la región”, sostuvo el caletense.
El documento firmado y entregado al ministro de Energía por parte del presidente de la UCR, José Manuel Corral, conjuntamente con los presidentes de los bloques parlamentarios Mario Negri y Angel Rozas, en el que se pide la quita de subsidios a la actividad petrolera, sigue cosechando férreas críticas de integrantes del centenario partido que aseguran no haber sido siquiera consultados sobre esta decisión y la rechazan de plano.
Ayer La Opinión Austral dio a conocer esta nota, que fue rechazada tanto por el senador Alfredo Martínez como el comisionado de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga. A ellos se sumó el intendente de Caleta Olivia, Facundo Prades, quien indicó que la existencia de ese planteo del Comité Nacional “me obliga, como intendente de una de las ciudades petroleras más importantes del país, a tomar una férrea posición en defensa de la actividad y el resguardo de los puestos de trabajo, para así garantizar la tan mentada paz social en la región”.
Recordó el caletense que “la decisión de mantener el precio sostén del barril en el mercado interno, luego de que bajó en el mundo de los 100 dólares a niveles de entre 40 y 55 dólares, fue tomada durante la gestión del gobierno anterior y fue una de las pocas medidas que avaló de esa gestión el actual titular del Ministerio de Energía, Juan José Aranguren”.
Agregó Prades que de no tomar esa decisión de continuidad, “caerían las inversiones en el sector y se vería seriamente afectado el empleo en la industria, generando en nuestro Golfo San Jorge, y especialmente en Santa Cruz y Caleta Olivia, paralización, desocupación y baja de regalías petroleras a la provincia, desfinanciando aún más las alicaídas cuentas provinciales y poniendo seriamente en riesgo los sueldos de todos los habitantes de la provincia, maestros, municipales, judiciales, empleados de comercio, camioneros, etc., en pocas palabras, un quiebre en toda la cadena económica y social de nuestra región”, planteó.
Al igual que hizo el lunes el senador Alfredo Martínez, Prades calificó de “decisión inconsulta” por parte del Comité Nacional de la UCR y los legisladores nacionales el pedir al ministro de Energía la quita del subsidio al sector petrolero, advirtiendo que de concretarse “es para nuestra zona firmar un certificado de defunción, convirtiendo a las provincias petroleras en una bola de fuego difícil de apagar” y añadió: “por lo que les pido desde Caleta Olivia que no se tomen medidas que afecten las economías regionales y que podrían traer consecuencias fatales al futuro de todas las comunidades petroleras del país, confiando en que el ministro Juan José Aranguren priorizará, como lo hizo en su momento, el sostenimiento de la actividad en todo el territorio nacional”.

Lozano: “es tiempo de un debate serio”
El diputado radical Alberto Lozano remarcó que es tiempo de establecer un debate serio sobre la reforma electoral en Santa Cruz. El diputado enfatizó que es necesario realizar cambios profundos que den transparencia y credibilidad al sistema político provincial. 
El legislador defendió la idea de realizar una reforma integral del sistema electoral, que incluye la realización de primarias abiertas y simultáneas y luego elecciones generales con la implementación de la Boleta Unica y el Voto Electrónico. 
Lozano presentó en abril un proyecto en la Legislatura Provincial para reformar todo el sistema electoral y establecer las Primarias Abiertas y Simultáneas en Santa Cruz.
“Es necesario transparentar todo el sistema electoral, por eso hemos presentado las propuestas y propiciamos un debate amplio para lograr los cambios que garanticen que el voto de los vecinos será respetado”, indicó el radical y destacó que la Ley de Lemas, que hoy rige en Santa Cruz, “es una gran estafa para los electores, por lo tanto es una gran oportunidad para que en Santa Cruz se destierre para siempre un régimen electoral engañoso y perverso”.

Fuente: La Opinión Austral

"No se confundan, no es el candidato del establishment", agregó la ex presidenta, que dejó abierta su candidatura.
Cristina Kirchner ya actúa como candidata. Recibió a un grupo de dirigentes kirchneristas periféricos a los que durante sus años en el poder enviaba mensajes a través de terceros y no sólo eso: Se prestó de buen ánimo una discusión política cuerpo a cuerpo.
Principio del formulario
“Los escucho, critiquen”, canchereó Cristina de entrada, ante la mirada atónita de Gastón Arispe, Raúl Aragón y Federico Martelli, dirigentes que acompañaron el kirchnerismo, pero nunca se integraron formalmente a La Cámpora, algo que en su momento costaba caro y ahora fuera del poder parece que es perdonable.
El organizador del encuentro fue Máximo, que parece muy interesado en sumar hasta el último kirchnerista resentido. Cuando notó que desde estos sectores las críticas por la derrota electoral no cedían, simplificó: "Listo, los va a recibir Cristina así le plantean a ella todo lo que piensan". Y así fue.
“Massa no es nuestro enemigo”, descolocó la ex presidenta, cuando acaso esperando una respuesta favorable, le plantearon que el diputado “era la reserva del establishment”, ante un eventual fracaso del gobierno de Mauricio Macri.
“Nada que ver, Massa no es el candidato del establishment, Massa es uno de nosotros que se fue”, agregó Cristina y aclaró que el único rival político está en la Casa Rosada. 
No parece casual que hoy mismo un senador ultra kirchnerista, como el entrerriano Pedro Gustavinohaya reclamado públicamente un acuerdo con Massa.
Divertida, Cristina incluso se permitió especular con una mano del poder permanente en la denuncia contra Gabriela Michetti, para garantizar una línea sucesoria más amena. "Lo que le están haciendo a esa chica es una típica operación del establishment porque ella les molesta", agregó la ex presidenta, en otro inesperado giro que descolocó  a sus interlocutores.
La ex presidenta minimizó las quejas por el protagonismo de La Cámpora o figuras como Martín Sabbatella, Luis D´Elía o el intendente de Avellaneda, Julio Ferraresi.
“Ustedes tienen que escuchar lo que digo yo, pero eligen escuchar a los gurkas que dicen lo que dicen los gurkas. Escúchenme a mí”, los instruyó. Y negó cualquier responsabilidad en la derrota de Daniel Scioli. “Tal vez el problema es que nos seguimos dirigiendo al electorado del 2003 y no nos dimos cuenta que había cambiado”, fue su única autocrítica.
Cristina, como anticipó LPO, dejó abierta su candidatura en la provincia de Buenos Aires. “Voy a estar donde tenga que estar”, respondió, pero sugirió ser cautelosos con los tiempos. "En la política hay que manejarse con los tiempos de la política que no son los de los medios que anticipan todo. Este es un momento de construir, de acumular poder, luego la parte de la comunicación va a llegar sola", aleccionó. 
Y como para que no quedar dudas que ya estaba lanzada, confirmó que este miércoles tendrá su primer acto puramente político desde que dejó el Gobierno. Será en La Plata, donde espera llenar el estadio Atenas para celebrar la victoria del peronismo en la conducción de la Federación Universitaria de La Plata (Fulp). No hizo falta decir que era casi casi un lanzamiento de campaña.

Fuente: La Política Online

El entrerriano Pedro Guastavino dijo que la única oportunidad que tiene el peronismo es sumándose al líder del Frente Renovador.
El senador nacional por Entre Ríos, Pedro Guastavino, del Frente Para la Victoria, pidió acordar con Sergio Massa para evitar una derrota en 2017.
Principio del formulario
Guastavino dijo estar “convencido” de que “la única posibilidad que tiene el peronismo en el mediano plazo, de poder tener una performance buena, es que vaya unido” y agregó: “incorporo a Massa dentro del peronismo”.
En Entre Ríos, el tigrense tiene su representación, entre otros referentes, en el ex gobernador Jorge Busti, de quien Guastavino fue vicegobernador entre 2003 y 2007.
“Hay que entender que el peronismo debe estar unido si realmente quiere presentarse a futuro como una alternativa creíble para la gente”, fue lo que contestó ante la consulta por un pacto PJ-Busti, según registró el sitio Análisis Digital.
De Massa, en tanto, dijo que “plantea una alternativa con posibilidades de alianza por un lado o por otro y no ve motivos para volver a incorporarse al peronismo y participar de una interna abierta para elegir el candidato”.
Sin embargo, el senador recalcó que “el candidato que exprese a todo el peronismo debe surgir de una interna que deben disputar quienes tienen pretensiones de serlo. Hoy por hoy no puede haber dedo, debe haber una elección interna que es lo más saludable”.
Por otro lado, Guastavino definió a Bordet como “líder natural del peronismo entrerriano” y dijo que “está construyendo su liderazgo”, con quien mantiene “diálogo permanente por cuestiones legislativas”.
Respecto de la relación del gobernador entrerriano con la Casa Rosada que maneja Cambiemos, el senador entendió que “el peronismo a nivel nacional tuvo una de las derrotas más duras de los últimos tiempos, donde nos ganó el alcalde de la Capital Federal con un discurso que desde nuestro punto de vista es de derecha”, escenario ante el cual aparece la “necesidad de tirar puentes”.
Guastavino reconoció que “la provincia sufre una situación económica financiera muy complicada, con lo cual no digo que sea totalmente dependiente del gobierno nacional, pero de alguna forma lo es”.
“No ponemos palos en la rueda y aportamos a la gobernabilidad pero también vamos alertando que hay problemas que atender y que hay medidas del gobierno que no son correctas y que van en el sentido del ajuste”, explicó el legislador del PJ.

Fuente: La Política Online

Un informe de Walter Molaro del BCP Securities maltrata Prat Gay y advierte por las protestas sociales.
La advertencia llegó un día después de que Macri se presentara en Wall Street en busca de nuevas inversiones en el foro “Investing in the new Argentina: Opening Up to Global Capital, Transforming the Economy”, organizado por el diario británico Financial Times en la Bolsa de Nueva York. 
Principio del formulario
Mientras el presidente asiste a la Asamblea de la ONU, en un reporte de mercados emergentes titulado "Argentina: sin tiempo que perder", Walter Molano, economista en jefe del Banco BCP (Banque de Commerce et de Placements), puso a Macri contra las cuerdas. O al menos contra el reloj para no perder ni las elecciones ni las inversiones.
En el informe, Molano señaló que las medidas que tomó el Gobierno a principio de año hicieron que "Wall Street se enamorara de Argentina" porque hizo subir las acciones de las empresas de servicios públicos "a la estratósfera" y ofrece tasas en pesos (Lebacs) tan atractivas que "hasta los inversores brasileños se prendieron". 
 Por el contrario, el analista advirtió que de regreso al país el enamoramiento no es tal, sino que el descontento social va en alza y la economía de Macri favorece solo a unos pocos: "Nadie dice que las medidas no fueran necesarias, pero los beneficios se concentraron en un puñado de sectores. A la vez que los costos se repartieron parejo entre la población. La inflación se disparó luego de la devaluación y la suba del  tasa de interés. Y cerca de 1,5 millones de Argentinos fueron empujados debajo de la línea de pobreza desde principio de año." 
Para el analista, el Gobierno no hizo nada para aliviar la contracción y ni se molestó en comunicar a la población los beneficios que son esperables de estas medidas. "A menos que el Gobierno pueda comunicar su visión y ofrecer un atisbo de esperanza a la sociedad, la población se va a rebelar y las inversiones no va a materializarse nunca. Desgraciadamente, la fachada de Macri está empezando a agrietarse", advirtió Molano.
Más bien, en este documento que difunde el banco entre sus clientes, el analista opina que el Poder Ejecutivo subestima el malestar que genera y que hace que "la polpularidad del presidente esté cayendo" y "más de 200.000 argentinos tomaran las calles hace unas semanas". Y que, a la vez,  el equipo de Macri se descansa en la debilidad de la oposición y la falta de credibilidad del kirchnerismo. "La población está exigiendo resultados de parte de aquellos que eligieron para gobernar. Falta tan solo un año para las elecciones de medio término y, al ritmo que van, al PRO de Macri lo van aplastar", amenazó el analista.
Y hablando del equipo de Macri, el economista se descargó contra su colega, Alfonso Prat Gay, al que presentó como "un banquero elitista y arrogante bien educado que cree férreamente en la mano invisible de Adam Smith. Su retórica es música para los devotos (libertarios) de Ayn Rand, pero no significan nada para las bases que están soportando el peso del ajuste."
"En el largo plazo, el ministro de economía puede estar en lo cierto", le concedió Molano, pero antes tienen una elección que ganar, le advirtió. 
No todos los analistas coinciden en este punto. De hecho, varios señalan que para lo que fue el desempeño económico de 2016 (45% de inflación interanual, 1,5% de caída del PBI, devaluación, tarifazo, crecimiento de la deuda pública), la imagen presidencial está relativamente alta. Aun así, en el mini Davos, hubo quienes señalaron  que muchos de los interesados en Argentina están esperando a ver qué sucede con las legislativas el año que viene antes de "entrar en el país con los dos pies juntos".
Puntualmente sobre el tema inversiones, el economista del BCP es claro en separar las inversiones financieras o de portafolio, "que siempre pueden vender sus acciones e irse del país en un abrir y cerrar de ojos", de las inversiones reales que implican un compromiso "por años". Para el analista, no sorprende que la inversión extranjera directa siga sin entrar a la cancha: "El horizonte político argentino es cualquier cosa menos certero. La popularidad del presidente está en declive. El PRO probablemente sea derrotado en las elecciones de medio término. El nivel de violencia política está en alza. Una oposición militante desorganizada va cobrando forma día a día. Muchas decisiones de política se están tomando unilateralmente sin apoyo público, solo para ser rebatidas en los tribunales" diagnosticó Molano.
"No puede culparse a la inversión extranjera directa por quedarse afuera. Prat Gay puede haber generado generosos retornos para sus amigotes de Wall Street, pero no hizo nada para crear un país más sustentable", lapidó el economista al ministro.
"Lo triste es que se va acabando el tiempo", concluyó el economista en jefe del banco BCP.

Fuente: La Política Online

Una base construida secretamente durante la Guerra Fría en Groenlandia sale poco a poco a la superficie, trayendo consigo aguas contaminadas y residuos nucleares.
El hielo y la nieve fundida se infiltran en los vestigios de esta estructura escondida, por lo que se teme que haya riesgos de que sean vertidos al océano aguas contaminadas, químicos como los policlorobifenilos (PCB) y residuos radioactivos.

"Nadie pensaba que llegaría a la superficie, pero el mundo cambió", explicó a la AFP William Colgan, experto en glaciares de la Universidad Canadiense de York.

Un estudio dirigido por este académico en la Revista de Investigaciones Geofísicas mostró que la base podría estar en la superficie a partir de 2090, mientras que sus arquitectos pensaban que iba a quedarse en la criósfera para siempre.

En 1959, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército Estadounidense comenzó a construir el "Campamento Century", ubicado a unos 200 kilómetros al este de la base aérea estadounidense de Thule. Oficialmente las instalaciones eran un laboratorio para estudiar el Ártico.Construyeron un red de túneles para albergar laboratorios, un hospital, un cine y una iglesia, que eran alimentados por un pequeño reactor nuclear.

Tres años más tarde, los militares enviaron al Estado Mayor el proyecto "Iceworm" (Gusano de hielo), una red de túneles para guardar más de 600 misiles balísticos.

Pese a que ya se habían iniciado las obras, los ingenieros se dieron cuenta de que el hielo estaba "vivo" y en movimiento, lo que amenazaba la seguridad de los túneles. Entonces en 1967 el proyecto fue abortado. El reactor nuclear fue extraído, aunque persisten los desechos.

Frente al riesgo ecológico, emergen críticas que exigen que haya una operación de limpieza de gran envergadura. Pero, ¿quién se embarcaría en esta labor o quién podría financiarla? Dado que sacar desechos a una profundidad de 30 metros tendría un precio exorbitante.

El ministro de Relaciones Exteriores de Groenlandia, Vittus Qujaukitsoq, se declaró "preocupado" y dijo estar determinado a esclarecer las responsabilidades correspondientes.

En la época de la Guerra Fría, Dinamarca regía un control más fuerte sobre Groenlandia, que desde entonces ha logrado cuotas más altas de autonomía. En 1951, Copenhague y Washington firmaron el "Tratado de Defensa de Groenlandia", que sin embargo, no menciona los misiles, probablemente porque los estadounidenses decidieron mantener a sus aliados en la ignorancia.

Kristian Jensen, jefe de la diplomacia del país escandinavo, miembro de la OTAN, dijo escuetamente que su gobierno va a "examinar" el caso, en estrecha colaboración con Groenlandia.

Tras la publicación del estudio realizado por William Colgan, el Pentágono aseguró por su parte que "reconoce la realidad del cambio climático y los riesgos que supone" en este caso.

Estados Unidos seguirá "trabajando con el gobierno danés y con las autoridades de Groenlandia para arreglar las cuestiones de seguridad común", indicó el departamento de Defensa, que precisó que todavía no ha "evaluado" las conclusiones científicas de los canadienses.

El caso del "campamento Century" constituye "un motivo totalmente nuevo de tensiones políticas por el cambio climático" y podría establecer un precedente, para bien o para mal, advirtieron los expertos.

Sara Olsvig, diputada de la oposición que representa a Groenlandia en el parlamento danés, criticó que el acuerdo entre Dinamarca y Estados Unidos es impreciso en relación a las instalaciones construidas, además de que los territorios en cuestión no fueron consultados.

Para Kristian Hvidtfelt Nielsen, académico de la Universidad de Arhus, Estados Unidos y Dinamarca deberían compartir las responsabilidades. "Desde un punto de vista moral, creo que Dinamarca y Estados Unidos tienen el deber de hacer una limpieza. Fueron los estadounidenses los que construyeron la base, son los daneses quienes les dieron el permiso", afirmó.

Fuente: Diario Jornada

El gobierno de la provincia de San Luis, a través del Programa Forestal y Frutihortícola, trabaja en la producción de un árbol que es capaz de absorber hasta 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otra especie del mundo.
Se trata de plantas de paulownias de las que un 30% se encuentra en etapa de germinación, otro 60% trasplantado a tubetes individuales y el resto en macetas, informó en diálogo con Télam el jefe del programa, Pablo Pensotti.
Las plantas serán destinadas a la forestación de diferentes puntos de la provincia aporta un serie de beneficios para los suelos áridos o faltos de nutrientes que la convierten en una especie ideal para su uso en actividades silvo-pastoriles.

Pensotti afirmó que en San Luis se comenzó con el cultivo experimental a partir de semillas traídas de la provincia de Misiones "que son totalmente naturales y no estuvieron expuestas a ningún proceso de laboratorio".
"Llevamos adelante –aclaró- el proceso de rusificación de la planta atendiendo a nuestro clima que difiere bastante del clima misionero, sin someterla a condiciones artificiales de ningún tipo y hoy nos encontramos en la tercera etapa de su producción".

"Creemos –adelantó- que la optima repuesta de los ejemplares nos permitirá en un mes, realizar pruebas de campo en diferentes terrenos de la provincia en los que consideramos que es necesaria como por ejemplo la Cuenca del Morro y los límites desérticos de San Luis".

"La planta –explicó el funcionario- que es propicia para la producción de madera, beneficiará además con sus flores a los productores de miel y sus hojas ricas en proteínas, al caer de la planta fertilizan con sus nutrientes los suelos áridos y sus raíces previenen la erosión".

"Su desarrollo es muy bueno y sano, hay algunas de 10 centímetros de alto, con diámetros de hoja de 6 centímetros, diariamente, unas 300 plantas pasan a formar parte de esta etapa y un mes se destinará un buen número de ejemplares a la forestación en campo", afirmó.

El árbol originario de China, puede tener hasta 27 metros de altura, posee grandes hojas y llamativas flores de color violeta y se lo popularizó como el más fuerte del mundo, porque una de sus cualidades principales es la capacidad de resistencia a agresiones extremas, como el fuego, ya que puede regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida, incluso en terrenos casi estériles.

La planta absorbe 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otra planta del mundo, por lo que genera una emisión de grandes cantidades de oxígeno, lo que lo convierte en un aliado ideal para la lucha contra el cambio climático.

A través de una prueba piloto, el Gobierno provincial, evalúa su desarrollo como "el mejor aliado natural para la lucha contra el cambio climático y la desertificación", apuntó Pensotti.

El proyecto forestal de vanguardia, pretende convertirse además en un vivero productor para el país ya que entre sus múltiples beneficios para combatir el cambio climático, puede resultar promotora del crecimiento industrial y embellecer aún más los espacios naturales.

Actualmente, esta especie sólo se comercializa en el Norte argentino y la ubicación estratégica de San Luis supone un importante centro de distribución hacia el resto de las provincias de un ejemplar que los expertos consideran como la especie que podría salvar al mundo.

El "Kiri" o Paulownia, "puede alcanzar sólo en un año hasta 5 metros de altura y se lo popularizó como el árbol más fuerte del mundo, debido a que una de sus cualidades principales es la capacidad de resistencia a agresiones extremas, toma mucha agua en su proceso de crecimiento y luego casi no la necesita", especificó el especialista.

La Paulownia es utilizada también para la recuperación de suelos contaminados, logrando revertir la situación de la tierra y dejándola apta para el crecimiento de especies vegetales y en caso de que el crecimiento no haya sido del todo satisfactorio por alguna razón como ataques de plagas, malas técnicas culturales o accidentes, basta con cortar de nuevo la planta a ras de tierra a principios de primavera.

Fuente: Diario Jornada

El Presidente brindó su primer mensaje ante la ONU. Anunció que la Argentina va a ampliar la recepción de refugiados y llamó al diálogo con Gran Bretaña por las islas Malvinas.
Macri destacó la vocación argentina de ser parte de la agenda global, llamó al Reino Unido al diálogo para "solucionar amigablemente" la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, reafirmó la decisión argentina de abrir sus puertas a refugiados sirios y agradeció el apoyo recibido por la canciller Susana Malcorra en su candidatura hacia la secretaría general de ese organismo.

"Miramos los objetivos de desarrollo sostenible y nos enorgullece que nuestras prioridades de gobierno estén alineadas con las de la sociedad internacional", dijo el Jefe de Estado argentino en su primer mensaje ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, que hoy inicia el 71 período de sesiones ordinarias.

En este sentido, el mandatario afirmó que los argentinos están "listos para entrar al siglo XXI" y asumir su "rol en la sociedad internacional", y llamó a los países que aún no lo hicieron a suscribir el Acuerdo de París para combatir el cambio climático, que Argentina ya firmó pero que requiera de la adhesión de al menos 26 países más para que pueda entrar en vigencia.

El mandatario, que habló en séptimo lugar luego de Qatar y antes de Eslovaquia, asumió en este marco la vocación cooperativa y pacífica de Argentina, y confió en alcanzar "una solución definitiva al diferendo con el Reino Unido por la soberanía sobre las Islas Malvinas".

"Confiamos que será posible activar las negociaciones y encontrar una solución definitiva a este prolongado problema", dijo Macri, quien afirmó ante los líderes mundiales presentes en el recinto que se han dado "muestras de interés en avanzar" en la relación bilateral sin olvidar que "puede y debe ser mutuamente beneficiosa".

En ese marco, el Presidente hizo un "llamado al diálogo con el Reino Unido" tal como -indicó- "mandan tantas resoluciones" de la ONU, para "solucionar amigablemente la disputa de soberanía" sobre las Islas que lleva casi dos siglos.

Luego, el Presidente se dirigió al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, y abogó por que el organismo siga apostando a "tender redes y puentes ", y dijo: "Cuenten con la Argentina, tenemos mucho para decir y para hacer".

"Es hora de contribuir con toda nuestra creatividad y voluntad política para hacer realidad la meta de Naciones Unidas de lograr una vida mejor". subrayó.

En este marco, el Presidente confirmó la "ampliación de la recepción de refugiados de Siria y países vecinos, privilegiando grupos familiares con niños", y dijo que la idea del gobierno es "ir incrementando gradualmente la capacidad de recepción" de refugiados, que empezará siendo de 3.000, en la medida que llegue "el acompañamiento financiero, la asistencia técnica y el apoyo logístico internacional", indicó.

"Las imágenes de las que somos testigos nos duelen y nos preocupan. La realidad pide que hagamos algo más", reflexionó Macri.

El mandatario también habló de la necesidad de entender que la gobernanza global en el siglo XXI "no es exclusividad de algunos países o regiones", sino que "concierne a todos", y, por eso, dijo que no hay que perder de vista el primer principio de las Naciones Unidas que es "la igualdad soberana de todos sus miembros".

"Un mundo con más voces es un mundo más justo", aclamó Macri, al tiempo que abogó por "continuar edificando un sistema basado en reglas claras que reflejen la diversidad y la pluralidad, y faciliten los consensos".

En cuanto a la contribución de Argentina al escenario internacional, recordó el trabajo que hacen los Casbos Blancos en zonas de conflicto mundial, como en un campo de refugiados de Líbano.

También, el Presidente mencionó con orgullo que Argentina impulsó "avances en derechos humanos, humanitario y solución pacífica de conflictos", y dijo que, ahora, el país tiene tres objetivos como horizontes: avanzar en alcanzar la meta de pobreza cero, derrotar el narcotráfico y unir a los argentinos a través del diálogo, respetando la ley el fortalecimiento de la democracia.

"Nuestra primera meta es avanzar hacia la pobreza cero. No podemos aceptar que en un país como el nuestro, que es una potencia productora de alimentos, haya personas pasando hambre", dijo, y marcó su compromiso para lograr un país con "igualdad de oportunidades, donde cada argentino pueda desarrollar su potencial".

En cuanto al narcotráfico, dijo que se requiere trabajar en una "agenda integral basada en los derechos humanos, y concentrada tanto en la oferta como en la demanda", porque, indicó, "el narcotráfico está relacionado a las adicciones, y la violencia asociada al crimen organizado".

En cuanto a la tercera meta, Macri dijo que tiene que ver con "la calidad del liderazgo político" y, en ese sentido, dijo que éste "se mide por la capacidad de construir puentes y crear confianza".

La igualdad de género también fue parte de su mensaje, y, tras afirmar que "el empoderamiento de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural es una política de Estado", agradeció el apoyo recibido por la canciller Susana Malcorra en su candidatura para encabezar las Naciones Unidas.

"Quiero agradecerles el apoyo que ha recibido nuestra canciller para la Secretaría General de las Naciones Unidas", expresó el mandatario.

En este sentido, agregó que, "en el siglo XXI, tener una mujer al frente de esta organización, sería un ejemplo alentador".

Al referirse a la Argentina y al momento que está viviendo el país, Macri afirmó que se trabajó "sobre los problemas del pasado, para poder mirar el futuro" y que, en ese proceso, "se normalizó la macroeconomía, el fortalecimiento de las relaciones con los países vecinos y los organismos multinacionales".

"Ya se están empezando a ver los resultados", aseguró el mandatario ante los jefes de Estado presentes en la Sala de la Asamblea General, y mencionó que Argentina está volviendo a los mercados internacionales de crédito, y han llegado muchas empresas que "han demostrado que confían en la Argentina".

Por otro lado, ratificó la voluntad argentina de "trabajar juntos con los países vecinos" y asumió que, para "crecer con inclusión, América latina cuenta con un gran talento humano además de riquezas naturales inigualables".

Recordó que Latinoamérica "hizo grandes esfuerzos por reducir la pobreza", y que hoy el contexto es de escaso crecimiento, "comercio global magro", y alta inflación, que "castiga a quienes menos tienen".

Macri dijo, sin embargo, que hay tendencias alentadoras en la región, como la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el proceso de construcción de paz en Colombia, y las condiciones que se dan para crear un corredor de paz del Atlántico al Pacífico, que "contribuyen a la estabilidad y la prosperidad regional".

Fuente: Diario Jornada

El presidente Mauricio Macri pidió hoy a la dirigencia política argentina “bajar las ansiedades” con la cuestión Malvinas, ratificó que “no hay ningún acuerdo” firmado con el Reino Unido y sostuvo que “sin diálogo no vamos a poder resolver el tema de la soberanía ni mucho menos”.
En una entrevista con una radio rosarina desde Nueva York, donde este mediodía dará su primer discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Macri ratificó que el reclamo por la soberanía de las islas estará presente en el mensaje que pronunciará hoy ante los líderes del mundo, así como cuestiones como el cambio climático, la lucha contra el terrorismo y la crisis de los refugiados.

“Argentina quiere estar presente en el escenario global con los temas centrales y tratar de asumir compromisos en la solución global de esos problemas”, sostuvo el mandatario.

Tras la polémica que originó la firma de una declaración conjunta con el Reino Unido, Macri dijo que tanto entre la oposición como entre sus aliados del radicalismo y la Coalición Cívica “hay que bajar las ansiedades” con la cuestión Malvinas y aclaró que “no hay ningún acuerdo” firmado con el gobierno inglés.

“Queremos dialogar acerca de todos los temas que incluyen la soberanía, pero es una agenda más amplia. Queremos tener relaciones amigables con todos los países del mundo y generar puentes de diálogo. Sin diálogo no vamos a poder resolver el tema de la soberanía ni mucho menos”, indicó el jefe de Estado.

En ese marco, sostuvo que el gobierno argentino “quiere establecer puentes con quienes habitan en las islas y empezar a construir una relación para que el día que se dé la posibilidad tengamos un vínculo, que hoy no tenemos” y, ante una consulta, dijo que ve “bastante lejana” la posibilidad de que algún día un presidente argentino visite el archipiélago.

“Es un largo, largo camino”, indicó Macri quien ratificó la intención de su gestión de “restablecer una mesa de diálogo” con el Reino Unido, en la cual “no puede no plantearse la discusión de la soberanía, y en la cual nosotros ponemos nuestros temas y ellos ponen los suyos”.

Fuente: Diario Jornada

El pasivo del Estado con el exterior ya totaliza los U$S 188.266 millones, un tercio del PBI.
La deuda externa creció U$S 38.808 millones en el primer semestre. Con esto, trepó a U$S 188.266 millones, equivalente a más de un tercio del PBI, de acuerdo a las cifras del Indec.
El 64,4% de la deuda está en cabeza del sector público, 33,9% al privado no financiero y el 1,7% restante corresponde al financiero. Según los datos oficiales, al cierre del primer trimestre la deuda externa llegó a U$S 184.300 millones, por tanto entre abril y junio registró un aumento de casi U$S 4.000 millones. El organismo informó la deuda pública y privada de la Argentina, donde incluyó el fuerte incremento que tuvo a partir del pago a los fondos buitre.
En su reporte, aclaró que "la estimación de deuda externa no es comparable a la serie temporal publicada hasta el momento, ya que en el pasado no se consideraba como deuda externa a los pasivos que no habían ingresado a los canjes de 2005 y 2010, mientras que en el presente informe esos pasivos han sido incluidos". Consideró, además, que restan incorporar otros U$S 4.900 millones "en proceso de liquidación por mora de intereses e intereses compensatorios".
Por otra parte, informó que "la cifra provisoria estimada al 30 de junio, sobre la base de los saldos de deuda involucrados en los acuerdos "Pari Passu" y "Me Too" en proceso de registro de las bajas, incluye el proceso de liquidación de acuerdos por U$S 2.100 millones de capital y U$S 2.800 millones de mora de intereses e intereses compensatorios".
El 54% de la deuda del sector público no financiero corresponde a títulos públicos y 26,9% a préstamos de organismos internacionales. La deuda del sector privado no financiero se estimó en el trimestre en U$S 63.889 millones, de los cuales el principal componente corresponde a las deudas con empresas vinculadas, seguido por deuda con proveedores, emisiones de títulos de deuda, y deuda con bancos comerciales y organismos internacionales.

Fuente: El Destape Web

Desde comienzos de año llegaron a Europa más de 300.000 refugiados por el Mediterráneo, informó hoy en Ginebra un portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
No obstante, en comparación con el mismo periodo el año pasado se redujo considerablemente el flujo.

El año pasado, de enero a septiembre, 520.000 refugiados llegaron a Europa tras cruzar por el Mediterráneo, es decir, unos 220.000 más que en los primeros nueve meses de 2016.

Lo que sí continúa sucediendo es que se siguen perdiendo vidas al naufragar muchas de las abarrotadas embarcaciones, puesto que en lo que va del 2016 ya murieron más de 3.000 personas.

La situación de los refugiados en Italia y Grecia, los dos principales países de llegada, es actualmente muy diferente, dijo el vocero de Acnur, William Spindler, citado por la agencia de noticias DPA.

Mientras a Italia llegaron la misma cifra de refugiados que el año pasado, a Grecia son significativamente menos que 2015.

Una de las razones de ello es el pacto alcanzado entre la Unión Europea (UE) y Turquía en materia de refugiados, país que los alberga en distintos campos en el país euroasiático.

Fuente: Diario Jornada

Trabajadores comenzaron hoy a construir un muro en Calais, en el norte de Francia, para frenar el flujo de inmigrantes y refugiados que acampan en las inmediaciones de la ciudad portuaria e intentan colarse en camiones que los lleven al Reino Unido a través del túnel submarino que conecta ambos países.
El muro, de un kilómetro de largo y cuatro metros de alto, es financiado en su totalidad por el Reino Unido, en virtud de un acuerdo alcanzado en una cumbre franco-británica celebrada en marzo pasado en Francia.

La obra, que tendrá un costo aproximado 2,7 millones de euros, forma parte de un paquete de

medidas analizado por Londres para controlar las fronteras administradas junto a las autoridades francesas.

Según el ministerio del Interior británico, el muro correrá a ambos lados de la autopista y será el complemento de una valla de seguridad ya colocada alrededor del puerto y en la entrada al Eurotúnel que pasa por debajo de las aguas del Canal de la Mancha y por el que pasan un tren para pasajeros y otro que transporta vehículos.

Las autoridades francesas han dispuesto un amplio operativo de seguridad al inicio de las obras, luego de haber comprobado que en las últimas noches, los inmigrantes colocaron troncos o escombros en la ruta para obligar a los camiones a frenar para poder esconderse en ellos, informó la agencia de noticias EFE.

Por su parte, las autoridades de Calais rechazan la construcción del muro, al cual consideran innecesario si el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, cumple con su promesa de desmantelar en su totalidad el campamento conocido como "la jungla de Calais".

Alrededor de 80.000 personas pidieron asilo en Francia el año pasado, de las cuales entre 7.000, según cifras oficiales, y 10.000 según organizaciones humanitarias, viven en el paupérrimo campamento.

Más de 1,3 millones de migrantes, en su mayoría refugiados de las guerras de Irak, Siria y Afganistán, llegaron a Europa de manera irregular en 2015, muchos de ellos por la llamada ruta de los Balcanes, por la que se entra a Europa a través de Hungría.

El flujo decreció en marzo pasado cuando las naciones balcánicas cerraron sus fronteras y cuando comenzó a aplicarse un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Turquía que contempla de devolución a territorio turco de migrantes irregulares llegados a las islas griegas del mar Egeo.

Sin embargo, los países de los Balcanes temen que las cifras de arribos crezcan súbitamente si las condiciones climáticas, cada vez peores a medida que se acerca el invierno del Hemisferio Norte, impiden usar la más peligrosa vía que por el Mediterráneo va del norte de África al sur de Italia.

Esta muralla se suma a varios proyectos iniciados en Europa: Hungría, encabezada por el primer ministro, el nacionalista Viktor Orban, quien ya construyó una valla en su frontera con Serbia y Croacia, y principio de mes anunció que planea levantar otra.

En tanto, Austria anunció sus planes de una nueva división a lo largo de su frontera con Hungría, en un intento de cerrar la ruta migratoria de los Balcanes.

La construcción del muro se coló rápidamente en la política nacional de Francia, donde el año de que viene se celebrarán elecciones presidenciales y la cuestión de los refugiados promete ser uno de los temas centrales de la campaña.

Las obras comenzaron un día antes de que el ex presidente francés Nicolas Sarkozy, uno de los favoritos para ser el candidato conservador a las presidenciales del año próximo, visite la ciudad, y una semana antes de que el propio presidente, Francois Hollande, llegue a la ciudad.

Fuente: Diario Jornada

El papa Francisco y líderes cristianos de todo el mundo rezaron hoy en Asís por la paz y el fin de las hostilidades en 27 zonas de todo el mundo, incluidas Venezuela, Colombia, México y Tierra Santa.
En una emotiva oración ecuménica en la Basílica de San Francisco de la ciudad mediterránea italiana, el Pontífice y líderes como el patriarca de Constantinopla, Bartolomé, rezaron por "la paz en Afganistán, el fin de conflictos en Birmania, el fin de la violencia y retorno al diálogo en Burundí, la paz en Colombia, el fin de la violencia dispersa en Centroamérica y la paz en la República Democrática del Congo".

En el momento central del encuentro "Sed de Paz" que desde el domingo se desarrolla en Asís organizado por la comunidad San Egidio, Francisco y los otros líderes rezaron también por "el fin de las tensiones entre Corea del Norte y Crea del Sur, la reconciliación entre Etiopía y Eritrea, el cese de la violencia y reconciliación en Gabón, la paz y fin de toda violencia en Irak, el fin de los conflictos en la región de Cachemira y la paz y el fin de violencia en Libia".

También fueron parte de la oración las súplicas por "la paz en el norte de Malí, el fin de la violencia en México, herido del narcotráfico, la paz en las región del Mindanao, en Filipinas, el fin de las tensiones en Mozambique, y la pacificación entre armenios y azeríes en el Nagorno Karabaj".

Además, pidieron por "la paz y fin de toda violencia en Nigeria, por el cese del terrorismo en Pakistán, por la paz en la región de la Casamance en Senegal, por la paz y el fin de toda violencia en Siria y en Somalia", junto al "fin de toda violencia en Sudán del sur".

También incluyeron su oración por "la paz en Ucrania, el fin de las tensiones en Venezuela, la paz en Yemén, la paz y el fin de toda violencia en Tierra Santa y por todas las otras tierras contaminadas por el virus del odio y el conflicto".

Fuente: Diario Jornada

No hay comentarios:

Publicar un comentario