viernes, 2 de septiembre de 2016

INFONOTICIAS - Jueves 1 de Septiembre de 2016

·         BUENAÑO SE SUMA A LA FUNDACIÓN PATAGONIA TERCER MILENIO
·         JAQUE A LA DEMOCRACIA REGIONAL


BUENAÑO SE SUMA A LA FUNDACIÓN PATAGONIA TERCER MILENIO
Ayer por la tarde se realizó una reunión de trabajo entre el equipo de la Fundación Patagonia Tercer Milenio y el ex Director de la Escuela Venezolana de Planificación Gilberto Buenaño, quien además brindo una charla sobre el estado actual de la Revolución Bolivariana y se analizó la actualidad latinoamericana y la destitución de la presidenta de Brasil Dilma Rousseff.

De esta forma, el Secretario de la Fundacion Patagonia Tercer MIlenio, Gustavo Monesterolo adelantó que Buenaño integrará el equipo técnico que compone la Fundación y estará trabajando y colaborando con la elaboración de análisis e investigaciones en temas relacionados a América Latina.

“La existencia como una organización como la Fundación Patagonia Tercer Milenio es la concreción de la posibilidad que el movimiento de los trabajadores en su conjunto jueguen un papel más allá de lo estrictamente sindical y que comiencen a pensar en las necesidades que tiene su región, el país y el mundo” sostuvo Buenaño.

Venezuela y latinoamerica

Miembro del Consejo Directivo de la Escuela Venezolana de Planificación, ex Viceministro de Planificación y Desarrollo Territorial de Venezuela durante la presidencia de Hugo Chávez Frías, Doctor en Teoría y Métodos de la Planificación de la Universidad de California, Berkeley, Master de la Universidad de Kent y arquitecto de la Universidad Central de Venezuela, Buenaño mantuvo en horas de la tarde de ayer una agradable charla con el equipo de trabajo de la Fundación Patagonia Tercer Milenio y analizó la actualidad venezolana y como impactan las políticas que está llevando adelante el gobierno de Nicolás Maduro, en medio de una dura ofensiva del imperialismo para forzar un estallido social con lo que Buenaño definió como una “guerra económica que busca a través del desabastecimiento, desgastar al gobierno Bolivariano”.

Rousseff

Asimismo Buenaño abordó la destitución de la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, la cual calificó como un nuevo escalón en esta “ofensiva del imperialismo en América Latina, que busca regresarnos a las políticas del Consenso de Washington” y consideró que “este desplazamiento de manera fraudulenta de gobierno de signo popular, tal como ha ocurrido también en Paraguay y Honduras, la única forma de detenerlo es a través de una profunda acción popular y requiere mantener la solidaridad internacional y trabajar en la consolidación de un bloque de naciones sudamericanas para evitar que países individualmente sufran este tipo de ataques”   

El defensor del pueblo de Chubut, Héctor Simionatti, afirmó que la Defensoría, de ser necesario, remitirá una presentación a la cooperativa para indicarle que se abstenga de aplicar el nuevo cuadro tarifario. “El fallo ya es público y data de los primeros día del mes”. Remarcó que “la disposición judicial abarca a todo el país”. En diálogo con Actualidad 2.0, aclaró: “no vamos a hacer una acción judicial por cada presentación pero sí una presentación por cada persona y si tenemos muchos casos por todo el que se presente, en este caso a la cooperativa eléctrica”.
“Nos reunimos los defensores del pueblo de la Patagonia en Neuquén y acordamos una serie de puntos .Se exigirá la existencia de una tarifa diferenciada para la Patagonia fundamentada en el mayor costo de vida y las bajas temperaturas”, resumió.
Dijo que “vamos a seguir profundizándolo porque se va a emitir un documento que llevará a alguno de los defensores a la audiencia a realizarse el 16 de septiembre como postura de defensores del pueblo de Patagonia”.
Consultado sobre si la audiencia se podrá seguir por Internet, aclaró que aún “no está muy claro el tema de la participación. Tenemos la audiencia pública principal que se hará en Buenos Aires y se habilitó hace poco una resolución que salió el viernes pasado con la posibilidad de existencia de sitios virtuales en distintos puntos del país para poder intervenir en las mismas pero esto no fue clarificado por el Ministerio de Energía ni del ENARGAS ni cómo serán las inscripciones. Es muy importante la participación para ver si tendremos que concurrir a la Ciudad Autónoma o participar en estas salas virtuales”, mencionó.
Simionatti dijo que “hasta ahora se determinó que habrá estos auditorios virtuales, por ejemplo en Neuquén y Río Grande en Tierra del Fuego. Es un planteo que se hizo y como respuesta lo que se logró es esto de la virtualidad y para algunos puntos del país nomás. En alguna jurisdicción se presentó algún recurso judicial contra la decisión pero no hay novedades”.
Afirmó que se discutirá lo que tiene que ver con transporte, distribución, precio gas en boca de pozo, que es lo que más impacta en las facturas q pagan los usuarios, aproximadamente “en un 50 o 60 % del valor de la misma”, estableció.

ELECTRICIDAD
Consultado sobre si tuvieron intervención desde la Defensoría frente a la tarifa eléctrica y en medio de la discusión en Comodoro sobre si el fallo tiene alcance en todo el país, Simionatti explicó: “intervenimos en distintas situaciones en cooperativas de la provincia. Cuando se determinó un incremento tarifario en Rawson tuvimos presentaciones y la cooperativa dio marcha atrás”, ilustró.
“En principio el fallo de la jueza de San Martín es aplicable a todo el país. Para mí no quedan dudas. Ha declarado la nulidad de resoluciones y puso estas medidas cautelares por un término”, repasó.
El defensor del pueblo manifestó que “la orden judicial le dice a CAMMESA que no apliquen en su carácter de mayoristas el aumento a las distribuidoras. El nuevo cuadro tarifario hay que retrotraerlo al 31 de enero y ése debe aplicar CAMMESA a sus distribuidora. No pueden trasladar el incremento a los usuarios”.
Remarcó que “la disposición judicial abarca a todo el país”. Y respecto de quien reciba una factura de 5 mil pesos, por ejemplo, y no pueda pagarla, afirmó que puede acercarse a la Delegación de Defensoría del pueblo en Comodoro y lograr algún tipo de amparo.
“La preservación y lo relativo a que no se le corte el servicio ya está ordenado en la causa pero quien tenga inconveniente de este tipo si no le dieron solución en la cooperativa puede dirigirse a hacer el reclamo correspondiente. En un principio no vamos a hacer una acción judicial por cada presentación pero si una presentación por cada persona y si tenemos muchos casos por todo el que se presente, en este caso a la cooperativa eléctrica”, mencionó.
“Tal vez como ocurre en otras cooperativas se intente incrementar el servicio fundado en otras cuestiones técnicas que no tengan que ver con el precio que cobra CAMMESA que es lo que está frenado”, aclaró el defensor del pueblo.

Fuente: ADN Sur

Problemas con la luminaria
Tras pedir varias audiencias, individual y colectivamente, finalmente ayer los presidentes de siete juntas vecinales fueron recibidos por el titular de SPSE, Lucio Tamburo. En la reunión, los referentes vecinales plantearon las diversas problemáticas en torno a la luminaria que padecen en sus respectivos barrios.
Los presidentes de las juntas vecinales de los barrios Belgrano, Los Lolos, Padre Olivieri, Servicios Públicos, Che Guevara, Natividad y San Benito se presentaron ayer en las oficinas de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) con el objetivo de ser recibidos por su titular, Lucio Tamburo y poder plantear las problemáticas con la luminaria que atraviesan los sectores mencionados.
Autoconvocados, los referentes vecinales esperaron a ser atendidos en SPSE, ya que tras enviar varios pedidos de audiencia, individualmente y de manera conjunta, no han recibido ninguna respuesta por parte del presidente institucional. En este sentido, ayer se pudo concretar la tan ansiada reunión con Lucio Tamburo por parte de las juntas vecinales.
Al respecto, el presidente de la Junta Vecinal Belgrano, Juan José Alvarado, apuntó que se tomó la “iniciativa de juntarnos las juntas e ir en grupo a las oficinas, quedarnos ahí hasta que nos reciba y tener algún tipo de respuesta por las problemáticas que atraviesa cada sector”.
En tanto, en su diálogo con La Opinión Austral, Alvarado destacó que la reunión con Tamburo “arrancó mal y con cierta tensión, porque el presidente comenzó diciendo que nos tenemos que acostumbrar a pedir audiencia, cuando nosotros sí lo hemos hecho, en varias oportunidades”.
En referencia a lo planteado en el encuentro de ayer, remarcó que se señalaron todas las cuestiones que atraviesan los barrios: “en Natividad faltan lámparas, en Servicios Públicos directamente no tienen luz y en el Belgrano, ayer (por el martes) se hizo un relevamiento y nos faltan 75 lámparas del alumbrado público y de esas, tenemos dos postes en peligro de caerse”.
En este sentido, Alvarado señaló que Tamburo no especificó acciones en concreto, pero dijo “que se tiene previsto hacer un plan de contingencia y trabajo, y que ya se están armando cuadrillas para estos problemas. En el transcurso de la semana que viene tienen planeado comenzar con trabajos en distintos puntos de la ciudad y teóricamente han adquirido las lámparas para reponer”.
Por otra parte, el presidente de la Junta Vecinal Belgrano comentó las próximas acciones que tomarán: “en estos días nos recibirá el diputado por pueblo (Santiago Gómez) para transmitir las inquietudes a la Cámara. Seremos cerca de 10 juntas participando de esa reunión”.
En cuanto a esto, señaló que además de los problemas con SPSE, se comunicará la situación de que algunos barrios no cuentan con la red de gas “y nadie da una respuesta, creemos que Gómez nos puede ayudar a gestionar esto y generar los encuentros necesarios”, sostuvo Alvarado.

Transformador en asentamiento
En otro tramo de la audiencia con Lucio Tamburo, se planteó el por qué SPSE dispuso un transformador en el asentamiento de este sector. “Cuando se le preguntó, no tuvo mucha respuesta, salvo decir que lo hizo pensando en los vecinos y para descomprimir el caudal de electricidad que estaba siendo mal utilizado por el hecho de que las personas se cuelgan en forma precaria”, señaló Alvarado.
Sobre ello, el presidente de la Junta Vecinal de Los Lolos, Claudio Alvarez, indicó: “el transformador es un peligro porque está en una zona inundable. Le presenté una exposición policial haciendo responsable a SPSE de cualquier siniestro que pueda llegar a ocurrir por lo que se colocó”.
Además, el referente de los Lolos enfatizó: “queremos que trabajen bien, porque lo están haciendo mal. Hoy nos tuvieron que abrir las puertas y atendernos porque éramos siete juntas y varios vecinos”, dijo y sostuvo: “lo están tomando livianamente, para nosotros fue dentro de todo buena la reunión porque nos conocimos las caras y saben que las juntas vecinales están activas”.
Por último, remarcó que el sector de la ciudad que representa “está viviendo una situación terrible” y apuntó: “nuestro reclamo es que nos arreglen los postes que se caen y que el alumbrado esté como corresponde. No entendemos por qué se olvidan de nosotros. Al parecer no les gusta que les digan las cosas que hacen mal y cierran las puertas y ya no hay diálogo”.

Fuente: La Opinión Austral


La diputada dijo que trabaja en una ley para que los militares "colaboren" ante problemas con el suministro eléctrico.
Elisa Carrió quiere que trabaja en una ley para autorizar a las Fuerzas Armadas a que intervengan ante posibles cortes del suministro de energía eléctrica, que anticipó que sucederán a fin de año por la "devastación" del sistema.
Principio del formulario
La líder de la Coalición Cívica y socia política de Mauricio Macri anticipó que su plan es que los militares colaboren con logística, aunque la duda que queda es si también se planea que las FFAA actúen ante posibles protestas, repetidas en los últimos veranos.
"El problema que tenemos es que con las tarifas y la devastación del sistema eléctrico, obviamente vamos a tener problemas a fin de año, pero estamos creando la Ley de Defensa Civil para que esto sea programado y organizado", adelantó Carrió en una entrevista con radio Vorterix.
"La gente tiene que saber que cuando no se pagan tarifas, no se renueva el sistema eléctrico. Hay enormes problemas de infraestructura, se ha abandonado el desarrollo del sistema, hay mayor consumo y en consecuencia estamos tratando de enfrentar conjuntamente con el Gobierno para que haya una defensa civil", agregó la diputada.
En ese sentido, habló de la colaboración de los militares. "Pedimos la colaboración de la logística de las Fuerzas Armadas, queremos una buena ley de defensa civil en el caso de terremotos, de eventuales cortes (de luz) o de inundaciones", explicó.
"Ahora estamos revisando una que viene del Senado, y digo saquémosla como esté, pero empecemos a trabajar en la defensa efectiva de la sociedad, sabiendo los problemas heredados", concluyó Carrió.

Fuente: La Política Online

El ex secretario de Energía y miembro del Consejo Consultivo de Políticas Energéticas, Emilio Apud, cuenta cuáles serán los lineamientos del nuevo órgano asesor que acompañará al ministro Aranguren. Buscarán consenso de distintos sectores para construir políticas energéticas a largo plazo.
El lunes, mediante la Resolución 164 – E/2016, el Ministerio de Energía y Minería dio lugar a la conformación del Consejo Consultivo de Políticas Energéticas. Se trata de un órgano asesor que trabajará junto a la cartera que presideJuan José Aranguren para el desarrollo de políticas energéticas a largo plazo.
En diálogo con energiaestrategica.com,  Emilio Apud, actual Director en YPF y miembro del grupo de ex- Secretarios, destaca que el Consejo propondrá avanzar en el desarrollo de las energías renovables, tanto con proyectos de gran escala como autorizando a los usuarios particulares inyecta energía renovable a la red, a través de una regulación de la Generación Distribuida.
Con respecto al Programa RenovAr, el ex funcionario revela que “cuando se normalice el mercado no hará falta continuar con el sistema de licitaciones sino que el oferente podrá ofrecer determinada potencia en determinado lugar y correrá su riesgo la venta de la energía y la parte de la arrenda, entre otros factores, tal como ocurre en todos los países”. “La idea es tender a que el estado intervenga lo menos posible”, resalta.
No obstante, explica que “en este momento es necesaria la intervención del estado a través de incitaciones porque todavía no está definido por el mercado los costos del MWh y por otro lado los costos del capital son elevados”.
En cuanto a los encuentros de trabajo, Apud adelanta que la semana que viene habrá una reunión organizativa para determinar los procesos.
Apud resalta que el organismo trabajará  ‘Ad Honorem’ con el propósito de establecer líneas de diálogos “con otras fuerzas políticas, con empresas, con el sector industrial, laboral y universidades para constituir políticas de estado capaces de trascender gobiernos”. “Somos un grupo asesor, completamente independiente que emitiremos nuestras opiniones y propuestas”, destaca.
El Consejo se integra por los miembros del denominado “Grupo de Ex-Secretarios de Energía”, compuesto por el Ingeniero Industrial Emilio Apud, el Doctor Julio Cesar Aráoz, el Licenciado Alberto Enrique Devoto, el Licenciado Alieto Aldo Guadagni, el Ingeniero Jorge Edgardo Lapeña, el Doctor Daniel Gustavo Montamat y el Contador Raúl Antonio Olocco.

Fuente: Energía Estratégica

Los intendentes de Trelew y Comodoro se reunieron para hablar del futuro del Partido Justicialista chubutense.
El intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, pasó por Rawson y tuvo reuniones en Legislatura con diputados del Frente para la Victoria, con quienes habló del futuro del Partido Justicialista chubutense.
“El sábado tenemos un Congreso en Esquel y por eso me reuní con los compañeros”, comentó. Indicó que buscarán la unidad y por eso también se reunió con el intendente de Trelew, Adrián Maderna, integrante de la Agrupación “Celeste y Blanca”.
“La unidad que se pregona se puede dar. Con Adrián tengo una amistad desde hace muchos años, y cuando dicen que los peronistas nos estamos peleando en realidad nos estamos procreando”, señaló. Remarcó que ni él ni Maderna tienen aspiraciones de presidir el PJ provincial. “Piensa igual que yo. Trataremos de buscar una renovación importante del peronismo. Los que tenemos cargos colaboraremos, y si tenemos que estar en la lista lo haremos, pero no en cargos principales”. “Hay que tener gente que quiera caminar la provincia, que participe. Debemos juntar a todo el peronismo nuevamente en esta época tan dura que vive el país, con Nación que hace cosas en contra de la gente, debemos tener una posición muy dura”. Según el jefe comunal petrolero, “los peronistas debemos ponernos de acuerdo y pensar en el bien común, dejando de lado las diferencias porque la gente quiere otra cosa y debemos estar a la altura”. Con Maderna discutieron los puntos a proponer para el acuerdo de unidad, como la posibilidad de que todos los intendentes tengan presencia en la orgánica partidaria; la definición de un representante de la rama femenina, uno de la juventud y otro del movimiento obrero; e integrar en partes iguales tanto la Junta Electoral como el Tribunal de Disciplina. Se busca una renovación desde la militancia.
Linares explicó que “esta semana vamos a trabajar junto a Maderna para buscar el consenso. Teniendo el pensamiento claro, seguramente nos vamos a poner de acuerdo rápidamente para armar una lista de unidad y vamos a avanzar con ese objetivo”.
Destacó la figura del intendente de Trelew: “Fue uno de los grandes ganadores de las elecciones y eso demuestra su capacidad y potencial”.
Respecto al líder del Frente Peronista, Gustavo Mac Karthy, opinó: “Lo voy a llamar y tengo una buena relación, lo considero con su padre un peronista de ley. Ojalá que participe con nosotros”. Sobre la disputa entre Mac Karthy y Maderna manifestó que “las diferencias se dirimen en las urnas. No me voy a meter en la interna de Trelew pero tienen que participar y trabajar para la gente de Trelew como yo trabajo para la gente de Comodoro”.
Linares dijo que si Mac Karthy se suma al gabinete de Mario Das Neves, no tendría que dejar el PJ. “Si piensa que puede aportar algo es una decisión personal. No tendría que dejar el peronismo. Uno no puede dejar de pertenecer a lo que quiere. ¿Cómo te van a sacar ser peronista? No dudo que Das Neves es peronista. Las circunstancias te llevan a acceder por otros caminos”.

Fuente: Diario Jornada

El gobernador de la provincia manifestó que “tomamos la decisión de encarar y sacar el estigma que La Laguna era un lugar de robos, de violaciones y dijimos: vamos a hacer un lugar de esparcimiento”. Por otra parte, el mandatario destacó la trayectoria del club Independiente.
El gobernador Mario Das Neves y el intendente de Trelew, Adrián Maderna, firmaron convenios para que el Ente Trelew Turístico se haga cargo junto a Provincia del Área Natural Punta Tombo. También, hubo un aporte económico al Club Independiente y se abrió la licitación para las obras del Polideportivo Norte y segundo tramo del Parque Laguna Chiquichano. Se presentaron dos ofertas: las firmas PALCO y LAL. Ambas, por encima del presupuesto oficial dispuesto en $9.380.763, 72. La primera, ofertó $ 10.611.652,10 y la segunda $10.264.435,59. 120. El plazo de ejecución de obra, es de 120 días corridos. Das Neves dirigió un mensaje político: “No se sorprendan con quien hablo ni con quien voy a hablar. Convoco a todos”.
La ceremonia, se realizó en el salón histórico de la Municipalidad de Trelew. Estuvieron presentes funcionarios, diputados, vecinalistas, miembros del gabinete y concejales. En primera instancia, se firmó el convenio mediante el cual el Ministerio de Turismo de Chubut y el Ente Trelew Turismo (ENTRETUR) se hacen cargo del Área Natural Punta Tombo en carácter de “coadministración”.
El convenio contempla la incorporacón del ENTRETUR al manejo y administración de las instalaciones turísticas en  la mayor reserva continental de pingüinos de Magallanes; en especial el Centro de Interpretación que funciona en el lugar. El acuerdo es la continuación del anuncio realizado a principios de este año por el gobernador, cuando se empezaban a delinear las acciones para fortalecer el trabajo en el lugar.
El acto fue realizado en el Salón Histórico de la Municipalidad de Trelew con la presencia del gobernador Mario Das Neves, el intendente Adrián Maderna, funcionarios y legisladores provinciales, el gabinete municipal y concejales de la ciudad.
Durante el acto se hizo entrega de un aporte económico al Club Independiente de Trelew por la compra del césped sintético para la cancha que esa institución. También se abrieron los sobres con las ofertas para los trabajos de remodelación del polideportivo norte y segundo tramo del parque Laguna Chiquichano para lo cual se presentaron dos ofertas.
Al hacer uso de la palabra el intendente Adrián Maderna calificó el día de ayer como “extraordinario”. “Es por esta oportunidad de tener la posibilidad en conjunto con el Entretur y el Gobierno de la Provincia  de coadministrar Punta Tombo. Estos hechos hablan que cuando se da la palabra, se cumple. Tuvimos la oportunidad de poder recibir este anuncio por parte del gobernador y hoy es un hecho. Muchas gracias a usted gobernador y todo su equipo por cumplir con la palabra y posicionar este lugar, que es una ventaja ante el mundo. Quiero felicitar también al club Independiente por los 100 años de vida que marca trayectoria y ejemplo. Mucha vocación social”, sostuvo.
Se refirió a los trabajos en el Polideportivo Norte. “Destaco la  apertura por más de $9 millones.  En 2004 Das Neves planteaba empezar con PROMEBA en Tiro Federal, Don Bosco, Unión, Cementerio y Planetario. Seguir con la Laguna Chiquichano y el arreglo de la Plaza Centenario y Mef. Hoy se trata de culminar con esta etapa. Generar un impacto social muy fuerte desde el punto de vista de la obra pública. También, valorar que la UOCRA supo tener paciencia y entender los tiempos.
Por su parte, el gobernador Mario Das Neves destacó la trayectoria del Club Independiente. “En mis años vividos en Trelew, cuando hablábamos de Independiente, Trelew terminaba justo ahí, en Soberanía Nacional. Quiero transferir y agradecer a toda la dirigencia social de Trelew que por décadas estuvo presente. Por muchos años soportando la misma crisis que el pueblo. Muchas veces sosteniendo la institución a duras penas. Fuerte aplauso para Independiente”, expresó.
Agregó la satisfacción por la coadministración de Punta Tombo. “Es un claro ejemplo que hay que tomar decisión política, no vender humo. La racionalidad. En el recuerdo quedaron los 104 km de ripio, el que no tenía buen vehículo no tenía acceso. Y tomamos la decisión de asfaltar y convertirlo en el primer Centro de Interpretación. Lo importante, es lo que firmamos hoy (por ayer). Es para apuntalar el Centro de interpretación”.

Obras

No obstante, el acto más importante de la ceremonia de ayer fue la apertura de sobres para culminar las obras en el Polideportivo Norte. Al respecto, Das Neves indicó: “Tomamos la decisión de encarar y sacar  el estigma que la Laguna Chiquichano era lugar de robos, de violaciones, y dijimos: vamos a hacer un lugar de esparcimiento. Primero la gente de alrededor, que tenga servicios. Así se avanzó. Estas obras se pueden poner en marcha y se da un complemento importantísimo para poder dar más servicios y con recursos municipales. Invertir en esto , es saludable e importante para la comunidad. Es bueno rendir cuentas todos los días”, reveló.
Por otra parte, Das Neves esbozó  un mensaje político a la comunidad y a los dirigentes de distintos sectores. Es ante las versiones respecto a reuniones que mantuvo con distintas personalidades. “No se sorprendan con quien hablo ni con quien voy a hablar. Soy el gobernador de la provincia, convoco a todos los que quieran colaborar. Aportar ideas. Creo que la ciudad lo necesita, la provincia y el país”.
Resaltó además: “Vamos a dar la pelea en la calle, administrar con los ciudadanos más que con estructuras partidarias. Agradezco a los concejales de El Maitén y Esquel que se expresen. No puede ser que en virtud de los fueros que están en la Constitución, una persona que dice ser dirigente gremial, cometiendo violación, no esté preso. No puede ser que quien habla de ética todos los días, hoy después de mucho meses aparezca denunciado por violencia de género. Me refiero al apoderado del Frente para Victoria. Basta de mentiras. Los que son delincuentes tienen que estar presos”.
Luego, el intendente Adrián Maderna destacó “la apertura de sobres por más de 9 millones de pesos”, e indicó que “voy a hacer un poco de memoria, cuando el gobernador por el 2004 planteaba iniciar con la parte habitacional y de servicios, empezando con el Promeba, por los barrios Tiro Federal, Don Bosco, Unión, arreglar el cementerio, poner en marcha el Planetario, que hoy en día es un ejemplo para la ciudad, seguir con la laguna Cacique Chiquichano y con la Plaza Centenario, el MEf y hoy darle culminación a la segunda etapa al polideportivo que va a ser un lugar muy importante porque genera un impacto social muy importante para la obra pública, y en esto quiero agradecer el acompañamiento que tuvimos de la UOCRA”.

Fuente: Diario Jornada

El intendente de Trelew, Adrián Maderna, no interpuso ningún reparo ante la posibilidad de que Gustavo Mac Karthy, referente de la oposición local, se sume al gobierno de Mario Das Neves.
«Es una persona que tiene experiencia, fue intendente de Trelew dos veces, tiene trayectoria y si puede ayudar al gobierno y es para aportar en buena hora», refirió Maderna sobre su adversario en la última elección.
El gobernador Mario Das Neves dijo ayer en el Municipio de Trelew que «no se sorprendan con quién hablo porque convoco a todos los que quieren hablar», que los presentes entendieron como una alusión a Mac Karthy.
En tanto, en diálogo con FM EL CHUBUT, Maderna ratificó su apoyo al gobernador Das Neves, a pesar de que el sábado pasado se posicionó como referente del PJ chubutense en un acto en Trelew. «Los apoyos se ven en las malas, porque muchos en las buenas son todos aplaudidores. Pero nosotros vamos a estar en las buenas y en las malas», sostuvo Maderna.
El Intendente de Trelew despejó rumores sobre un eventual quiebre de la relación con el Gobernador y dijo que «algunos quieren ver fantasmas quizás donde no lo hay. La relación sigue intacta y también yo tengo 37 años, soy grande y me tengo que hacer cargo de la ciudad», ratificó.
Con respecto a su participación en el PJ, Maderna sostuvo que «no puedo estar en el día a día pensando si se enojan conmigo o no se enojan. Y vuelvo a insistir, más respetuoso que Das Neves no he encontrado en mi vida ningún político», concluyó.

Fuente: El Chubut

El gobernador destacó el trabajo conjunto con cada uno de los intendentes para consensuar las obras prioritarias a ejecutar en las localidades financiadas con fondos del bono. Hoy será el turno de la firma con las 20 comunas rurales de la provincia.
El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, suscribió con los 27 intendentes de la provincia el convenio marco mediante el cual la Provincia transfiere 96.876.748,35 dólares, que serán destinados a la ejecución de obras públicas en dichas ciudades.
Ante un colmado Salón de los Constituyentes, Das Neves suscribió con los representantes municipales el acuerdo de distribución del 15 por ciento de los U$S 645.844.988,98, que fueron obtenidos por Chubut en la colocación internacional del BOCADE, considerado el mejor que haya logrado una provincia.
El gobernador Das Neves felicitó al equipo económico y técnico que viajó y trabajó en la colocación internacional del bono, y a la vez aseguró que “lo más importante es que el trabajo conjunto que, muchas veces dijimos, entre Nación, Provincia y los municipios, con el correr del tiempo la sociedad lo verá en hechos”.
Luego de agradecer también a los diputados provinciales que “están presentes y a los que no lo están”, Das Neves marcó que “el camino de la convivencia y el diálogo, más allá de las dificultades, hace posible que avancemos”, con una realidad política e institucional en la que los gobiernos nacional, provincial y municipales son de diferente signo político.
En ese orden, al referirse a las complicaciones económicas, Das Neves instó a “mirar acá cerquita, a otras provincias, las graves dificultades que tienen” y recordó que cuando esta gestión asumió el 10 de diciembre de 2015 “llegamos y dijimos acá hay una deuda, porque teníamos que decirle a la gente cuál era la realidad de la Provincia”.
También expresó el gobernador que “luego lo expresamos en la Legislatura y después salimos a buscar el dinero, no esperar un cheque cada 30 días del gobierno nacional porque sabíamos que con eso no iba a alcanzar”.
“Por eso nosotros teníamos esa urgencia en ese momento, porque estábamos absolutamente seguros que íbamos a tener éxito en la demanda de fondos en el exterior. Porque ya lo habíamos hecho en el 2010 y esta provincia seriamente, cumplió”, afirmó Das Neves.

Casi U$s 100 millones

Al margen de la millonaria suma de dinero en dólares que recibirán los municipios, el gobernador de Chubut aseguró que ello permitirá “salir de la foto y pasar a la película que queremos ver el 10 de diciembre de 2019, cuando veamos concretadas en obras todas estas inversiones”.
El gobernador se manifestó “muy feliz, esta es una realidad que no tiene retorno, este es el camino y el eje convocante. Tenemos la necesidad de seguir convocando a sectores de toda la sociedad chubutense”.
“Una correcta distribución que significa esto de trabajar juntos, para no dispersar inversiones y para que no nos impongan obras que no son de necesidad para la gente. La prioridad la tienen los municipios que fijan las obras trascendentales y en un trabajo coordinado con la Provincia”.

Hoy con las comunas

Das Neves, firmará hoy con las 20 comunas rurales el convenio que les permitirá ejecutar importantes obras de infraestructura en sus ejidos, al recibir fondos provenientes de la exitosa colocación del bono. El acto será a las 12 horas en el Salón de los Constituyentes de la Casa de Gobierno.
Previamente, el gobernador Mario Das Neves encabezará a las 11 horas en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno la firma del contrato para la ampliación de la Escuela Nº 147 “Leonardo Agustín Muñoz” del barrio Astra de Comodoro Rivadavia.

Fuente: Diario Jornada

PARA ACORDAR LAS OBRAS QUE SE EJECUTARÁN CON FONDOS DEL ENDEUDAMIENTO
El vicegobernador de la provincia Mariano Arcioni valoró que las obras que se financiarán con fondos provenientes de la colocación del bono en los mercados internacionales “surgen del consenso entre el gobierno provincial y los intendentes”. Así lo remarcó luego de acompañar al gobernador Mario Das Neves en el acto en el que el Gobierno de la Provincia firmó con los 27 municipios un acuerdo de transferencia de fondos por más de 96 millones de dólares en total.
Arcioni también ponderó que la decisión del Gobierno del Chubut brinda la posibilidad de “reactivar la obra pública” al generar mano de obra, además “de todo lo que impactará en la economía de manera indirecta”, la inyección de estos fondos.
30 millones de dólares para Comodoro Rivadavia
En tanto y consultado sobre los 30 millones de dólares destinados a obras de infraestructura para Comodoro Rivadavia, el vicegobernador dijo que “queda de manifiesto el índice de coparticipación que tiene Comodoro, que dobla al de cualquier otro municipio y es lo que corresponde por todo lo que se genera en la zona. Y el monto recibido exhibe con nitidez que esto ha sido reconocido”.
También Arcioni destacó el diálogo mantenido entre las autoridades provinciales y el intendente Carlos Linares en relación al plan de obras para la ciudad y concluyó diciendo que “ahora estamos esperando poner en marcha todo cuanto antes, por el impacto en la mano de obra comodorense y las implicancias económicas para el sur provincial”.

108º aniversario de Epuyén

El vicegobernador del Chubut, Mariano Arcioni, presidirá hoy jueves en Epuyén el acto central por la celebración del 108º aniversario de esa localidad. Además en el marco de los festejos, Arcioni encabezará la inauguración de una estación de servicio de Petro Chubut y firmará contratos para ejecutar diferentes obras, entre las que se destacan la construcción de nuevas viviendas.
Acompañando al intendente local, Antonio Reato, de la ceremonia también formarán parte funcionarios del gabinete provincial y municipal, además de representantes de diversas instituciones.
Si bien la ceremonia central se realizará a partir de las 11 de la mañana en el Boulevar Los Halcones, media hora antes quedará formalmente inaugura la estación de servicio, una obra que alcanza los 3.740 metros cuadrados de superficie, con dos islas de despacho de combustible de última tecnología y otra isla separada con un surtidor doble, de alto caudal, para flota pesada.
Con una capacidad de almacenamiento de 140.000 litros, la nueva estación también contiene una pequeña edificación donde funciona el servicompras, playa de maniobras, acceso y estacionamiento vehicular.

Ongarato valoró que no hubiera diferencias políticas en la distribución

El intendente de Esquel, Sergio Ongarato, al hacer uso de la palabra durante el acto de firma del convenio marco por el plan de obra pública que se ejecutará con los fondos del bono valoró el importante “trabajo articulado” que se efectuó entre el gobierno provincial y los municipios.
En ese sentido agradeció a “todos los que han intervenido para que hoy esto sea una realidad, algo que esperábamos con ansiedad por la realidad económica que nos toca atravesar y en la que todos tenemos que colaborar para poder salir adelante”.
“Días atrás hice una gira por Uruguay y Brasil promocionando Esquel, donde pude ver con agrado que nuestra provincia tiene mucho potencial para que los visitantes de otros países puedan venir y conocer nuestras bellezas y de esa forma, gracias al turismo, mejorar la economía de la región”.
El intendente señaló que “con estos fondos que nosotros recibimos por parte del gobierno provincial vamos a hacer las obras que en Esquel consideramos necesarias para que el turismo en nuestra ciudad y la región encuentre lo que está buscando”, para eso “hemos decidido de forma conjunta con los ministros del gabinete provincial cuáles son las obras que vamos a hacer desde la Municipalidad con este endeudamiento y cuáles va a hacer la provincia”.
Destacó que “así trabajando en conjunto y entre todos podemos cambiar la realidad de cada uno de los municipios” y agregó que “esto es una muestra de que es posible lograrlo, más allá de las diferencias políticas, de alguna dificultad que pueda aparecer puntualmente, se está trabajando en conjunto entre el gobierno provincial y los municipios”.
Ongarato indicó que “esto es la forma de mostrarle a la ciudadanía que la política argentina se está poniendo los pantalones largos y entre todos sabemos como hay que hacer para solucionar los problemas de la gente”.
Por último el intendente de Esquel reiteró su agradecimiento al “gobernador y todos sus ministros por esta realidad que estamos viviendo” e instó a “seguir trabajando en conjunto para el bien de nuestras comunidades”.

Fuente: Diario de Madryn

El gobernador recibió al exmandatario radical. con quien estaba distanciado hace doce años.
Se trató de una reunión de características históricas para la provincia por tratarse de un encuentro entre un gobernador elegido en tres oportunidades por los ciudadanos, como lo es Das Neves, con un exmandatario que ocupó dos veces la titularidad del Ejecutivo Provincial y además porque puso fin a 12 años de distanciamiento entre ambos, según ellos mismos lo recordaron al dialogar en la Residencia Oficial en Rawson.
Das Neves recibió a Maestro acompañado por el ministro coordinador de Gabinete, Víctor Cisterna, y en el marco de la charla ambos coincidieron en asegurar que lo esencial “es apostar al diálogo” y “sacar la provincia adelante entre todos” en relación a la complicada situación económica, haciendo valer por sobre todo “el potencial de Chubut y de su gente para crecer”.
El análisis de la realidad política de Chubut tampoco estuvo ausente del diálogo, más teniendo en cuenta que ambos coincidieron en la realidad vivida durante sus mandatos respecto a contar con una Legislatura con mayoría opositora. Fue allí que Maestro dijo que “cuando hay un gobernador que tiene el apoyo de la gente es muy difícil que se hagan  cosas graves en contra del gobierno”.
En tanto y sobre el planteo realizado por Das Neves en relación al abuso de los fueros que realizan algunos dirigentes, el exgobernador dijo que “hay delitos en los que jamás nadie se puede amparar en los fueros”.

Fuente: Diario Jornada

El ministro de Gobierno, Rafael Williams, se refirió a las fuertes versiones de su salida de la gestión dasnevista y en forma natural señaló que así como Mario Das Neves lo eligió para encabezar una cartera, también tiene el poder de aceptarle la renuncia.
Williams dialogó con EL CHUBUT en Casa de Gobierno y remarcó que no ha dialogado con el Gobernador sobre el posible alejamiento del Ministerio de Gobierno. «Es una decisión del Gobernador; así como tomó la decisión de designarme como ministro, la tiene para disponer mi continuidad o no en el Gobierno, por lo tanto estoy a la espera de la decisión de él».
En la misma tónica, recalcó que esto «se encuentra dentro de las reglas de juego de la política», por lo tanto «estaré disponible si me toca seguir y también si me toca ir a otro lugar».
El ministro dejó en claro que «está cómodo en la función», y reconoció que «tengo un estilo y una forma de trabajo que por ahí puede gustar más o puede gustar menos, pero siempre lo hago en forma responsable y seria, trato de estar al tanto de todas las cosas, y es lo que el cargo me demanda».
EL CHUBUT tomó conocimiento de que «Rafa» Williams ya habría informado a sus colaboradores más cercanos del Ministerio que éstos serían sus últimos días al frente de la cartera.

CUMBRE EN BUENOS AIRES

Williams estuvo presente en el lanzamiento del plan nacional contra el narcotráfico y destacó que esta iniciativa «tuvo su correlato» en la provincia del Chubut con la cumbre realizada por Mario Das Neves en Puerto Madryn.
El ministro dijo que «Nación está implementando una serie de puntos que se van a trabajar junto a los gobiernos provinciales, coordinando fuerzas federales con fuerzas de seguridad local, equipamiento, capacitaciones, organizaciones civiles de la sociedad y todo lo que tenga que ver con este flagelo».
«Fue una reunión muy importante», dijo Williams, quien analizó que esta lucha «es un camino que cuenta con la necesidad de toda la sociedad».
No obstante, puntualizó que para llevar a cabo una lucha concreta y efectiva «necesitamos capacitaciones, instrumentos, insumos para análisis, cabinas para escuchas y todo lo necesario para funcionar».

Fuente: El Chubut

Plantearon serias dificultades en el sector, teniendo en cuenta la sobredemanda que se registra en el nosocomio.
En tal sentido el jefe de Terapia Intensiva Pediátrica, Mauro Nieto, indicó, en conferencia de prensa, que en el hospital “se atienden 120 chicos por día pese a que muchas consultas se pueden atender en un centro periférico o con un médico de cabecera”, por lo que pidió a la comunidad que “se comprenda bien el uso de la guardia y que no concurran con situaciones banales”.
Dijo que “este es un conflicto de larga data. Hoy contamos con seis médicos para guardia activa.  Hay dos más que están de licencia por maternidad, pero los que tienen que afrontar el trabajo de guardia son seis. Un número muy escaso” y señaló que el Hospital Regional “es el único que le está haciendo frente a la atención sanitaria infantil”.
Puntualizó además que los médicos pediatras renuncian porque “no soportan el estrés y la carga laboral que implica este régimen. Las guardias de pediatría son extenuantes, se trabaja mucho y esto implica un cansancio crónico. Paradójicamente, la gente que viene a la guardia protesta contra los médicos que dan la cara y los agreden”.
Indicó también que si bien hay una buena cantidad de médicos residentes “son en formación, no pueden cubrir las exigencias que se requieren porque un niño necesita ser atendido por un médico pediatra formado.  Los residentes de último año pueden hacer esta tarea, pero no alcanza”.
Explicó que además por disposición del Ministerio de Salud de la Nación los médicos residentes “no pueden hacer guardias de más de 12 horas y tienen que tener un descanso por guardia”.
Indicó que “médicos con trayectoria hacen guardias de 24 horas y tienen que cumplir los 30 días para cubrir la planilla y dar atención. Hay muchos que hacen hasta ocho guardias”.
Aseveró que el director del hospital, Luis Cisneros, está al tanto de la situación. “Se le plantea esto a diario porque no es algo que escape de las autoridades del Hospital ni del Estado”.
Finalmente el doctor Nieto puntualizó que no se puede juzgar la renuncia “cuando hay médicos que están trabajando bajo estas condiciones. Son médicos de planta que tienen 8 guardias de 24 horas más otras actividades”, acotó.
El intendente de la ciudad petrolera, Carlos Linares, también se refirió a la situación del hospital, donde los pediatras están renunciando. “Está muy complicado el tema. Tenemos un problema muy grande en salud y en seguridad en Comodoro. Lo hablamos con Ale, Williams. Todos saben que eso depende de decisiones netamente provinciales. Esperamos poder llegar a un acuerdo y que la problemática de la pediatría se solucione”.

Fuente: Diario Jornada

Los niveles de recaudación siguen en caída.
En la Municipalidad de Puerto Madryn los gremios estatales presentaron notas pidiendo ser convocados para dialogar sobre la pauta salarial del segundo semestre. El intendente Ricardo Sastre puso paños fríos a una reapertura de una mesa de negociación habida cuenta de la abrupta caída de la recaudación en la comuna.
“No es que no quiera ni entienda la situación de los trabajadores, pero es muy difícil hablar de paritarias cuando estamos juntando los pesos día a día”.
Cruda

La ciudad del Golfo vive una cruda realidad económica debido a una contracción comercial significativa que deriva en cierre de comercios y menos circulante. El pago de los impuestos municipales queda rezagado y genera una baja en los niveles de la recaudación.
“No somos ajenos”

Sastre puntualizó que “no somos ajenos a una realidad económica y financiera muy difícil del país. Es lo que nos toca vivir porque cuando una familia tiene que pagar el alquiler, comer, pagar la luz y los servicios, el impuesto municipal queda para lo último. Es entendible”.
El intendente pidió cautela en el manejo de los fondos porque la prioridad es el pago de los haberes. No obstante aclaró que “es difícil trabajar o llevar adelante una gestión municipal sólo para pagar los sueldos, por eso pretendemos avanzar con alguna obra”. Resta saber ahora cómo reaccionarán los gremios. 

Fuente: Diario Jornada

En la plaza San Martín frente al edificio de la Municipalidad de Puerto Madryn, un grupo de despedidos de la pesquera Conarpesa acampó en reclamo de su reincorporación.
La medida incluye una carpa y pancartas contra la Secretaría de Trabajo.
El secretario gremial del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación, Oscar Hughes, volvió a pedir la suspensión de los cupos de pesca que posee la empresa, y mayores controles para que la firma no procese la materia prima en otras firmas radicadas en Madryn. Los trabajadores ahora reclaman en el centro dejando que la protesta se centralice en los portones de la firma en el parque pesquero.
Si la otra semana no hay una respuesta, la movilización irá a Rawson para otro acampe. El conflicto lleva más de un mes y las posturas de las partes impidieron solución. La empresa argumenta que los despidos se produjeron al continuar con el paro a pesar de la conciliación obligatoria.

Fuente: Diario Jornada

LO EVALUA PROVINCIA POR DENUNCIAS DE VECINOS
El martes un grupo de vecinos tomó la Comuna de Dique Ameghino. Además hay una serie de denuncias presentadas. Desde Provincia evalúan la posibilidad de una intervención. Sería por tres meses y habría nuevo llamado a elecciones.
«Haríamos una intervención y un próximo llamado a elecciones», sostuvo ayer en FM EL CHUBUT el director de Asuntos Municipales de la Provincia, Daniel Real, sobre la situación en la Comuna Rural de Dique Ameghino.
El funcionario, que estuvo el martes en la Comuna conducida por María Cristal Azparren (FPV), aclaró que aún están evaluando la posible intervención que «sería por tres meses, con un llamado a elecciones, dado que no se llegó a los dos años de mandato».
Real entendió que están dadas las condiciones legales para avanzar en ese sentido. Y remarcó que habló con los vecinos y comerciantes y que «el reclamo fue unívoco, porque se planteó la situación del camping y el estado de abandono; además ya teníamos denuncias por destrato que hay en la Comuna. Son denuncias del 90% del pueblo».
Esto sumado a que «la presidenta de la Comuna presentó la integración de lo que es el acompañamiento de integrantes, que son un vicepresidente, un tesorero, secretario y un vocal. La primera comisión renunció en su totalidad y propone otra comisión».

Fuente: El Chubut

La jefa comunal del Dique Ameghino, Cristal Azparren, salió a hablar tras conocerse la posible intervención en la localidad que comanda. Sostuvo que desde el comienzo de su gestión hubo extorsión y presiones de parte del subsecretario de Asuntos Municipales, Daniel Real.
Asimismo, Azparren explicó que detrás de la intervención hay intereses económicos, relacionados con la administración de los fondos del bono que bajarán a las comunas. En el caso del Dique Ameghino, son cerca de $ 4,3 millones. La jefa comunal no descartó renunciar.
“La real situación de la comuna es que hay un grupo de manifestantes pidiendo mi destitución sin tener una causa justa. Hay agua, hay luz, hay cloacas, se está entregando leña a la gente que corresponde”.
Azparren reveló que en los últimos días mantuvo conversaciones con el propio subsecretario Real donde se barajó la situación de la intervención. Indicó que “hoy por hoy a mí lo que me interesa es que el Dique sea un lugar mejor, que  se puedan hacer las obras, se está trabajando en el camping, en los baños, en el adoquinado, estamos haciendo dos casas del IPV. El tema es que lamentablemente si sigue con esta extorsión, no sé hasta qué punto se va a seguir luchando”.
La jefa comunal apuntó contra el funcionario provincial. Marcó que desde el comienzo de su gestión no bajó los fondos para la localidad.
Dijo que la “movida” se agudizó con la llegada del bono: “Se van a bajar fondos grandes a la comuna. De hecho mañana (por hoy) se firma el convenio marco con el gobernador y supongo que hay intereses económicos  detrás de este dinero porque si no, no puedo entender que se quiera distorsionar la realidad de un pueblo por más que sea la cuestión económica”.

Fuente: Diario Jornada

Los ediles del FPV Simón Cimadevilla y Oscar Villaroel se pronunciaron a favor de limitar los fueros en los casos que no tengan que ver con actividades sindicales. El tema se metió de lleno en el Concejo Deliberante de Trelew.
«Desde la dirigencia sindical tenemos siempre el mismo concepto, yo creo que los fueros son para todas las cuestiones sindicales y gremiales, y no hay que mezclararlos con delinquir», sintetizó el concejal trelewense del FPV, Villaroel.
En la misma dirección, transparentó que los fueros «son para las actividades que nosotros hacemos y no para cualquier otro hecho delictivo que está contemplado».
Villaroel adelantó que el tema lo llevarán al recinto: «Vamos a plantearlo dentro del Concejo Deliberante». Esta situación promete quebrar las visiones dentro del cuerpo deliberativo, debido a que no todos piensan en paralelo a esto, planteó.
Por su parte, el presidente del bloque Simón Cimadevilla, precisó que este tema «tranquilamente se puede plantear en la Hora de Preferencia». Los concejales se mostraron «orgánicos» en esta discusión y Cimadevilla advirtió que «estamos los tres de acuerdo en que los fueros no son para amparar delincuentes ni para delinquir».
«Lo que planteamos desde el bloque es que los fueros para dar cobertura a la actividad política y gremial deben seguir. Lo que no puede haber es fueros para amparar los delitos comunes», finalizó el concejal mackarthysta.

Fuente: El Chubut

Lo confirmó el Defensor del Pueblo de Chubut tras participar de un encuentro con colegas en Neuquén. Trabajan en una propuesta para presentar en las audiencias públicas que convoque el ENARGAS.
Los defensores del pueblo de cada una de las provincias patagónicas enviarán un representante a la audiencia pública que a futuro deberá convocar el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) para discutir las tarifas de la provisión de ese servicio en todo el país y en ese marco solicitarán una tarifa diferencial para la región.
Así lo expresó a FM Tiempo Trelew (91.5) el Dr. Héctor Luis Simionati, Defensor del Pueblo de Chubut, quien contó que durante las últimas semanas ha participado de encuentros con pares de distintos del país donde se analizó la alternativa de las audiencias públicas a las que deberá convocar el gobierno.
En un encuentro realizado en Corrientes al que asistieron todas las defensorías del pueblo del país se acordó en plenario que participarán de manera activa en las audiencias futuras con varios puntos de reclamo; en tanto que en Neuquén se realizó otro encuentro, del que sólo participaron los defensores del pueblo de las provincias patagónicas, quienes acordaron “enviar a un representante y solicitar una tarifa diferencial”.
“No hay muchos datos a la fecha sobre las audiencias en general, sobre los datos técnicos y como serán las audiencias virtuales, de todas maneras no hemos cerrado el documento pero si vamos a pedir una tarifa diferencial para la Patagonia” explicó Simionati.
Al ser consultado sobre las posibles alternativas tarifarias a solicitar, el funcionario público dijo “no quisiera aventurar un número, faltan algunos datos técnicos y hay información que tiene que poner a disposición el propio Poder Ejecutivo a través del ENARGAS; la verdad que no quisiera adelantar números, pero la diferencia debe ser considerable por nuestras condiciones climáticas distintas a las del resto del país, por los costos que también son distintos y obviamente que debemos tener en cuenta que la mayoría de las provincias de la región son productoras del  recurso cuyo precio está en discusión, entonces creemos que tienen que ser my importante la reducción”.
El Dr. Héctor Simionati hizo referencia a que existen distintos proyectos, algunos impulsados por legisladores y otros multisectoriales, con diferentes propuestas en cuanto al impacto del a tarifa del gas en la región, “pero deberíamos confluir en lago que sea realmente posible”.
En cuanto a las características de las audiencias, sostuvo que “tampoco está muy claro para nosotros, se sabe que habrá una audiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que habrá salones virtuales” y agregó que la decisión tomada en Neuquén es enviar a un representante de las defensorías del pueblo de Patagonia para presentar un documento en la audiencia y manifestar algunos puntos sobre las propuestas que tienen”.
En cuanto a las salas virtuales, comentó que “en principio habría dos en la región, uno en Neuquén y otro en Río Grande, pero no está claro cómo va a ser la participación de estos puntos virtuales. Lo único claro que para participar en las audiencias uno tiene anotarse hasta con 48 horas de participación, elevar un documento y tener participación física del debate”.

Fuente: Diario Jornada

El ministro de Interior, Rogelio Frigerio, anticipó que el Gobierno presentará la semana próxima un nuevo esquema tarifario para el gas, que será puesto a consideración de los gobernadores, asociaciones de consumidores y actores del sector energético previo a la realización de la Audiencia Pública del 16 de septiembre.
 “Este es un nuevo esquema” y no una modificación de la actualización tarifaria que fue rechazada por la Justicia, dijo Frigerio en declaraciones a la prensa en el marco del Pre Coloquio de Idea que se desarrolló hoy en la ciudad de Rosario.

De esta manera, el Gobierno dio la primera referencia respecto a la readecuación del esquema tarifario del servicio de gas que ya se anticipaba venía desarrollando tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia, el que declaró la nulidad de las resoluciones 28 y 31 de fines de marzo que fijaba los incrementos al servicio en todo el país.

Frigerio dijo esta tarde que el Gobierno presentará "la semana próxima un nuevo esquema tarifario para el gas", iniciativa cuyos detalles fueron consensuados por el Ministerio de Energía y el grupo de ex secretarios del sector que conforman el Consejo Consultivo de Políticas Energéticas.

“La semana que viene se lo presentaremos a los gobernadores, representantes de consumidores, y todos los que participen, para llegar con la mejor propuesta a las audiencias públicas” dijo el Ministro de Interior.

La propuesta formal del Gobierno sobre un nuevo cuadro tarifario era uno de los elementos centrales que se venía reclamando en la última semana desde distintos sectores de las entidades de defensa de los consumidores y de la oposición, ya que es la que orientará el debate convocado para la sede de la Usina del Arte, en el barrio porteño de La Boca.

El lunes, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, había anticipado que la nueva propuesta tendrá un criterio de mayor gradualidad y fruto del consenso con distintos sectores sociales, técnicos y políticos,

La expectativa se mantiene respecto al tope que podrá contemplar el nuevo esquema tarifario, los plazos de aplicación de los incrementos, y si se revisarán los incrementos de hasta el 500 por ciento hoy vigentes para los sectores productivos y comerciales que no fueron contemplados en el fallo de la Corte.

Las entidades que representan a los sectores de la producción y el comercio presentaron desde la semana pasada nuevos recursos de amparo ante la justicia federal en procura de ser contemplados en la nulidad de los aumentos tarifarios, al tiempo que reclamaron que el tema se incorpore al debate de la audiencia pública.

Los defensores del pueblo de todo el país nucleados en Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina ratificaron que participarán “masivamente” de la audiencia pública del 16 de septiembre.

Cada Defensor, ciudadano y provincial, presentará el escenario de su zona de influencia, con bloques bien definidos que también reflejarán cuestiones comunes, como la falta de gas natural que resaltarán los defensores de las regiones del noreste y el noroeste de la Argentina.

Además, expondrán su posición y problemáticas regionales los defensores de la zona patagónica; los bonaerenses y los de la región centro, es decir de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.

La postura de los defensores del Pueblo también contempla atender la realidad de las Pymes, sobre todo las electrodependientes, reglamentar la ley que impone una tarifa especial para los clubes e instituciones, insistir en la progresividad y racionalidad en la aplicación de los ajustes y atender las distintas realidades de las regiones de todo el país.

Los subsidios destinados al sector energético durante el corriente año tendrán un impacto fiscal proyectado de alrededor de 215.000 millones de pesos, lo que representa un incremento superior al 25 por ciento respecto al 2015, y que equivale a alrededor del 12 por ciento del gasto público total, según las proyecciones presentadas por el Instituto Argentino de la Energía “Gral. Mosconi” (IAE) y la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

Fuente: Diario Jornada

Gremios enrolados en la CGT unificada, entre ellos Camioneros, confirmaron que participarán de la Marcha Federal convocada por las dos CTA que comenzó hoy y culmina el viernes en Plaza de Mayo.
"Distintos gremios de la CGT movilizamos", anticipó Pablo Moyano a Télam y señaló que estará en Plaza de Mayo: "Sí, voy a encabezar la columna de Camioneros", afirmó.

Por su parte, Abel Frutos, secretario general de Panaderos, indicó a Télam que la CGT "se solidariza con la Marcha Federal", al tiempo que ratificó que esa central dio a sus organizaciones "libertad de acción" para adherir o no al acto del gremialismo combativo.

"Somos varios gremios los que nos movilizamos", remarcó Frutos, al destacar la disposición de varios sindicatos de la nueva central obrera de participar de la marcha.

Esta decisión de los sindicatos que adherirán a la manifestación se toma 48 horas antes del encuentro que los dirigentes de la CGT mantendrán con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, el viernes a las 10 de la mañana.

La Marcha Federal comenzó hoy en distintos puntos del país: desde Jujuy, una columna marchará hasta el partido bonaerense de La Matanza; desde Posadas y Formosa también hasta La Matanza y desde Mendoza con el objetivo de arribar al mismo destino.

En tanto, otra columna parte desde Esquel para arribar a la ciudad bonaerense de Avellaneda y en el mismo sentido se movilizarán desde Comodoro Rivadavia.

Estas columnas realizarán actos en los lugares previstos para su arribo para confluir el viernes en Plaza de Mayo donde tendrá lugar por la tarde la concentración a partir de las 17.

En tanto, el titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky declaró que “estamos en la cuenta regresiva de un paro nacional que va a poner las cosas a favor de los trabajadores”.

En diálogo con Télam Radio, se refirió a la Marcha Federal que se inicia hoy en todo el país y que cuenta con el apoyo del movimiento sindical, y opinó: “Se va a manifestar por el rumbo de la política económica del gobierno planteando la reapertura de las paritarias, el fin de la política de los despidos, la revisión absoluta del tarifazo y el fin de la crimininalización de la protesta social”.

En referencia a la marcha federal, Yasky informó que se realizarán hoy 15 actos en distintas partes del país y que mañana van a ir confuyendo las columnas en cuatro puntos (Córdoba, Rosario, Mar del Plata y Santa Fé), en tanto que el día viernes culminará en Plaza de Mayo luego de tres días de movilización.

Al ser consultado sobre el encuentro que se llevará a cabo el día viernes entre la nueva conducción de la CGT y el Ministro de Trabajo, Jorge Traica, Yasky manifestó: “Hay un contraste fuerte, más si se tienen en cuenta que hay gremios de la CGT que van a estar en la Plaza de Mayo ese día”.

A su vez, el gremialista profundizó: “Hay un debate interno, una tensión hacia el interior de la CGT entre los dirigentes que quieren homologar cualquier política de este gobierno, hasta las mas dañinas para el movimiento social, y otros que intentan hacer pie para confrontar, esa tensión se va a resolver en una síntesis con los que estamos peleando y creo que inevitablemente llevará a un paro nacional”.

Por otra parte, en referencia al impuesto a las ganancias, el líder de la CTA consideró: “Es un tema que se viene reclamando hace mucho tiempo y habrá que ver bien el proyecto para que no sea un guiso de libre sin liebre como fueron los anuncios anteriores; esperemos que esta vez se pueda resolver”.

Fuente: Diario Jornada

La actividad industrial retrocedió un 7,9% en julio en la comparación interanual, la mayor caída en 14 años, informó este miércoles el Indec.
Se trata del peor dato desde julio de 2002, cuando el índice había caído un 13,2%. Además, la cifra de julio representa el descenso más brusco durante este año, en el que acumula una baja del 4%.

Los bloques que presentan caídas son la industria automotriz (-13,4%), las industrias metálicas básicas (-12,7%), la industria del tabaco (-6,4%), la metalmecánica excluida la industria automotriz (-5,1%), los productos minerales no metálicos (-4,6%), la refinación del petróleo (-4,4%), la edición e impresión (-2,1%), la industria alimenticia (-1,6%) y la industria química (-0,6%).

Por otra parte, para la misma comparación presentan incrementos la industria textil (8,1%), los productos de caucho y plástico (2,3%) y la industria de papel y cartón (0,2%)

Fuente: Diario Jornada

La construcción sufrió un desplome del 23,1 por ciento durante julio respecto a igual período, según los informes sectoriales dados a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Respecto al desempeño de la actividad de la construcción, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) reflejó una caída del 23,1 por ciento en julio respecto al mismo mes de 2015, mientras que el acumulado de los primeros siete meses del año marcó un retroceso de 14,1%.

Los datos del ISAC también dieron cuenta que en junio la cantidad de puestos de trabajo registrados en el sector retrocedió 15,7% frente a igual mes del año pasado.

Más allá de la importancia de la caída, los números de julio muestran una merma de un punto porcentual respecto a abril pasado, cuando el nivel de actividad de la construcción retrocedió 24,1% interanual.

Complementando los datos del ISAC, el Indec publicó información sobre los puestos de trabajo registrados del sector construcción en el sector privado, aunque el reporte refiere a puestos de trabajo sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional.

Este indicador registró en junio pasado -última medición disponible- una baja de -2,4% con relación al mes anterior, en tanto que respecto al mismo mes del año pasado, el dato del sexto mes del año registró una baja de 15,7%.

En cuanto a la superficie a construir registrada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas, en una nómina representativa de 41 municipios registró en julio una baja de -6,4% con relación al mes anterior, en tanto que la comparación respecto al mismo mes del año anterior, el dato de julio registró una baja de 18%.

Finalmente, los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en julio muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de -41,5% en resto de insumos (incluye vidrio para construcción y tubos de acero sin costura) y-31,4% en hierro redondo para hormigón.

La caída se extendió también en -25,9% en asfalto, -20,7% en cemento portland, -20,6% en ladrillos huecos, -19,9% en pinturas para construcción, -19,8% en artículos sanitarios de cerámica, -17% en placas de yeso y -9,6% en pisos y revestimientos cerámicos.

Fuente: Diario Jornada

Un día después de visitar a Macri, la titular del GEN participó del Congreso Nacional del Frente Renovador.
Margarita Stolbizer dio otra muestra de su juego zigzagueante con el Gobierno y aseguró que su lugar es con Sergio Massa, durante su participación en el Congreso Nacional del Frente Renovador.
Principio del formulario
"Esto no es un pase casual, vengo convencida que éste es el lugar donde tengo que estar", dijo la titular del GEN este miércoles en Parque Norte.
Estas declaraciones se dan un día después del encuentro que mantuvo Margarita en la Quinta de Olivos con Mauricio Macri, realizado 24 horas después de que la diputada comparara al presidente con los Kirchner.
En medio de las especulaciones por las alianzas políticas de cara a los comicios legislativos del año que viene, la diputada aseguró que con el líder del Frente Renovador vienen "trabajando juntos hace tiempo" y recordó que a principios de año presentaron "una agenda conjunta" de temas.
Como explicó LPO, la estrategia política de Stolbizer la desconocen incluso en el interior del GEN. Aunque, desde ese partido se animan a afirmar que “en la próxima elección sola no va”. Y agregan que “el heroísmo no sirve. La gente busca opciones de poder a la hora de votar”.
Tanto Vidal como Massa quieren contar con ella en la elección legislativa, saben que es en los comicios de medio término donde Margarita logra su mejor desempeño
"Sería un error muy grande que intentáramos sostener nuestros pensamientos para mostrarnos iguales ya que más eficaz es construir con lo diverso que desde un pensamiento único", siguió tirando paredes Massa, mientras que Margarita le devolvió "un enorme elogio hacia la construcción que ha venido haciendo Sergio Massa con una visión de amplitud y de convocatoria", a la vez que remató: "Tenemos que ocuparnos de construir un espacio común".
Igual, Massa se cuidó de seguir enviando señales al peronismo no kirchnerista, que en lo que pareció un juego a dos bandas, concretó también hoy su propia cumbre en la Casa del Chaco. "Corre por nuestras venas sangre peronista, pero es época de sumar", afirmó Massa y pidió a los dirigentes presentes un imposible: "No pierdan el tiempo en roscas políticas o cuestiones de candidaturas".
Y luego, al igual que los gobernadores e intendentes peronistas que se reunieron en la avenida Callao, se encargó de marcar a fuego sus diferencias con el gobierno de Macri, al aludir a "aquellos que siguen discutiendo el pasado para ocultar el presente" y advirtió al gobierno que no van avalar "ningún aumento que sea irracional en un país que necesita recuperar poder de compra".

Fuente: La Política Online

EL JUICIO POR SU EXTRADICION A CHILE PASO A UN CUARTO INTERMEDIO HASTA HOY
En medio de una gran expectativa y un amplio operativo de seguridad, se desarrolló ayer en el Escuadrón 36 Esquel de Gendarmería Nacional el juicio de extradición de Facundo Jones Huala, que se extendió por mas de 8 horas, entre la mañana y la tarde, tras lo cual el juez federal Guido Otranto determinó con acuerdo de las partes pasar a un cuarto intermedio ante la ausencia de un testigo citado a declarar y que fue considerado de relevancia para el debate.
El primero en declarar en el juicio fue el propio Facundo Jones Huala quien hizo un largo relato de sus últimos años, afirmando que se considera "un perseguido" por su condición indígena defensor de los derechos de los Pueblos Originarios y que hoy es un "preso político"
En la sala estuvieron diferentes personalidades vinculados a los pueblos originarios y agrupaciones en defensa de los Derechos Humanos, tal el caso del Nobel por la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, también del lider Quom Félix Díaz, Ernesto Moreau presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la dirigente mapuche Relmu Ñanco.
Previo a declarar Jones Huala, se dio lectura a la acusación que se le formula en Chile y que tiene que ver con los delitos de incendio, tenencia ilegal de armas de fabricación artesanal y municiones e ingreso clandestino al país vecino. El magistrado aclaró que la audiencia no era para determinar la culpabilidad o inocencia del imputado, sino para establecer si corresponde su extradición.
Posteriormente tomó la palabra el propio Jones Huala, quien hizo un racconto de su vida, haciendo especial énfasis a los acontecimientos vinculados a la causa mapuche donde se vio involucrado.
"He sido parte de luchas territoriales pero no tuve relación con el incendio del que se me acusa", dijo el lonco, quien reconoció vínculos con pueblos mapuches del otro lado de la cordillera pero desmintió cualquier responsabilidad en los hechos del 2013 por los que se pide su extradición.
"Prisión, tortura y muerte", dijo que es el trato que el estado chileno da al mapuche, y relató distintos episodios donde terminaron perdiendo la vida integrantes del pueblo mapuche. En ese sentido señaló, "propusieron cárceles para mapuches como solución política al conflicto".

PRESO POLITICO
Jones Huala en su alocución apuntó que "el sistema capitalista beneficia a una oligarquía criolla y a empresas transnacionales pero deja nos deja en la pobreza y en la miseria. Y que lamentablemente al haber agotado las instancias jurídicas e institucionales para la resolución de los conflictos las comunidades deben tomar medidas que a ojos del occidental son ilegales, pero que tienen que ver con una visión del mundo".
"Los occidentales tienen una idea del orden del mundo que a nosotros se nos impuso hace 130 años a sangre y fuego con la Conquista del Desierto. Hay que recordar que el estado chileno y el estado argentino tienen poquito más de 200 años, y nosotros tenemos varios miles de años acá. Siempre nos hemos manejado de la misma manera pero a la fuerza nos impusieron una visión del mundo, una justicia diferente, y esa discusión política ya viene agotando una serie de etapas. La situación objetiva nos dice que nuestro pueblo está a punto de morir como pueblo, hay urgencia territorial, cultural, idiomática".
Agregó que " el preámbulo de la Constitución menciona que se van a respetar los derechos de cualquier cultura, de todas las colectividades, pero los pueblos originarios somos sólo peones. Desde esa visión entendemos que el orden político no es favorable para nosotros, y que debemos avanzar en el ejercicio de nuestros derechos. Nosotros reivindicamos nuestra cultura, los elementos filosóficos que permiten conformar el Movimiento Mapuche Puelmapu".
"Siempre hemos abogado por un debate político serio y por soluciones políticas acordes al conflicto, pero solo recibimos represión. Soy un prisionero político, porque a los ojos del occidental es una ocupación pero nosotros entendemos que tenemos derechos históricos sobre esa tierra. La mayoría de los grandes terratenientes son de origen extranjero, y nosotros no somos xenófobos, sólo queremos que se respeten nuestros derechos. Queremos seguir siendo lo que fuimos: la Nación Mapuche".

Fuente: El Chubut

En el marco del juicio por la extradición de Facundo Jones Huala el premio Nobel por la Paz acusó que "el que está violando los derechos es el mismo Estado que no respeta la Constitución Nacional, el convenio de la OIT, la declaración de los Derechos Humanos".
Adolfo Pérez Esquivel señaló que "es el Estado el que tiene que respetar los derechos de los pueblos indígenas, pero no los respeta".
"Él (por Facundo Jones Huala) representa a las comunidades mapuches, así que no se trata de una persona sino de un pueblo. Y el no reconocimiento de los pueblos originarios es un problema crónico. Todavía no tuve contacto con funcionarios nacionales pero después de esta audiencia esperamos tenerlos. Me extraña que no haya estado algún representante del INAI de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación".

Fuente: El Chubut

POR EL VOTO DE 61 DE LOS 81 SENADORES PRESENTES, SE CONSUMO LA DESTITUCION DE LA PRESIDENTA ELECTA DE BRASIL
El nuevo régimen, nacido de la mano del establishment económico, judicial y mediático, se impuso por el proceso de impeachment iniciado el 12 de mayo, durante el cual no fue presentada ninguna prueba de los delitos atribuidos a Dilma Rousseff.
Por Darío Pignotti
Página/12 en Brasil, desde Brasilia
La democracia quedó atrás. Dilma Rousseff, electa hace 22 meses por 54,5 millones de brasileños, fue depuesta ayer a las 13.30 por el voto de 61 senadores, sobre un total de 81 que forman la Cámara alta, entre quienes hay más de veinte con prontuario penal y denuncias de todo calibre.
“La historia será implacable con (…) el gobierno golpista” de Michel Temer, prometió Rousseff, una hora y media después de la clausura del ciclo democrático iniciado por completo en los comicios directos de 1989 (y no en los de 1985, cuando un colegio de electores escogió al primer mandatario civil post-dictadura).
“Nosotros volveremos para continuar nuestra marcha hacia un Brasil donde el pueblo sea soberano” prometió en el Palacio de Alvorada, del que se mudará en unos días, cuando lo ocupará Temer para completar el mandato hasta el 31 de diciembre de 2018.
Dilma habló al lado de la profesora y ex ministra de su gobierno Eleonora Mennicucci, una de sus compañeras de celda durante los tres años de prisión a los que fue condenada en 1970 por un tribunal militar por haber enfrentado con las armas a la dictadura. Junto a la ex presidenta y Mennicucci estaban las senadoras Gleisi Hoffmann y Fatima Bezerra, que fueron la infantería del Partido de los Trabajadores en el combate desigual contra la mayoría destituyente que hegemoniza el Poder Legislativo.
Menuda y delicada, Gleisi será recordada por haber enfrentado a una decena de hombres en el recinto, entre ellos el ganadero Ronaldo Caiado, de casi 1,90 metro, al grito de “Yo me pregunto qué moral tienen estos senadores para juzgar a una presidenta honesta”.
Un planteo que desató la furia de la alianza formada por el Partido Movimiento Democrático Popular (PMDB), de Temer; el Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), de Aécio Neves y Fernando Henriqe Cardoso, y Demócratas (DEM), del fornido Caiado.
Ocurre que el régimen surgido ayer no consiente ofensas a las autoridades surgidas de espaldas a la voluntad popular: en su primera reunión de gabinete, Temer instruyó a sus ministros para que rebatan a quien los acuse de “golpistas”.
Esta democracia postiza, obsesionada por los rituales y la formalidad republicana, es el producto de un impeachment iniciado el 12 de mayo, durante el cual no fueron presentadas pruebas consistentes de los delitos atribuidos a la acusada. A tal punto que los adversarios de la mandataria tenían derecho de citar a seis testigos para respaldar sus acusaciones sobre la supuesta violación a las leyes de Presupuesto y Responsabilidad Fiscal y sólo presentaron dos.
En su alegato final de una hora, la abogada denunciante, Janaina Machado, dedicó menos tiempo a los aspectos técnico-jurídicos del caso que a su narrativa mesiánica anticomunista. Dijo Machado, heroína de los jóvenes neocons, que ayer festejaron con champan en la principal avenida de San Pablo, que Dios la había escogido para vengar al PT, que con sus malas costumbres “totalitarias” había llevado a Brasil hacia la desviación moral. Y a Dilma le recomendó dejar de echar mano del discurso de género porque no es verdad que la sociedad brasileña sea machista.
“Acaban de derribar a la primera mujer presidenta de Brasil. Este golpe es misógino, homofóbico, racista, es la imposición del prejuicio y la violencia” enumeró ayer Dilma entre senadoras y compañeras de militancia.
La derrota sufrida por Rousseff en el Senado, 61 a 20, fue más abultada de lo que se esperaba en el PT, donde confiaban en revertir algunos votos gracias a la negociaciones a cargo de Luiz Inácio Lula da Silva, que viajó a Brasilia. Como atenuante queda que la ex presidenta no fue privada de sus derechos políticos, como lo deseaban sus enemigos, y esto abre un horizonte posiblemente fecundo, dado que desde su separación del cargo, en mayo, Rousseff reforzó su participación en actos políticos y construyó un liderazgo bastante genuimo en las organizaciones femeninas urbanas y rurales.
A su modo, políticamente poco sofisticado, demostró su voluntad de lucha y temple como lo hizo el lunes en su exposición de 17 horas ante el Senado, durante las cuales prácticamente no dejó dudas sobre su inocencia. Con su retórica simple, por momentos torpe, Dilma calló a los legisladores que intentaron enredarla con trampas lingüísticas.
Quizá sea por esa estatura moral y su estilo llano que la ex mandataria genera tanto escozor en las derechas.
Ayer los festejos del amplio campo destituyente estuvieron preñados de promesas de venganza contra Dilma, Lula y el legado de 13 años de gobiernos petistas iniciados en 2003, cuando los formuladores de políticas del partido habían diseñado un plan estratégico que necesitaba de 20 años para corregir las desigualdades profundas a través de reformas progresistas.
La caída de Dilma es un revés grave, tal vez irremontable, porque truncó ese proyecto de equidad social y democracia política que había comenzado a desvirtuarse en 2015, con la desginación del neoliberal Joaquim Levy al frente del Ministerio de Hacienda para aplicar un ajuste ortodoxo que dejó 10 millones de desocupados y una recesión que hizo caer el PBI a -3,8 por ciento
Otra herencia dejada por el ministro Levy fue una Dilma Rousseff con un rechazo de más del 60 por ciento en la opinión pública, imagen negativa que subía al 70 por ciento entre el público blanco y de clase media tomado por un inédito fanatismo militante dictado desde la cadena Globo. Sin embargo, aquel aluvión conservador que desbordó las calles hasta marzo pasado, vociferando “Fuera Dilma”, no salió a festejar la confirmación de Temer como jefe de Estado.
Sucede que esta administración post dilmista arriba con muy baja aprobación, dado que no causa ninguna simpatía en las clases populares y despierta resquemores en el electorado medio preocupado con la corrupción. Y su falta de votos y apoyo del público las compensa con la gradual policialización-militarización del Estado.
Ayer la Policía Militar de Brasilia cargó con balas de goma y gas pimienta contra la movilización, no muy numerosa, que marchó en defensa de la democracia y coreando “Fuera Temer” por la avenida Eje Monumental hasta la Terminal Central de Colectivos. Más feroz, según los relatos de los militantes, fue la paliza propinada el martes por la Policía Militarizada a los manifestantes que se concentraron en San Pablo, donde anoche se realizaron nuevos actos de protesta al igual que en Río de Janeiro.
Este golpe “blando” neonato tiende a endurecerse con el correr de los meses, específicamente luego de los comicios municipales de octubre, cuando seguramente se confirmará la ocupación militar de las favelas de Rio de Janeiro y la represión a la disidencia política y social.
Temer repitió, tras tomar posesión del cargo, que su prioridad son las “reformas” previsional y laboral. El vector de su programa de regresión económica fue presentado por el ministro de Hacienda y ex funcionario de la banca privada Henrique Meirelles, que impulsa reformar la Constitución para congelar por 20 años (sí, veinte años) los gastos en salud y educación, pero no el monto de los pagos de intereses de la deuda.
En su primera reunión de gabinete, a las 17.30 de ayer, Temer se sentó en la cabecera de una sala del Palacio del Planalto y a su derecha se ubicó el ministro de Justicia, Alexandre de Moraes, una pieza importante en el nuevo engranaje de poder.
De Moraes, con quien Temer mantiene una relación antigua, es defensor de la nueva Ley Antiterrorista que, en algunos casos, equipara a los manifestantes con guerrilleros urbanos que ponen en peligro la seguridad nacional.

Fuente: Pagina 12

Por Mario Wainfeld
Lula da Silva asumió como presidente de Brasil en enero de 2003, Néstor Kirchner lo hizo en la Argentina en mayo del mismo año. Comenzó entonces un ciclo democrático colectivo sin precedentes que ayer tuvo su punto final, de la peor manera imaginable. Un golpe de estado “blando”, camuflado en ropaje institucional. Aún aquellos que defienden su nula legalidad reconocen que asume un presidente impresentable, carente de votos y de legitimidad de origen. La presidenta reelecta Dilma Rousseff fue desplazada tras cuatro victorias de su partido en elecciones libres. El sucesor, Michel Temer, está desacreditado y fue abucheado por multitudes antes de su asumir. Llega montado en una endeble coalición parlamentaria que lo usó como ariete. Todo indica que el establishment, que encontró un atajo para llegar al poder, deberá buscar otro dirigente para tener chances en la elección presidencial de 2018 si Temer consigue pervivir.
Cuando el siglo se iniciaba, dos mandatarios argentinos debieron renunciar anticipadamente tras derramar sangre de sus compatriotas. El entonces presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada reprimía a sangre y fuego la insurrección popular.
La herencia neoconservadora fue cuestionada por los pueblos y sus líderes. Distintos regímenes, adecuados a la historia y características de cada estado, se consolidaron luego, consiguiendo estabilidad política y económica jamás conocidas antes. En el lapso transcurrido entre 2003 y 2015 llegaron a conducir sus países un obrero metalúrgico (Lula), tres mujeres (Dilma, Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet) y un indígena. Avances y progreso cultural que fueron de la mano con mejoras notables en las condiciones socioeconómicas generales, en particular de los sectores populares.
La acción conjunta de Brasil, la potencia de América del Sur, y de Argentina como aliado estratégico apuntalaron esos procesos, que se fueron acuñando en cada realidad, con sus propios tiempos y características.
La región transitó tiempos de paz relativa, sin guerras internacionales. También quedó a cubierto de ataques del terrorismo internacional, que devasta casi todas las otras comarcas del planeta.
América del Sur fue el ciento y único continente que no adhirió a la cruzada contra el terror encabezada por Estados Unidos tras el atentado contra las Torres Gemelas. No adhirió a brutales misiones militares que agravaron a niveles delirantes la situación en Medio Oriente. Ni se prestó para instalar campos de detención “a la Guantánamo” en su suelo. Las dos excepcionalidades (paz y abstención sensata) se complementaron y realimentaron.
El obrar veloz y decidido de los jefes regionales, conducidos por Brasil y Argentina, fue imprescindible para garantizar una salida democrática en Bolivia primero. Más adelante, para frenar de raíz una ofensiva militar de Colombia contra Ecuador y conjurar golpes sangrientos contra los presidentes Evo Morales y Rafael Correa en Bolivia y Ecuador.
La resistencia conjunta al golpismo fracasó en Paraguay y Honduras, en lo que visto desde hoy fueron más ensayos generales que presagio de lo consumado ahora en Brasil.
La paz es un pilar para la vida cotidiana y para cualquier esquema de desarrollo económico. Desplazados sus sostenes políticos, cabe preocuparse por su continuidad.
El Canciller brasileño, José Serra, elogió a los regímenes parlamentarios, tratando de embellecer al parlamento de su país. El debate sobre regímenes políticos es siempre vigente pero no parece que este sea el mejor estadio histórico para que América (cuna de los presidencialismos de sur a norte) mire al “modelo” europeo. Los gobiernos parlamentarios atraviesan un mal momento, que se prolonga desde hace varios años.
En España, por primera vez en décadas, la derecha encarnada por el presidente Mariano Rajoy no consigue formar gobierno, tras dos elecciones.
El sistema bipartidista inglés, antaño el más afiatado de todos, hace agua: el Brexit refleja una crisis política y cultural mayúscula que se proyecta al “Continente” con pronóstico reservado.
Las derechas xenófobas y racistas ganan creciente aprobación ciudadana y se convierten en opciones de gobierno en varios países de Europa. El “socialista” francés François Hollande va camino de una derrota aplastante, factiblemente a manos de la derecha salvaje de Marine Le Pen o del cada vez más extremista ex presidente Nicolas Sarkozy.
En Italia, tierra de alquimias, sobrevive un gobierno sin votos y sin desempeños dignos de mención.
Grecia, el eslabón más débil, padeció la desolación causada por la mega crisis económica financiera concebida en el centro del mundo y defendida por sus líderes. El intento de promover una vía alternativa fue sojuzgado por la “troika” europea y debilitado por contradicciones internas.
Solo se mantuvieron estables los gobernantes de las dos potencias del capitalismo dominante: Alemania y Estados Unidos. De cualquier manera, el presidente Barack Obama se retira y lo seguirá un retroceso que será pavoroso si Donald Trump contraría los pronósticos y arriba a la Casa Blanca.
América del Sur –mal que le pese a los detractores de los gobiernos progresistas, nacional populares, socialdemócratas o relativamente radicales de izquierda– fue una excepción en el ocaso de las democracias y de los estados de bienestar. Claro que los países centrales llegaron muy alto y desde ahí vienen declinando. Nuestras naciones remontaron desde abajo, desde el infierno como solía mentar Kirchner aludiendo a la Argentina.
La mejora general en este Sur no fue absoluta ni exenta de traspiés, errores y contradicciones. La derrota electoral del kirchnerismo a manos del presidente Mauricio Macri fue una señal de alerta. Con enormes diferencias también lo es el tirabuzón del gobierno bolivariano, acentuado tras el fallecimiento del presidente Hugo Chávez.
De cualquier modo, desde que éste llegó a gobernar, hubo elecciones libres y sin proscripciones en todos y cada uno de los estados. Otra novedad, dañada ayer mismo.
Este cronista es reacio a los pronósticos porque el futuro jamás está escrito. Esto dicho, el escenario contiene factores objetivos desoladores. Los aliados ideológicos de Temer entienden que es un mandatario débil. La Canciller argentina, Susana Malcorra, lo expresó esta misma semana en una charla con alrededor de quince invitados, organizada por la Fundación Embajada Abierta. Reconoció que es dudoso cuánto poder tendrá el nuevo gobierno, después del impeachment.
Temer y Macri se perfilan para formar un nuevo eje político, alineado con Estados Unidos. La acción conjunta para desplazar a Venezuela de la presidencia pro tempore del Mercosur, inimaginable en años precedentes, ahora está a punto de coronarse. La institucionalidad del Mercosur siempre fue endeble pero jamás cayó tan hondo. Malcorra afirmó que la presidencia colegiada dejando fuera a Venezuela es algo así como la cuadratura del círculo. Un eufemismo para caracterizar una jugada prepotente que vaticina otras peores.
En materia económica se acostumbra decir que cuando llueve o diluvia en Brasil, la Argentina germina o se inunda. El país hermano atraviesa recesión severa y las recetas que pergeña el poder económico no tienen pinta de revertir el problema. El ajuste es la receta cantada. El “gasto social” pinta para ser el pato de la boda. La debacle del gran vecino puede ser contagiosa y perjudicial para la Argentina, con cualquier gobierno.
Macri, con un punto de arranque mejor en lo político y lo económico que Temer, empeoró en nueve meses todos los indicadores, incluyendo aquellos que se prejuzga como propicios para la derecha: inflación, hasta reservas en el Banco Central.
La legitimidad de origen de los presidentes populares se consolidó mediante una modalidad validada de ejercicio. Sustentabilidad política, paz y reformas económicas parciales progresivas constituyeron un combo negado por sus detractores, que ahora se proponen combatirlo.
Dilma se defendió con altura y pasión, distinguiéndose de sus fiscales, energúmenos hasta para argumentar. Los verdugos no consiguieron la mayoría requerida para inhabilitarla políticamente, en una jornada oprobiosa para la historia colectiva, jubilosa para ellos. Se retira sin haber ejercido violencia ni provocarla para defenderse aunque puede reprochársele haber asumido el “programa del adversario” en el segundo período.
Lula da Silva conserva el rol del mayor estadista de su patria y de la región, proporcional a la gravitación de su patria. Siempre fue consecuente con sus principios y su origen humilde. Nada borra todo lo que hizo, menos que nada los festejos culposos de la derecha regional que llegó con malas artes al sitio que la decisión popular le negó durante trece años.

Fuente: Pagina 12

DE HONDURAS A PARAGUAY Y DE AHI A BRASIL, DE LA PERIFERIA AL CENTRO, DE LO BURDO A LO MAS SOFISTICADO
Siguiendo con la progresión de condena total en el caso hondureño y condena parcial en el caso paraguayo, esta vez las voces de protesta a nivel regional son más la excepción que la regla, atento al vuelco a la derecha en Sudamérica.
Por Santiago O’Donnell
El golpe parlamentario que terminó con el gobierno de Dilma Rousseff es el eslabón más reciente de una serie de golpes blandos que empezó con el derrocamiento del presidente de Honduras, Mel Zelaya, en el 2009, y siguió con el de Paraguay, Fernando Lugo, en 2014.
La secuencia, a medida que avanza, va creciendo en su maquillaje y su sofisticación. Empieza en Honduras con un golpe rudimentario, al principio casi de manual, pero con una parodia de legalidad. Sigue con un juicio político express en Paraguay sin pruebas contra el presidente y violando su derecho de defensa y culmina en Brasil con un proceso tan legal como ilegítimo y carente de fundamentos jurídicos.
La secuencia, además, arranca en la periferia de la región, donde Estados Unidos continúa siendo la fuerza hegemónica, y llega hasta el corazón mismo de Sudamérica y principal potencia regional, que es Brasil, pasando como escala intermedia por un país sudamericano y socio del Mercosur como Paraguay, parte del grupo de países sudamericanos que formó un bloque relativamente autónomo en la década pasada y empezó a aplicar mecanismos propios para resolver sus conflictos.
A principios de la década pasada, las nuevas instituciones regionales como Mercosur y especialmente Unasur habían servido para evitar la interrupción de regímenes democráticos en Ecuador y Bolivia, y conflictos bilaterales como Colombia-Venezuela, Colombia-Ecuador o Bolivia-Chile, desacuerdos todos ellos que en tiempos de guerra fría habrían tenido a Estados Unidos como protagonista principal y árbitro eventual.
Pero la distracción de Washington con las guerras en Medio Oriente, y la aparición de China como principal socio comercial, junto a la coincidencia de un grupo de gobernantes carismáticos de similar signo político, comprometidos con la integración regional, consiguió romper la hegemonía del Consenso de Washington a nivel sudamericano.
Mientras en México, Centroamérica y el Caribe, a pesar de puentes tendidos a través de organismos que excluyen a Estados Unidos y Canadá como la Celac, por su nivel de integración con la potencia del norte tanto a nivel de tratados de libre comercio como en temas migratorios y de remesas, la dependencia sigue siendo casi absoluta, lo cual impide su participación en otros proyectos de integración. Este límite se vio en el golpe de Honduras.
Zelaya fue sacado de su cama en pijamas por una patota del comandante del estado mayor, Romeo Vázquez. Lo llevaron a una base militar estadounidense, lo subieron a otro avión y lo echaron del país. A la mañana siguiente, en una sesión express asumió un títere civil del comandante, el presidente del Congreso, Roberto Micheletti, y los militares decretaron el estado de sitio y una serie de medidas de control social de corte autoritario. Según cables del Departamento de Estado estadounidenses revelados por Wikileaks, Estados Unidos no apoyó el golpe y hasta intentó de disuadir a sus autores, aunque Zelaya no era de su agrado. De hecho, Estados Unidos acompañó al resto de los países de la OEA en su condena al día siguiente de que ocurrió. Pero apenas horas después Estados Unidos, a contramano de Latinoamérica, empezó a apoyar la transición del gobierno golpista hacia unas rápidas elecciones, aprovechando que Zelaya estaba en el final de su mandato. Mientras tanto, envalentonados por sus éxitos en Sudamérica, Brasil y Argentina apostaron fuerte al regreso de Zelaya, con Cristina Kirchner acompañando al presidente legítimo en un fallido intento de regreso y Lula dándole asilo en la embajada brasileña de Tegucigalpa una vez que el regreso no pudo concretarse. Con su apoyo a la transición del gobierno golpista, Estados Unidos marcó un límite a la expansión del bloque sudamericano sin romper sus políticas de Estado de no invadir más después del desembarco los Marines en Panamá en 1989, y de no apoyar más golpes, al menos abiertamente, desde el fallido putch contra Chávez en 2002.
Así llegamos al segundo golpe blando contra un gobierno progresista por parte de una elite financiera y política malacostumbrada a perpetuarse en el poder a como dé lugar. Esta vez le tocó al ex obispo Fernando Lugo, otro personaje que no era del agrado de los Estados Unidos, entre otras cosas, Wikileaks dixit, porque reemplazó una unidad antiterrorista estadounidense dedicada a entrenar tropas de elite paraguayas, por asesores militares de Argentina y Brasil. Lugo no era un político tradicional ni era particularmente hábil a la hora de negociar. Sin apoyos en el Congreso, abandonado por sus socios del Partido Liberal, traicionado por su vice Federico Franco, quedó a la merced de la elite golpista, acostumbrada a décadas ininterrumpidas de gobierno de la mano del general Alfredo Stroessner y su Partido Colorado. La oportunidad llegó tras la conmioción social causada por la llamada masacre de Curuguaty, en la que fallecieron once campesinos y seis policías en una estancia sojera en el este del país. Si bien la violencia venía desde hace tiempo y quizá nadie había hecho más para mediar en el conflicto entre campesinos y terratenientes que el propio Lugo, el Congreso decidió destituirlo por su “responsabilidad política” en el enfrentamiento. El juicio duró menos de 48 horas y Lugo tuvo menos de dos para defenderse. A falta de pruebas reales, fue destituido por el voto de 215 de los 225 congresistas paraguayos después de que la Corte Suprema rechazara un pedido de aplazar el proceso. La destitución fue condenada por la mayoría de los países de la Unasur pero, a diferencia del golpe blando hondureño, una moción de censura en la OEA apenas alcanzó 8 votos a favor y 28 en contra. Unasur mandó a una delegación de cancilleres que al término de su misión emitió un documento crítico, los países bolivarianos del ALBA no reconocieron al gobierno de facto de Franco y el Mercosur suspendió la membresía de Paraguay hasta las elecciones, nueve meses después del golpe, que llevaron al gobierno al colorado Horacio Cartes.
Ahora llegó el golpe en contra de Dilma. Esta vez se respetaron los tiempos y rituales que marca la formalidad, en un proceso parlamentario que fue supervisado in situ por el presidente de la Corte Suprema. Pero nuevamente se trata de una interrupción del régimen democrático para imponer un gobierno de facto de una elite nostálgica de poder, a través de mecanismos constitucionales previstos para sancionar acciones criminales a pesar de que no se acusa a la presidenta de haber cometido crimen alguno, aprovechando el mal humor social por una prolongada recesión y un persistente escándalo de corrupción que involucra a muchos de los pincipales empresarios y dirigentes políticos del país, pero no a Dilma.
Siguiendo con la progresión de condena total en el caso hondureño y condena parcial en el caso paraguayo, esta vez las voces de protesta a nivel regional son más la excepción que la regla, atento al vuelco a la derecha que está dando Sudamérica. A diferencia de lo que pasó en Honduras pero en sintonía con lo que pasó en Paraguay, en el caso brasileño Washington se mantiene cauto, distante y prescindente, como aceptando la nueva realidad geopolítica de su pérdida de hegemonía. Sin embargo, atenta a los múltiples intereses que aún posee en la región, así como a su alianza tradicional con los factores de poder que quedaron del lado de los golpistas o directamente operaron para erosionar las fuerzas democráticas especulando con la posibilidad de recapturar ganancias extraordinarias, la administración de Barack Obama no tardó en reconocer la legalidad de los gobiernos surgidos de estos procesos. No es lo mismo que invadir un país, pero no deja de ser una intervención negativa.
Así quedaron las cosas después del golpe blando en Brasil. A la espera de otros eslabones en esta nueva cadena de intervenciones antidemocráticas, a menos que el joven bloque regional sudamericano genere mecanismos defensivos que le permitan preservar lo que queda en pie y regenerar lo que hace falta en términos de cultura democrática, tanto en los países amenazados por esta nueva tendencia como en aquellos que ya optaron por salidas autoritarias para sus crisis de gobernabilidad.

Fuente: Pagina 12

Venezuela retiró hoy "definitivamente" a su embajador en Brasil y congeló sus relaciones con el gobierno de Michel Temer, al que considera surgido de un "golpe parlamentario", al tiempo que Ecuador llamó a consultas a su encargado de negocios en Brasilia como señal de rechazo a la destitución de Dilma Rousseff.
A las reacciones de Venezuela y Ecuador se suman declaraciones de repudio al resultado del juicio político al que fue sometida Rousseff emitidas por los gobiernos de Cuba, Bolivia y Nicaragua.

Incluso, el presidente de Bolivia, Evo Morales, había adelantado ayer que también convocaría al encargado de negocios de su país en Brasil si el resultado del juicio político era la destitución de la ahora ex presidenta de Brasil.

"El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en resguardo de la legalidad internacional y solidaria con el pueblo de Brasil, ha decidido retirar definitivamente a su Embajador en la República Federativa de Brasil, y congelar las relaciones políticas y diplomáticas con el gobierno surgido de este golpe parlamentario", dijo una declaración de la cancillería venezolana publicada en Globovisión.

El primer país de América latina en emitir una declaración de rechazo al resultado del juicio político a Rousseff fue Ecuador, cuyo gobierno también convocó a consultas a su encargado de negocios en Brasil.

"El Gobierno del Ecuador rechaza la flagrante subversión del orden democrático en Brasil, que considera un golpe de Estado solapado. Políticos adversarios y otras fuerzas de oposición se confabularon contra la democracia para desestabilizar al Gobierno y remover de su cargo de forma ilegítima a la presidenta Dilma Rousseff", dijo la cancillería ecuatoriana en un comunicado.

También consideró que fue "espurio" el juicio político, debido a que "no cumplió con el requisito fundamental de probar que la mandataria haya cometido delitos de responsabilidad".

Poco después se conoció una declaración del gobierno cubano, que rechazó “enérgicamente el golpe de estado parlamentario-judicial que se ha consumado” en Brasil.

El pronunciamiento señala que la destitución de Rousseff constituye "un acto de desacato a la voluntad soberana del pueblo que la eligió" y supone “otra expresión de la ofensiva del imperialismo y la oligarquía contra los Gobiernos revolucionarios y progresistas de América Latina y el Caribe, que amenaza la paz y la estabilidad de las naciones".

En el ámbito de la OEA, se reportaron las condenas de Bolivia y Nicaragua.

"Aunque aún este Consejo no se haya dado por enterado, se ha dado un golpe de Estado parlamentario en el país más grande de Suramérica", exclamó el embajador de Bolivia ante el organismo americano, Diego Pary, frente a una reunión ordinaria que transcurría sin comentarios en torno a lo que sucedía en Brasil, informó la agencia EFE.

"Creíamos que la democracia estaba consolidada pero esto nos muestra que la democracia siempre estará frente a los desafíos siniestros de la oscura historia antidemocrática", añadió.

A su turno, la representante alterna de Venezuela, Marlene Da Vargem, salió en respaldo del diplomático boliviano y subrayó la ilegitimidad del juicio político en una democracia en la "solo los ciudadanos pueden decidir".

El nicaragüense Luis Exequiel Alvarado opinó que "las fuerzas regresivas del hemisferio siguen trabajando para provocar golpes de Estado en contra de los gobiernos progresistas de la región".

Los demás representantes guardaron silencio después de estas intervenciones, con la excepción de la delegación de Brasil, que se limitó a agradecer la “solidaridad en este momento difícil de nuestra historia” y aclarar que habrá nuevos pronunciamientos sobre este asunto en el futuro.

Fuente: Diario Jornada

El gobierno de Ecuador fue el primero en condenar hoy el "golpe de estado solapado" en Brasil y declaró que la destitución de Dilma Rousseff supone un serio riesgo para la estabilidad democrática de la región.
La administración de Rafael Correa decidió, además, llamar a consultas a su encargado de negocios en Brasil, como señal de preocupación por el resultado del juicio político a Rousseff, informó la versión on line de El Telégrafo.

"El Gobierno del Ecuador rechaza la flagrante subversión del orden democrático en Brasil, que considera un golpe de Estado solapado. Políticos adversarios y otras fuerzas de oposición se confabularon contra la democracia para desestabilizar al Gobierno y remover de su cargo de forma ilegítima a la Presidenta Dilma Rousseff", dijo un comunicado de la cancillería ecuatoriana.

También considera que fue "espurio" el juicio político, debido a que "no cumplió con el requisito fundamental de probar que la mandataria haya cometido delitos de responsabilidad".

"Estos lamentables sucesos, inaceptables en pleno siglo XXI, suponen un serio riesgo para la estabilidad de nuestra región y constituyen un grave retroceso en la consolidación de la democracia, que tanto esfuerzo y sacrificio ha significado para nuestros pueblos", completó la declaración.

Fuente: Diario Jornada

EL GOBIERNO DE MACRI EVITO CONDENAR EL GOLPE PARLAMENTARIO CONTRA LA PRESIDENTA DE BRASIL
La Cancillería manifestó que el Gobierno “respeta el proceso verificado en el hermano país y reafirma su voluntad de continuar por el camino de una real integración”. Macri había sido el primer presidente en recibir al canciller de Temer.
Por Werner Pertot
Con la cautela del caso, el gobierno de Mauricio Macri emitió un comunicado en el que aseguró que “respeta el proceso institucional” en Brasil que culminó con la destitución de la presidenta Dilma Rousseff. Macri, quien fue el primer presidente en recibir al canciller de Michel Temer, se encontraba ayer en viaje hacia Qatar, pero en el Gobierno evaluaron como positivo que haya concluido el proceso. Luego de reconocer al nuevo gobierno, desde la administración de Cambiemos se disponían a trabajar “para la resolución de los temas de mutuo interés en la agenda bilateral”.
Tras la destitución de la presidenta brasileña, en el Gobierno argentino fueron muy cuidadosos con las palabras. La Cancillería elaboró un comunicado que se tituló: “Proceso institucional en Brasil”. Un contraste claro con los sectores de la oposición argentina que cuestionaron la decisión.
“Ante los sucesos registrados el día de hoy en Brasil, el Gobierno argentino manifiesta que respeta el proceso institucional verificado en el hermano país y reafirma su voluntad de continuar por el camino de una real y efectiva integración en el marco del absoluto respeto por los derechos humanos, las instituciones democráticas y el derecho internacional”, aseguró el comunicado de Cancillería, que fue supervisado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña.
En el texto, advirtieron que “Argentina renueva su deseo de continuar trabajando con el gobierno de Brasil para la resolución de los temas de mutuo interés de las agendas bilateral, regional y multilateral, así como para el fortalecimiento del Mercosur”, lo que implica que el Gobierno argentino reconoce la legitimidad de la administración de Temer.
La posición argentina no fue una sorpresa, si se tiene en cuenta que Macri fue el primer presidente en recibir al canciller de Temer, José Serra. Allí mismo, Serra anunció que buscará la flexibilización del Mercosur y el alineamiento con los Estados Unidos. Además de con Macri, Serra estuvo reunido en esa oportunidad con el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, para conversar sobre el comercio.
En esa visita, la canciller Susana Malcorra advirtió lo que se reiteraría en el comunicado de ayer: “Hubo un procedimiento que se ha seguido a rajatabla y no encontramos que en el haya ninguna razón para que el proceso no haya sido legal. Hemos estado mirando muy de cerca”.
Cuando viajó por los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, Macri fue recibido por Temer en el Palacio Itamaraty y ambos mostraron sintonía en diferenciarse del gobierno de Nicolás Maduro y en cuestionar la presidencia de Venezuela en el Mercosur.
Todas las veces que le preguntaron por el impeachment en Brasil, Macri eligió la misma frase para responder: “Para nosotros es fundamental lo que pasa en Brasil porque es nuestro principal socio. Nos afecta a todos los argentinos”. El Presidente había elegido Brasil como su primer destino internacional para mostrar su valor como socio estratégico. En ese momento, se reunió con la ahora destituida presidenta y dijo que no le correspondía opinar sobre el juicio político. Cuando suspendieron a Dilma Rousseff, Macri dijo que Brasil “tiene un sistema democrático fuerte, sólido, con instituciones que realmente se han consolidado en el tiempo y se consolidan cada día más. Al final del proceso, Brasil saldrá fortalecido de esta crisis”.
Está claro que en el Gobierno seguirán de cerca las consecuencias económicas que podría tener el cambio de mando en Brasil. “Lo único positivo es que terminó el proceso y no hay más incertidumbre”, indicaban en Casa Rosada, donde esperan que Brasil deje de traerle malas noticias a la industria argentina. Por otra parte, el gobierno de Temer puede ser un aliado para el de Cambiemos a la hora de avanzar en tratados de libre comercio con otros bloques regionales y con Estados Unidos.

Fuente: Pagina 12

La ex presidenta condenó la destitución de la jefa de Estado de Brasil y recordó que este clima "lo vivimos" en Argentina: "Este episodio ingresa en la historia negra de la región".
La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner tildó de "infamia nacional" a la destitución de Dilma Rousseff en Brasil. "Este clima lo vivimos en Argentina. Creo que es malo para la región", afirmó.

En diálogo con El Destape, en Radio 10, la ex jefa de Estado analizó la situación política del país vecino y explicó que el golpe institucional "viene de sectores económicos concentrados internos y externos también" después de que Argentina, Brasil y Ecuador establecieran relaciones con potencias como Rusia y China.

"Este episodio ingresa en la historia negra de la región", interpretó Cristina. "Se vio venir. La destituyeron sin fundamentos" y recordó que "teníamos una construcción democrática como pocas veces tuvimos en la región".

Fuente: El Destape Web

La recesión en Brasil se prolongó en el segundo trimestre de este año, cuando el producto interior bruto (PIB) se contrajo 3,8% en comparación con el mismo período de 2015, informaron hoy fuentes oficiales.
Respecto al primer trimestre de este año, la contracción fue de 0,6%, según datos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), citados por la agencia de noticias EFE.

La economía brasileña acumuló en el primer semestre de este año un crecimiento negativo de 4,9% frente a los seis primeros meses de 2015, cuando el PIB cayó 3,8%, su peor resultado en 25 años.

Los números confirman que la actual recesión es la peor ya enfrentada por Brasil en varias décadas y que el país puede terminar 2016 con una nueva contracción económica, con lo que encadenaría dos años consecutivos de crecimiento negativo por primera vez desde la década de 1930.

La caída del PIB en el segundo trimestre frente al primero fue la sexta consecutiva en esta comparación desde que la economía registró una contracción de 1% en los primeros tres meses de 2015.

La retracción del segundo trimestre de 2016 estuvo lastrada por las caídas de la producción agropecuaria y de la industria, que presentaron resultados negativos de 3,1% y 3,0%, respectivamente.

El sector servicios también presento una caída del 3,3 % en esa misma comparativa.

Por el lado de la demanda, la contracción fue provocada principalmente por la fuerte caída del consumo de las familias brasileñas, de 5 % frente al segundo trimestre del año pasado, debido al deterioro en indicadores como la inflación, el crédito, la tasa de empleo y la renta durante este período.

El consumo de las familias fue el principal motor de la economía brasileña por muchos años gracias a la reducción de la pobreza y al aumento del empleo y la renta, pero desde 2011 viene perdiendo fuerza.

El consumo del Gobierno también se redujo, 2,2 % en la comparación con el período comprendido entre abril y junio del año pasado.

En el sector externo, las exportaciones de bienes y servicios tuvieron una expansión de 4,3%, mientras que las importaciones cayeron 10,6%, en comparación con el segundo trimestre del año pasado, ambas influidas por la depreciación del real frente al dólar.

El resultado divulgado hoy va en la misma línea de las últimas previsiones de los analistas consultados por el Banco Central, que esperan para este año una contracción de 3,16%.

La contracción este año podría ser aún peor si se tiene en cuenta que en los últimos 12 meses, hasta junio pasado, el PIB brasileño acumuló una retracción de 4,9%, más de un punto porcentual por encima del resultado negativo del año pasado (-3,8%).

Fuente: Diario Jornada

La Cámara de Diputados sesionará mañana para tratar el Acuerdo de París sobre cambio climático, que el presidente Mauricio Macri desea tener aprobado antes de la cumbre del G20 en China, de la que participará el domingo y lunes próximos, y un proyecto que establece un sistema de fomento para la adquisición de viviendas, entre otras iniciativas.
El temario de la sesión convocada por el oficialismo para las 11,30, terminará de definirse esta tarde, cuando la Comisión de Labor Parlamentaria se reúna para ultimar con todos los bloques parlamentarios el orden de los proyectos que se incluirán en el debate.

Los legisladores volverán al recinto después de casi dos meses, ya que la última vez que se reunió el pleno del cuerpo fue para escuchar el informe del jefe de Gabinete, Marcos Peña.

Si bien la Cámara baja sesionó el pasado de 10 de agosto, el plenario fue convocado a instancias de la oposición, que pretendía aprobar un proyecto para interpelar al ministro de Energía, Juan José Aranguren, pero no logró los dos tercios necesarios.

Fuentes parlamentarias destacaron que el presidente Macri necesita tener aprobado el Acuerdo de París, que ya cuenta con media sanción del Senado, antes de su llegada a China para participar de la décima cumbre del G20 en la ciudad china de Hangzhou.

Se trata de un acuerdo firmado en Francia el 12 de diciembre último como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

El acuerdo establece pautas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, y tiene por objeto reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, entre otras cuestiones.

El convenio fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros y adoptado el 12 de diciembre de 2015 pero no será vinculante hasta que sea ratificado por al menos 55 países, por eso la importancia de que Argentina lo ratifique en la sesión de mañana.

Otro de los temas que el oficialismo pretende aprobar en la sesión de mañána es el proyecto para la creación de un instrumento de ahorro, préstamo e inversión denominado "Unidades de Vivienda" (UVI), que tuvo dictamen hace 15 días y que contó con el respaldo en general de la mayoría de los bloques de la oposición.

Fuentes legislativas detallaron que la Cámara baja trataría también otro proyecto con media sanción del Senado, que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios.

Fuente: Diario Jornada

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que el número de trabajadores migrantes que habitan en América Latina y el Caribe subió de 3,2 a 4,3 millones en los últimos cinco años, y remarcó los "desafíos y oportunidades" que plantean los "corredores migratorios", que, según postuló, deben ser "abordados con urgencia".
En este sentido, la OIT subrayó el protagonismo latinoamericano en esas migraciones al afirmar que, de un total de 45 millones de migrantes en Estados Unidos, más de 21 millones pertenecen a América Latina, mientras que casi 1,3 millones de extranjeros que residen en España "provienen de América del Sur".

Así lo revela el estudio titulado "La migración laboral en América Latina y el Caribe", que presentó la Organización Internacional del Trabajo, donde analiza "un complejo sistema" de once corredores principales de movimiento de trabajadores, "nueve de ellos intrarregionales sur-sur y los dos principales extrarregionales, sur-norte, hacia Estados Unidos y España".

De acuerdo con lo citado por la OIT, este sistema de corredores evoluciona en forma permanente debido a "cambios en la interdependencia económica y en los mercados de trabajo", y se ha venido expandiendo "en volumen, dinamismo y complejidad".

"La búsqueda de oportunidades de trabajo es sin duda la principal motivación de las migraciones. Sin embargo, en las políticas migratorias predomina un enfoque dominado por un paradigma de control de fronteras y seguridad nacional, y a menudo no contemplan en forma adecuada la dimensión laboral", dijo el director regional de OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar, al presentar el informe en México.

Tras destacar que "al interior de los países existe un claro divorcio entre las políticas de empleo y las políticas de migración laboral", Salazar postuló que "ahora es más urgente que nunca que ambas se complementen".

"Hoy en día son pocos los países de la región que no forman parte de movimientos migratorios, ya sea como países de origen, tránsito o destino", agregó.

El informe termina destacando que, "de un total de 232 millones de migrantes en el mundo en 2015, 150 millones son trabajadores migrantes, lo que significa un 64 por ciento a nivel global".

Fuente: Diario Jornada

No hay comentarios:

Publicar un comentario