lunes, 30 de noviembre de 2015

INFONOTICIAS - Lunes 30 de Noviembre de 2015

·         IMPERDIBLES DE TRELEW
·         DE BOCA EN BOCA
·         DE PUÑO Y LETRA
·         SASTRE, CON GABINETE A MEDIDA
·         TERMÓMETROS


José Eduardo Soto (60) conducía una Toyota Rav en compañía de una hija de 30 años, cuando de pronto perdió el control del rodado que terminó volcando fuera de la calzada. Fue ayer a la tarde sobre la ruta 3, en zona de Pampa Salamanca. La mujer fue trasladada a un sanatorio en un vehículo particular por un fuerte golpe.
Ocurrió pasadas las 15:15 de ayer y a la primera versión se agregaba que el accidente se había producido varios kilómetros al norte de esta ciudad, en el sector denominado “Bajada del Cañadón Ferrays”, aunque luego resultó ser mucho más lejos de lo anunciado, en el Km. 1.759, plena zona de Pampa Salamanca.
Vuelco en plena recta sin consecuencias graves El accidente había ocurrido, aunque afortunadamente no fue tan grave como se previamente anunciado previamente. Ocurrió en una recta del Km. 1.759 de la ruta nacional número 3 y lo protagonizó el referente del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia y exfutbolista integrante del equipo de Huracán de Comodoro Rivadavia que brillara a mediados de los ´70 en los torneos nacionales de la AFA.
José Eduardo Soto (60) conducía la camioneta Toyota Rav dominio MSV 927 y lo acompañaba una hija de 30 años. El móvil 683 con base en barrio Próspero Palazzo fue de los primeros en llegar al lugar y se encontraroncon los ocupantes del rodado siniestrado auxiliado por un camionero, y ambos si bien mostraban síntomas de contusiones corporales, se encontraban en buen estado y fuera de peligro, aunque la mujer acusaba un golpe fuerte en una de sus manos y fue trasladada en un vehículo particular hacia un nosocomio de esta ciudad.
Mientras tanto, por la ruta 3 aún proseguían procurando llegar a grandes velocidades la ambulancia del Hospital Regional y Defensa Civil, aunque por fortuna la Unidad de Rescate de los Bomberos Voluntarios pudo pegar la vuelta en el puesto de control del módulo norte ya que los alertaron que no era necesaria su presencia. El móvil de Crónica que se dirigía a cubrir el accidente pudo cruzarse luego con la ambulancia y la unidad de Defensa Civil que regresaban a achicar los 67 kilómetros que hay solamente desde Astra, hasta el lugar del siniestro, más los otros 20 kilómetros hacia esta ciudad.En el lugar del hecho, los efectivos policiales a bordo del móvil 683 de Palazzo debían aún esperar a la gente de Criminalística y a la grúapolicial para poder todos, regresar nuevamente a seguir con sus tareas habituales.

Fuente: Crónica

• LOS PRIMEROS PASOS DEL MACRISMO

Por: Silvia Peco

Las tarifas de gas en todo el país y las de electricidad en Capital Federal y Gran Buenos Aires pasarían a ser mensuales con el nuevo Gobierno, con la idea de que resulten menos pesadas a la hora de pagar con el recorte de los subsidios que está en estudio. Se buscaría además que los usuarios tengan una relación más comparable con las facturas que ya son mensuales y no están subsidiadas, como las de cable, telefonía celular e internet.
En lo que se refiere a la energía eléctrica en particular, otro criterio que va ganando terreno es el de simplificar las facturas, de modo que sólo aparezcan el cargo fijo y el variable y los impuestos. Para esto debería eliminarse el plan de ahorro que se viene aplicando desde 2005; el renglón del FOCEDE , fondo que las distribuidoras deben destinar para obras; y el factor de estabilización por el cual en los bimestres de menor consumo se paga un poco más para deducirlo cuando el consumo es mayor.
Sin embargo, se estudia un nuevo modelo que premie el ahorro , de modo que para los usuarios que usen menos electricidad que en igual bimestre del año anterior dentro de cierta cantidad de kilovatios, habrá una deducción a modo de premio al final de la factura.
Pero más allá de estos criterios formales, el gran problema es en qué plazo se eliminarán los subsidios en energía eléctrica en Edenor y Edesur, las dos distribuidoras que dependen de jurisdicción nacional. Se habla de un sendero de aumentos, con distintos plazos: a dos años, tres o cuatro años.
Lo que sería imposible es eliminar todo el subsidio en una sola vez. A modo de ejemplo: en marzo de este año, el actual gobierno reconoció un aumento en las tarifas de Edenor y Edesur que no se trasladó a los usuarios sino que quedó a cargo del Estado. Para eso se aprobó por la resolución 32 de la secretaría de Energía un cuadro tarifario teórico con subsidio y otro sin subsidio, en este último caso para los barrios que perdieron el beneficio en 2011.
Si se toma el caso de un usuario medio del área de Edesur, con un consumo entre 301 y 650 kilovatios por bimestre, actualmente el cargo fijo es de $16,18 y el precio del kilovatio (cargo variable) con subsidio, es de $0,043.
Si se toman los cálculos del Gobierno de Cristina de Kirchner a través del cuadro teórico , el cargo fijo para ese mismo consumo en zona subsidiada debería ser de $37,84 con una variación del 134%. El precio del kilovatio pasaría a $0,17, casi cuatro veces más que ahora. A estos aumentos, hay que sumarle que los impuestos crecen proporcionalmente según sube la tarifa.
Pero si se quisiera llegar al cuadro teórico sin subsidio fijado por la actual administración en marzo pasado, para el mismo consumidor el cargo fijo pasaría a $36,8, con un alza del 127% con relación a lo que abona ahora, pero el cargo variable por kilovatio treparía a $0,48, más de diez veces el precio actual.
Como la tarifa no se puede subir diez veces por razones políticas, en la primera etapa se iría a algo parecido al cuadro teórico con subsidio, y se fijaría un cronograma con ajustes semestrales para ir llegando al valor definitivo.
Se sabe que habrá además un conjunto de exceptuados de las subas por el ingreso percibido y otras condiciones todavía no especificadas. Según dijo el futuro ministro de Energía, Juan José Aranguren, esos usuarios tendrían un bloque fijo de 150 kilovatios mensuales gratuito y a partir de ahí, empezarían a pagar cada kilovatio al mismo precio que el resto de los usuarios.

Fuente: Ámbito

El ya ex interventor de YCRT, Atanacio Pérez Osuna, transmitió cálidas palabras hacia los trabajadores en la cena que se llevó adelante el sábado en el Centro Cultural y reafirmó su compromiso para con la empresa. Además, advirtió que “si se atenta contra los trabajadores, nos organizaremos para resistir y para evitar que se pierdan los derechos adquiridos en estos doce años”.
“Para mi fue una alegría tremenda haber sido designado al frente de esta empresa, para aportar mi granito de arena. Gracias al gobierno nacional se pudo cumplir con todo el equipamiento necesario y pudo ingresar gente. Estamos encaminados para que se concrete la nueva empresa carboeléctrica, para mayor tranquilidad de la comunidad. Si sale todo bien, el 9 se votará en el Senado el proyecto, que será promulgado por la presidenta Cristina Fernández”, expresó Pérez Osuna.
En su última aparición pública como responsable de YCRT, el interventor saliente dijo que terminó con esta etapa, pero que continuará acompañando a los trabajadores en lo que sea necesario, ya desde su cargo de intendente. “Seguiré planteando la defensa de YCF junto con los gremios y la Cuenca”, aseguró.
Por último, el jefe comunal electo analizó el escenario político que se vendrá desde el 10 de diciembre y anticipó que “vamos a observar y a dejar trabajar tranquilo al nuevo gobierno (de Mauricio Macri); si se atenta contra los trabajadores y la clase media, nos organizaremos para resistir y para evitar que se pierdan los derechos adquiridos en estos doce años, como las paritarias libres, buenos sueldos y la inclusión social”.

Fuente: Patagonia Nexo

El presidente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) se muestra conforme por la designación de Juan José Aranguren al mando del nuevo Ministerio de la Energía y por el abordaje que la próxima gestión propone sobre la problemática del sector eléctrico.
A primeras horas de la noche del pasado martes se oficializó lo que para el sector energético era inminente: Juan José Aranguren, ex presidente de Shell se hará cargo de la actual Secretaría de Energía de la Nación que, según señaló el presidente electo, Mauricio Macri, a partir del 10 de diciembre pasará a ser Ministerio y formará parte de un gabinete económico.
Tanto la designación del funcionario como la jerarquización de la cartera de Energía son bien recibidas por Osvaldo Rolando, titular de la entidad que nuclea a las distribuidoras eléctricas del país, ADEERA. En diálogo conenergiaestrategica.com, el especialista con 40 años en el sector eléctrico expresa que desde la asociación están dispuestos a trabajar junto al nuevo gobierno cuando estos lo requieran.
Cuenta que antes de las PASO, ADEERA se reunió con los hombres fuertes en materia energética de los tres candidatos políticos más representativos: Franco Laporta, en nombre de Daniel Scioli (Frente para la Victoria), Enrique Devoto, por Sergio Massa (UNA) y Aranguren, en representación de Macri (Cambiemos).
Allí, se afianzó la relación entre la entidad y el nuevo ministro. El ex presidente de Shell se mostró dispuesto a escucharlos y les contó que el Ministerio de Energía creará una Secretaría de la Energía Eléctrica para abordar la situación puntual. “Para nosotros es muy auspicioso darle importancia al sector”, acentúa Rolando.
“El sector eléctrico necesita un reacomodamiento y nosotros confiamos que se va a llevar a cabo”, resalta el dirigente de ADEERA.
“Hay que hacer un reconocimiento de los costos. La gente está creída que acá la energía es barata y abundante, mientras no es ni una cosa ni la otra: hay una gran diferencia del costo de la energía y el precio que paga el usuario. Lo que hay que hacer es un sinceramiento gradual del costo de la energía y reservar los subsidios para los clientes que los necesitan”, señala. Según la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), en 2014 los subsidios demandaron 127.984 millones de pesos.
En este sentido, la promesa de Aranguren antes de las elecciones generales fue destinar de manera gratuita un block de consumo de 150 KWh/mes a aquellas familias carenciadas y elevar los precios de las tarifas a costos reales. De acuerdo a números del propio ministro designado, cerca de 2 millones de familias podrían favorecerse con la medida: un 16 por ciento de los hogares del país.
“Lo que nosotros sostenemos es que hay que subsidiar a la demanda, no a la oferta, es decir, a los que lo necesitan”, aporta Rolando y analiza: “Cuando uno no tiene una tarifa adecuada y el dinero viene por otro lado (partidas presupuestarias del estado), las empresas empiezan a perder eficiencia en la gestión, que es una de las peores cosas que les puede pasar, porque no administran sus recursos”.
Parte del mismo problema tiene que ver con el consumo excesivo que presenta Argentina con respecto a países de la región, que al día de hoy cuenta con tarifas hasta tres veces más bajas y con gastos hasta un 20 por ciento más altos per cápita. Se estima que aumento en la tarifa desalentaría gastos innecesarios de energía.
En conclusión, para el titular de ADEERA una tarifa acorde a los costos del servicio es una de las señales que ayuda a inducir a un consumo responsable de la energía eléctrica por parte de los usuarios.
“Hay que replantearse este tema de las tarifas y costos y después se irá viendo cómo se da el sendero de recuperación del sector”, cierra Rolando.

Fuente: Energía Estratégica

El experto en energía y titular de Hidroestructuras S. A., Luís María Calvo, saca algunas conclusiones luego de su permanencia en Dinamarca, donde analiza medidas de eficiencia energética e incentivos para el uso de la energía eólica replicables en el país, con orientaciones a corto, mediano y largo plazo.
Resulta interesante el esfuerzo que hacen en nuestro país los distintos grupos dedicados a las energías renovables. Casi todos exponen curvas y números para ofrecer un diagnóstico y análisis del protagonismo de las energías renovables, formulando propuestas para planificar, pero sin grandes detalles sobre cómo implementarlas para arribar al 2035.
Como profesor de planificación por más de 30 años en la UBA, puedo decir que un periodo de 20 años resulta corto para tener éxito, como lo que proponen esos grupos, y muy largo si se piensa en la necesidad de promover e implementar políticas energéticas que dispongan de un plan director con sólidas bases. Lo que es peor, es que hoy no hay propuestas concretas de implementar un plan que al menos cubra el corto plazo.
Lo que sí resulta interesante es este tipo de inquietudes estimulan la necesidad de producir un cambio, esto concientiza al común de la gente.
En la aplicación de las practicas sustentables quizás Dinamarca sea el país líder en reducción de emisión de CO2, en particular Copenhague, que después de la crisis del petróleo (década del 70/80) comenzó a concientizar a su gente que la única posibilidad de obtener calidad de vida era conociendo qué cosas producían su degradación. Además, sinceró la falta de soluciones a la gran cantidad de energía eléctrica necesaria, principalmente al suministro para la calefacción.
En efecto, con el apoyo de la ciudadanía, aumentaron el precio de la tarifa eléctrica (en el caso de ellos no hizo falta subsidiarlas); aplicaron un importante impuesto, del orden del 170/180 por ciento, a los automóviles que ingresaran al centro de la ciudad, lo que hace que las calles y autopistas casi no tienen autos; que los vehículos apaguen sus motores cuando se detienen principalmente en semáforos; y mucho otros elementos que la comunidad fue adoptando paulatinamente.
En lo que respecta a la generación de energía eléctrica, su desafío fue reemplazar las energías fósiles por las eólicas, creando grandes parques eólicos. El proceso les llevó más de 15 años, y se propusieron reemplazar el total de energías no renovables por las renovables. Hoy su matriz se compone por un 8 por ciento de energía fósil.
No obstante, siguen buscando alternativas en zonas con vientos sostenibles creando bolsones que se autoabastezcan con aerogeneradores que evitan la necesidad del transporte de energía en media y alta tensión. Hoy están en pleno desarrollo las instalaciones pilotos que permiten su implementación en el corto plazo. Sin embargo están pensando en que el plazo final debe ser el 2050 aceptando el crecimiento poblacional y lo que significa la presión urbana.
Como conclusión: el plazo 2015-2035 parece corto para una Argentina falta de un espíritu planificador,  sobre todo considerando que carece de un plan para concientizar a la gente.

Posibilidad de desarrollo eólico
La generación eólica presenta una nueva visión en cuanto a su inclusión en los mercados eléctricos, porque gran parte de su producción no dependerá de los sistemas interconectados nacionales, sino de su aplicación a poblaciones individuales en forma directa o a través de parques o granjas eólicas
Uno de los principios básicos que ofrece la organización del mercado de electricidad es la libertad de contratación para productores, comercializadores y consumidores, perfeccionada por los desarrollos sucesivos en la normativa europea sobre el mercado interior de electricidad.
Esta regulación implica que muchas decisiones que antes se tomaban por la administración central (como la autorización de construcción de nuevas centrales) ahora se dejan a criterio de las empresas, sin más limitaciones que las que establece la ley para cualquier instalación industrial. En este nuevo marco regulatorio son las compañías generadoras las que individualmente planifican la operación de sus recursos con la intención de maximizar su beneficio esperado. El objetivo de un mercado libre de estas características es incrementar la calidad del suministro, la mejora del medio ambiente y hacer que los precios se auto regulen mediante la competencia. Ya en Dinamarca, en la actualidad, los consumidores, tanto domésticos como industriales, han adquirido la condición de liberalizados, pudiendo por tanto elegir suministrador.
Durante los últimos 20 años, la energía eólica se ha convertido en la fuente de energía de mayor crecimiento, e inserta en la política energética de la mayoría de los países. Hoy día existe una sofisticada industria de producción a gran escala de turbinas eólicas que utiliza una tecnología eficiente, económica y fácil de instalar. Las turbinas tienen un tamaño desde unos pocos kW hasta más de 5.000 kW, con algunas de más de 100 m de altura.
Una turbina eólica grande puede producir suficiente electricidad para unos 5.000 hogares. Un buen parque eólico en alta mar hoy día puede estar formado sólo por unas cuantas turbinas y ser capaz de producir hasta varios cientos de MW. Las reservas en la Argentina de viento son muy importantes, y capaces de generar tanta electricidad como la  demanda actual de otras energías. Pueden instalarse turbinas eólicas no sólo en las zonas costeras más ventosas, sino también en regiones patagónicas y montañosas e incluso en la zona pampeana. La fuerza del viento en el mar es incluso más productiva que en tierra, por lo que se fomenta la instalación de parques eólicos de alta mar con cimentaciones en el lecho marino.
En Dinamarca, un parque eólico construido en 2002 utiliza 80 turbinas para producir suficiente electricidad para una ciudad entera con una población de 150.000 personas. Las turbinas eólicas más pequeñas pueden producir energía en zonas que no tienen acceso a la electricidad. Esta energía puede utilizarse directamente o almacenarse en baterías. Par ello se están desarrollando nuevas tecnologías para el uso de la energía eólica para edificios en ciudades con alta densidad de población.
Para aportar energía a la red eléctrica, los aerogeneradores deben estar dotados de un sistema de sincronización para que la frecuencia de la corriente generada se mantenga perfectamente sincronizada con la frecuencia de la red.
Existen diferentes tipos de aerogeneradores, dependiendo de su potencia, la disposición de su eje de rotación, el tipo de generador etc.
Los aerogeneradores pueden trabajar de manera aislada o agrupados en parques eólicos o plantas de generación eólica, distanciados unos de otros, en función del impacto ambiental y de las turbulencias generadas por el movimiento de las palas.
Analizando un emprendimiento en Dinamarca, en una superficie de afectación de 213.794 m2, dentro de una superficie arrendada con una superficie de 7.214.857 m2, se instalaron 29 aerogeneradores eléctricos de 2.0 MW cada uno. Considerando la capacidad instalada como el volumen de producción, podemos considerar que este Parque Eólico tiene una capacidad potencial de producción de 58 MW/h.
La inversión fue de € 43.000.000 para la gestión, construcción, montaje y medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales generados por las operaciones del proyecto.
Este proyecto pudo producir un beneficio a la economía de la población a través de impactos tales como:
Generación de 500 empleos directos e indirectos durante la construcción del Parque Eólico.
Generación de impuestos producidos por la venta de energía eléctrica en la población.
Desarrollo regional derivado de la proyección nacional del proyecto.
Ingresos generados por la renta de terrenos privados y ejidales.
Ingresos locales generados por la compra de insumos y servicios en la zona
La característica de un equipo de conversión de energía eólica es la potencia de salida disponible, dependiendo de la velocidad del viento.
Al escoger un generador de mayor capacidad, disminuye el precio de KW instalado. Esto es importante  cuando se están comercializando los generadores eólicos puesto que generalmente se ofrecen según una determinada potencia nominal (KW) pero no según el diámetro del rotor, como sí ocurre con las bombas eólicas
El mantenimiento general al equipo se realiza cada 5 años.
Estrategias de programación diaria y operación horaria en el mercado de la electricidad de un parque eólico dotado de un sistema acumulador de energía

Acumuladores
La energía eólica es la energía producida por el viento. Este tipo de energía ha sido aprovechada desde la antigüedad por ejemplo para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Pero tenían un problema: su discontinuidad; ya que el viento cambia de intensidad y de dirección de manera impredecible. Hoy en día, en los parques eólicos se utilizan los acumuladores para producir electricidad cuando el viento no sopla.
Los generadores eólicos pueden tender hacia una velocidad media del viento mayor de 6m/s, con un requerimiento para la acumulación de energía menor de dos días y una demanda bastante estable de energía.
Cuando el exceso de energía desaprovechado se produce en plantas aisladas en horas en las cuales la energía primaria es buena, y el acumulador ya está completamente cargado y no hay demanda por parte del usuario, los sistemas funcionarán sin acumulador y será una energía desaprovechada.
Obviamente un generador eólico conectado a la red, competiría, con otras energías en la red y en este caso produciría generalmente costos considerables más bajos.

Plan de corto plazo
La metodología explicada e implementada en otros países podría pensarse aplicarla en el nuestro en forma más intensa y planificada. Esto es porque ya existen algunos emprendimientos de privados que se autoabastecen con aerogeneradores propios.
De la misma forma que hablar de los beneficios y oportunidades que pueden beneficiar a la hora de llevar a cabo proyectos de generación eólica, se deben reconocer las dificultades, contrariedades o inconvenientes que obstaculizan el cambio hacia el desarrollo de las fuentes de energías renovables y de sus tecnologías asociadas. Las barreras son de varios tipos como: la falta de información, los espacios eólicos disponibles (viento), ausencia o debilidad en los marcos regulatorios y de las políticas asociadas, resistencia al cumplimiento de un marco institucional y legal, incentivos y continuidad al proceso de implantación de la generación eólica, (en poco tiempo ya hay dos leyes en juego que se contradicen), la presión tributaria, heterogeneidad en la capacidad de pago de los usuarios, la regulación de la  autogeneración, malas conductas de aprovechamiento de la población por la ausencia de estrategias de educación, sensibilización y promoción, y muchas más.
Quizás una de las barreras más difíciles de sortear a la hora de implementar los emprendimientos eólicos son las políticas institucionales y económicas-financieras. Por eso cuando se habla sobre la conocida propuesta nacional energética 2015/ 2035, lo primero que se observa es una inmensa cantidad de proyecciones de diagnósticos y contenidos de muy buenas propuestas y deseo como se dijo anteriormente. Sin embargo pensar que en la Argentina puedan implementarse medidas dentro de ese plan, cuando ya el 2015 se consumió, muy lejos está los 20 años que faltan.
Países como Dinamarca, llevan más de 20 años implementando el reemplazo total de las energías convencionales, han conseguido reducir a solo el 8% de energías convencionales y ya están pensando que les hace falta unos 10 años más. Sin ir más lejos, Uruguay un país más chico ha volcado toda la fortaleza política para la implementación del reemplazo eólico.
Buscando soluciones inmediatas, similares a las que están implementando otros países es considerar que la energía eólica tiene la característica de ser un recurso territorial. Esto es, que además de pensar en grandes inversiones, ocupando mar y tierra, para el reemplazo de las energías contaminantes, es posible el autoabastecimiento, instalando generadores en zonas eólicas para poblaciones donde no llega el gran sistema interconectado nacional, o bien que buscan economías independientes.
Estas instalaciones son de poca inversión, ya que con pocos generadores es posible abastecer a los hogares y algunos sectores de la producción local.
El Estado debería hacerse cargo de la inversión inicial, y hasta se podría pensar en el repago administrando las economías a través de una Cooperativa. La operación y mantenimiento deben financiarse a través del autoabastecimiento y el auto-mantenimiento con la tarifa cobrada a los vecinos, y en algunos casos podría ser subsidiada por el  Estado, que además deberá auxiliar cuando las inversiones para grandes desperfectos hagan imposible reparar, y no olvidarse, como ha pasado con tristes ejemplos de parques eólicos en la Argentina, la mayoría con grandes inconvenientes de generación y algunos inactivos por tener deteriorado todo el equipamiento.
La solución técnica propuesta es muy simple y de rápida implementación, la capacidad instalada del parque debe generar electricidad mientras dispongan de viento, produciendo además un plus para acumular en sistemas de baterías que devolverían la energía cuando no funcione lo eólico. Las redes serán locales, y en algunos casos hasta puede convenir generar para conectarse al sistema nacional.
Con estas soluciones puede pensarse que en no más de 5 años se encuentre en funcionamiento un importante número de parques eólicos distribuidos en comunidades que dispongan de vientos para que con pocos generadores puedan autoabastecerse.
El Estado deberá construir las obras (no son grandes inversiones) y entregar para su auto abastecimiento los generadores, lo que deberán ser mantenidos por la propia población con recursos propios independizados de las grandes líneas eléctricas y de las grandes compañías de distribución. El mecanismo de funcionamiento consiste en depositar la energía eléctrica generada en acumuladores para ser aprovechada en los momentos que los molinos no generen. Casi en forma inmediata puede implementarse  un emprendimiento piloto en pequeñas oblaciones 10 o 15 mil habitantes con unos 8 a 10 aerogeneradores con una inversión de unos dos  millones de dólares, para probar el mecanismo, ajustar algunos aspectos y comenzar a generar energía eólica inyectada directamente al tendido de media potencia.
Mientras tanto deberá implementarse el gran abastecimiento nacional para reemplazar las energías convencionales por las eólicas en pos de conseguir una importante reducción de CO2.

Conclusión
La energía de recursos renovables puede seguir avanzando dentro una matriz energética nacional innovadora, considerando la tecnología eólica con mayor potencial de desarrollo en la Argentina dentro de las energías renovables, en el mediano plazo, seguida de cerca por la energía solar, luego la hidroelectricidad y la biomasa. No obstante podrá pensarse en implementar granjas eólicas para adelantar la puesta en vigencia de un plan audaz y renovador asentados en tiempos posibles en la Argentina.

Fuente: Energía Estratégica

Todos movilizados
El Concejo Deliberante promete ser un lugar de alto tránsito en la mañana del lunes a raíz de los importantes proyectos que aún esperan una definición y que tendrán tratamiento esta semana. A la anunciada visita de vecinalistas que quieren impedir que se apruebe el proyecto de aumento de tarifas de la Cooperativa, se sumarán las integrantes de la Dirección de la Familia que luchan por el cierre de los locales clase A. Es que ante las dudas planteadas por algunos sectores, quieren confirmar que el proyecto sale o sale en la última sesión que será esta semana. Los concejales han expresado tener certeza acerca de que lo mejor es prohibir la oferta sexual en los negocios denominados “whiskerías” en Trelew como forma para luchar contra la trata de personas. Sin embargo en voz baja alguno no está tan convencido de que esa sea la solución. ¿Cuál será el criterio que prime en última instancia? Es un misterio.

Juntarán monedas
Y a propósito del proyecto de aumento de tarifas de la Cooperativa, a pesar de las quejas de la comunidad, en el Concejo Deliberante no hay nada definido. Lo que es peor, al parecer no estarían dados los votos para lograr que el aumento salga antes del cambio de gestión. Es que a pesar de ser un deseo del nuevo intendente comenzar la gestión sin tener estos temas de tanto peso en sus hombros, no hay concejales convencidos en un ciento por ciento de votar el proyecto. Dicen que el problema sería el impacto que tendrá en el final de la factura pero pesa además el largo historial de desencuentros de la empresa con el Concejo Deliberante y la aplicación de la Tarifa de Referencia a comienzos de año que también fue parte de una polémica. Ni el mackarthysmo, ni el radicalismo ni concejales del FPV estarían dispuestos a dar la tarifa el último día de sus mandatos. En la vereda de enfrente la Cooperativa evalúa los pasos a seguir, entre los que no se descarta una demanda judicial.

El juego de la silla
Mientras se preparan para asumir, muchos de los funcionarios municipales que acompañarán la gestión de Adrián Maderna preparan sus oficinas en función de los objetivos que se trazaron para trabajar en lo inmediato. Tal el caso de lo que sucede con el área de Prensa y Ceremonial que durante la actual gestión fue quitada del Municipio y mudada a una oficina a dos cuadras del Palacio Municipal. Al parecer para la próxima etapa la idea era instalarla en el Planetario, un lugar que utiliza el EnTreTur, y que es usado para algunas muestras y conferencias especiales. La idea iba sobre ruedas hasta que la semana pasada la actual secretaría de Producción cedió el uso del Planetario a la Asociación Amigos de la Astronomía, que organiza periódicamente. El objetivo es el de “posibilitar la difusión del conocimiento astronómico y coordinar acciones de promoción turística de dicho espacio a nivel nacional e internacional, destacándose el desarrollo de actividades educativas y de divulgación”. El paso ya se concretó y ahora habrá que revisar si la idea de la nueva gestión para ese espacio se puede concretar igual o no.

De limpieza
La despedida de la actual gestión y la llegada de los “nuevos” al parecer no han sido tan pacíficas ni tan buenas para algunos trabajadores de la Municipalidad. Al parecer todo el movimiento ha dejado en el camino una baja considerable de empleados que tenían cierto grado de precarización laboral y que estaban o con becas o con horas cátedras las cuales han sido dadas de baja. Pero también en los cargos políticos, algunos quedan afuera. Fuentes del municipio aseguran que uno de los nuevos y flamantes secretarios que todavía no comenzó la gestión fue en persona a la oficina del flamante Programa de Protección Civil Ciudadana y despidió a su titular sin mediar explicaciones. Lo cierto es que lejos de esperar que fuera por lo menos esta semana cuando se definan las continuidades y las bajas, durante las últimas dos semanas se concretaron las notificaciones.

Otra marcha
Para este martes habrá una nueva marcha en el Hospital de Trelew. Como ya ha sucedido durante casi todo el mes ATE, CTA y el gremio en formación Sisap convocan a los trabajadores del Hospital a una nueva asamblea y movilización. El reclamo tiene varias aristas, pero principalmente por las mucamas de la Cooperativa 16 de Mayo que prestaban servicios en los Centros de Atención Primaria de la Salud, que se quedaron sin trabajo. A esto se suma el pedido para que sean ingresadas al Sistema provincial en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo vigente y el reclamo para que se termine la “precarización laboral y la tercerización de servicios” sobre todo las que se prestan mediante cooperativas de trabajo. Reclamarán en ese marco que se termine con la inestabilidad laboral de algunos sectores de servicio, que van en contra del propio Convenio Colectivo que ha sido un logro en estos últimos años.

Los pasan por arriba
Una preocupante situación denunciaron los vecinos de Playa Unión en lo que a cuidado del medio ambiente se refiere. Esta semana fueron varios los que alertaron sobre la presencia de grandes maquinarias que se encuentran trabajando en el sector de la lobería que está frente al puerto de Rawson. El lugar es conocido por la presencia de estos animales marinos que concitan la atención de los turistas que recorren el sector. Sin embargo justo detrás de la lobería se ha montado lo que parece ser una gran cantera de áridos que no se detiene y ostenta la presencia de importantes maquinarias trabajando sin descanso. Al parecer buscan “hacer lugar para más barcos” ya que dicen que el Puerto “quedó chico”, sin embargo no solo a los lobos va a afectar la medida, ya que dicen los prestadores turísticos que hacen el avistaje de toninas que si siguen metiendo barcos, no podrán pasar.

Fuente: Diario de Madryn

LLOYD JONES SOSTUVO QUE MADERNA LES PIDIÓ “COMPROMISO” Y QUE LO ACOMPAÑEN A LOS BARRIOS
El próximo Concejo Deliberante trabajará con el Ejecutivo los expedientes antes de que sean enviados para su tratamiento. Así lo pidió el propio intendente electo Adrián Maderna, quien le solicitó además a los concejales que lo acompañen los fines de semana a los barrios para estar “en contacto con la gente”.
En diálogo con El Diario Leila Lloyd Jones dijo que esta podría ser su “última gestión como concejal” y coronarla con el lugar de la presidencia sin dudas es un reconocimiento a su tránsito por el Legislativo de la ciudad de Trelew.
Sobre esta posibilidad asegura que “están dados los votos y todo para que yo ocupe el cargo de presidente del Concejo y espero desempeñarlo de la mejor manera”.
La concejal que volverá a jurar el 10 de diciembre en el cargo, asegura que quieren “un Concejo de puertas abiertas” y para ello sesionarán de tarde, cerca de las 20 horas para que los vecinos concurran. Las sesiones se transmitirían por Internet.
Al ser consultada sobre los actos de proclamación y de asunción de los concejales y del intendente electo de Trelew, la concejal explicó que “el día 4 se va a realizar la entrega de diplomas por parte del Tribunal Electoral Municipal a las diez y media de la mañana en el Concejo Deliberante”.
La edil destacó que “el día 10 se va a tomar el juramento con la sesión preparatoria que se debe hacer a todos los concejales electos. Serían seis por Chubut Somos Todos, tres por el Frente Para la Victoria y una por cambiemos y van a jurar el secretario Legislativo y el Administrativo, todo eso a las diez y media de la mañana en el Concejo Deliberante”.

Asunciones
En tanto que el día 11 “a las seis de la tarde en el Teatro Verdi va a jurar como nuevo intendente de la ciudad Adrián Maderna y todos los secretarios que lo van a acompañar en la gestión”.
En ese marco, consultada acerca de cómo se prepara el Concejo Deliberante para el funcionamiento que viene, Lloyd Jones detalló que “yo creo que va a ser un buen Concejo Deliberante porque estamos todos comprometidos con la ciudad, fuimos elegidos para eso”.
“Yo creo que hay buena predisposición tanto de los concejales del Frente Para la Victoria como de Cambiemos y de los nuestros son nuevos, pero todos están trabajando y tienen mucho compromiso social”, aseguró.
Sobre el Convenio Colectivo de Trabajo que regulará la actividad de los trabajadores de la casa, indicó que “con esta herramienta va a ser mucho más fácil porque las misiones y funciones de cada uno están delimitadas y cada uno tiene que ocupar un lugar y cumplir. Por eso creo que va a ser un buen Concejo Deliberante y con mucha impronta”.

Cambios posibles
Al ser consultada acerca de las cosas que deberían mejorar, según su experiencia como concejal ya de dos períodos de este cuerpo, Lloyd Jones remarcó que “creo que va a ser un Concejo distinto porque el intendente va a ser distinto y ya nos dijo que teníamos que trabajar a la par de él”.
“En otros tiempos esto no se hizo, cada uno ocupó su lugar en el Ejecutivo o el Legislativo. Pero aspiramos a un trabajo en conjunto, vamos a ir todas las semanas a algún barrio y el intendente Maderna ya pidió nuestro compromiso, todos tenemos que estar”, dijo la edil.
Sostuvo que “va a ser un Concejo de puertas abiertas y se va a legislar a la tarde. Las dos sesiones del mes serán a la tarde, creo que a las 20 horas va a ser para que todos los ciudadanos de Trelew puedan asistir a escuchar y a participar de las sesiones del Concejo Deliberante”.

Diálogo abierto
En tal sentido al hablar sobre el diálogo con el Ejecutivo y la posibilidad de trabajar en los expedientes antes de que lleguen al Concejo Deliberante, destacó la concejal que “si la idea es que sean trabajados y consensuados antes de que lleguen al Concejo y vamos a estar enterados de que se trata lo que va a llegar”.
Porque recordó que “es algo que por ahí es lo que faltó en esta gestión. Pero creo que vamos a trabajar muy bien y sobre todo con muchas ganas”.
Recordó que “hay varios contratos en los que hay que trabajar porque el del Transporte vence en marzo, el de Cooperativa está vencido, el de Recolección de Residuos que también está vencido”.
Por todo ello “creo que el 2016 va a ser un arduo año de trabajo pero lo encaramos con mucha expectativa y sobre todo con muchas ganas”.

Reconocimiento personal
Al ser consultada por su paso por el Concejo Deliberante en el que ya está hace dos gestiones y de las expectativas por lo que vendrá, expresó que “el balance es positivo” porque “yo ingresé acá sin conocer nada porque venía de la faz privada y nunca había trabajado en el Estado”.
Precisó que “si era militante política porque hace veinticuatro años que lo soy. Empecé sin saber nada pero con muchas ganas de hacer y fui progresando y ahora me siento más segura del trabajo que tenemos que realizar”.
“Creo que soy capaz y que puedo ayudar en un todo a la ciudad y mucho más con un intendente con el que militamos juntos, nos conocemos mucho y tenemos muchas ganas de hacer por la ciudad y por la gente”, remarcó.
Estimó además que “esta va a ser mi última gestión como concejal y tengo muchas expectativas y creo que vamos a hacer con Adrián Maderna una ciudad progresista. Confío en que él nos va a levantar como ciudad y como legisladores vamos a hacer los mejores legisladores”, concluyó.

Fuente: Diario de Madryn

Di Pierro ya no es kirchnerista sino peronista a secas. Cómo quedarán los cargos en la Legislatura. ¿Una auditoría para Puente Hermanos? Los votos del balotaje, escuela por escuela. Y los “cuernitos” de Pablo Das Neves.
No soy kirchnerista y tampoco fui menemista, soy peronistas. Hay que empezar a hablar de peronismo”, dijo hace unos días Néstor Di Pierro en la radio LaCienPuntoUno de Comodoro Rivadavia.
Las palabras del “Tano” a tan pocos días de la derrota de Daniel Scioli preanuncian un reagrupamiento del peronismo de Chubut detrás de la vieja sigla del PJ y ya no de la del Frente para la Victoria (Fpv), con la que Di Pierro y otros tantos ganaron elecciones en los últimos años.
La forma en que sonó el “no soy kirchnerista” en la boca de uno de los dirigentes que más han reivindicado su alineamiento con Néstor Kirchner y Cristina Fernández, dejó con la boca abierta a más de uno.
Di Pierro sigue afinando su relación con Mario Das Neves y no pierde las esperanzas de ser el director por Chubut en la empresa YPF, que designará el gobernador electo apenas asuma.
Si eso ocurre, se verá las caras bastante seguido con un viejo enemigo de Néstor Kirchner: Juan José Aranguren, exCEO de Shell y designado ministro de Energía.

Reparto legislativo

Edgardo “Magú” Alberti y Raúl “Bulín” Fernández seguirán siendo a partir del 10 de diciembre secretario Legislativo y secretario Habilitado de la Legislatura provincial.
Así lo decidieron los referentes del Frente para la Victoria, que seguirá teniendo la mayoría en la Cámara y hará valer esa posición para decidir esos lugares en la sesión del 10 de diciembre.
“Magú” fue candidato a intendente por el FpV en Rada Tilly –derrotado por el radical Luis Juncos- y es un activo militante del Frente Integrador Peronista, que responde al intendente comodorense Néstor Di Pierro.
“Bulin”, en tanto, es uno de los dirigentes peronistas más activos de la zona cordillerana y desde hace años trabaja políticamente cerca de Carlos Eliceche.
El tercer puesto que ya quedó cerrado es el del secretario Coordinador, que en la gestión de César Gustavo Mac Karthy como presidente de la Legislatura ocupó Simón Cimadevilla. Ese lugar será en esta nueva etapa para Juan Garitano, quien dejará de ser ministro Coordinador y fue impulsado para ese cargo legislativo por el gobernador Martín Buzzi.

Puente, en la mira

El cambio de gobierno traerá aparejado algunas investigaciones internas sobre varias áreas. Una de ellas es la económica, en donde la gestión entrante cree que hay algunas cuestiones poco claras que merecen algún tipo de auditoría.
El papel que ha jugado el operador financiero Puente Hermanos es uno de los casos que a muchos de los funcionarios que asumirán el 10 de diciembre les llama mucho la atención.
Esta empresa porteña, que opera en el mercado financiero desde hace un siglo, colocó todos los programas de endeudamiento que encaró el gobierno de Martín Buzzi (el Bodic 1 y 2, por ejemplo). Esa labor le reportó jugosas y millonarias comisiones.
Lo que Puente Hermanos hizo con Chubut lo hace con muchas otras provincias argentinas y clientes privados, pero en el gobierno entrante creen que las comisiones pagadas fueron demasiado onerosas.

Escuela por escuela

La Escuela Provincial Nº 186, ubicada en el Paraje El Turbio, en el Departamento Cushamen, no recibió nunca la visita del gobernador de Buenos Aires y excandidato a Presidente, Daniel Scioli, pero lo merece: según el resultado provisional por locales electorales divulgado por la Dirección Nacional Electoral, es el establecimiento de Chubut en donde el candidato presidencial del Frente para la Victoria sacó mayor porcentaje de votos en el balotaje del domingo 22 de noviembre: 89,19%.
En esa escuela, Scioli se impuso a Mauricio Macri por 33 votos a 4.
El amplio triunfo de Scioli en Chubut dejó varias escuelas con altos porcentajes para el candidato kirchnerista: en la Escuela 188 de El Percy obtuvo 84,09%; en la Escuela 793 del barrio Amaya de Trelew, 82,37%; en la Escuela 102 de Buen Pasto, 78,69%; y en la Escuela 130 de Gastre, 78,02%, entre otras.
Macri, en tanto, tuvo locales electorales en donde le fue muy bien. Aunque se impuso en algo más de una docena de escuelas de Rada Tilly y Comodoro Rivadavia, su mejor performance la tuvo en la Escuela 44 del barrio Fortín Chacabuco, en Km. 11, en donde se impuso por el 77,71% de los votos: 272 a 78 de Scioli.
La segunda escuela con más votos macristas fue un histórico establecimiento del centro de Trelew: la Escuela 5, en donde el candidato de Cambiemos se impuso con el 65,92% de los votos.
En las mesas de la Escuela 790 de Madryn también hubo muchos votos macristas: se impuso por el 60%.
Mientras que en el mismo departamento Biedma se dio un fenómeno particular: la Escuela 87 “Comodoro Luis Py” de Puerto Pirámides fue el único establecimiento de Chubut en donde la suma de todas las mesas dio un equilibrio llamativo: 269 votos para Macri y 269 para Scioli.

Los cuernitos de Pablo

Una situación insólita y graciosa ocurrió el jueves pasado en la previa del programa “Con cierto sentido”, que conduce Ramiro Outeda y se emite por Canal 3 de Trelew. Los invitados al programa fueron Pablo Das Neves, actual concejal de Trelew y futuro director del Banco del Chubut, y el secretario de Seguridad de Chubut, Federico Massoni.
Acostumbrados a tirarse dardos a través de los medios, sobre todo desde que Massoni abandonó el dasnevismo para sumarse al Gobierno de Buzzi, era la primera vez que se encontraban desde que Das Neves lo comenzó a acusar, en sorna, de “mufa”.
“Yo te saludo y me saco una foto con vos pero haciendo los cuernitos”, le tiró Pablo apenas se cruzó con Massoni en la antesala del estudio de Canal 3. Entre sonrisas, Massoni le dijo que hiciera lo que quisiera y ambos sonrieron para la foto.
Después la siguieron en Twitter, espadeando sobre si en la vida es más importante la suerte que la preparación.
Un poco de ironía y buen humor para descomprimir tantos agravios durante la campaña electoral.

También con Glinski

No fue el único encuentro que el hijo de Das Neves tuvo la semana pasada. El miércoles, cuando en el Concejo Deliberante de Trelew había poco movimiento y también casi ningún periodista, el exministro de Seguridad de la gestión de Martín Buzzi, José Glinski, ingresó raudamente a la oficina del concejal de Chubut Somos Todos.
Los términos del encuentro entre el concejal de Chubut Somos Todos y el líder de la agrupación kirchnerista Los Altares, que no fue para nada casual, quedaron en reserva.
Pablo Das Neves dijo después que siempre hay diálogo con todos los sectores. Atrás quedaron, al parecer, los viejos encontronazos entre ambos, que solían cruzarse en Twitter y en los medios con artillería pesada.
¿De qué habrán hablado? ¿Política? ¿Negocios? ¿O cine?

Gestiones premiadas

Dos intendentes de Chubut fueron distinguidos la semana pasada entre las mejores gestiones municipales del país. El dato pasó inadvertido para muchos pero se trata de un premio relevante que no reciben muchos municipios del país y se entrega desde 2002.
Los distinguidos fueron los jefes comunales de Alto Río Senguer, Miguel López (FpV), y de Gobernador Costa, Masiel Carrasco (Partido Vecinal, alineado al kirchnerismo).
El “Reconocimiento a la Buena Gestión Municipal 2015”, además de las comunas chubutenses, incluyó a las de Bahía Blanca (Buenos Aires), Santa Fe (Santa Fe) y Rafaela (Santa Fe).
La entrega de los premios a la gestión municipal, que se realiza en forma consecutiva desde el año 2002, la organizan en forma conjunta con la Secretaria de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior, y la Federación Argentina de Municipios (FAM), entre otros.
La gestión de Carrasco fue premiada por el programa “En Costa se puede”, un programa ideado por el Gobierno provincial a partir de la manifestación y preocupación de misma comunidad de Costa. “Ha podido encaminarse y ejecutarse gracias a toda la comunidad, instituciones, asociaciones intermedias, clubes, vecinos y equipo de gobierno municipal y la verdad que los resultados están a la vista y por suerte hemos podido cumplir varios objetivos de ese programa que ya hoy es una política pública”, dijo Carrasco.

Fuente: Diario Jornada

(Por Renato de la Cruz) - Cambiemos Todo: El triunfo de Macri produjo reacomodamientos que modificaron la agenda de relaciones políticas de Chubut, con ganadores y perdedores más allá de las urnas.

No por previsible, el triunfo...
... de Mauricio Macri y su condición de presidente electo de los argentinos dejaron de impactar en la política como un revulsivo enorme desde la misma Capital Federal hacia las provincias, teniendo en cuenta los alineamientos previos de cada uno.
Chubut no es la excepción, con un fenómeno raro: los enemigos íntimos, declarados y a muerte, hablan por igual con los «armadores» del PRO más cercanos a Macri, quienes además van a tener un rol central en la relación con los gobernadores y los estados provinciales.
Para explicarlo con los jugadores en la cancha: Mario Das Neves asfaltó su relación con Macri desde antes de las elecciones en segunda vuelta. El dasnevismo trabajó claramente para Macri el 22 de noviembre y ello se notó en la mejora de los votos del presidente electo. El 11 de diciembre, apenas doce horas después de asumir, Mario Das Neves irá a Buenos Aires a una reunión a la que Macri habrá citado a los gobernadores. 
Trascendió en la prensa porteña de ayer, y durante el curso del día le confirmaron el llamado a Das Neves telefónicamente. Además, el jefe de gabinete designado por Das Neves, Víctor Cisterna, se va a reunir esta semana con Rogelio Frigerio, quien será ministro del Interior del gobierno de Cambiemos. A ese cónclave irá también Alejandro Pagani -será el ministro de Obras de la provincia- y allí se va a repasar la agenda entre la provincia y el gobierno nacional, lo que incluye obras atrasadas.

Pero la relación de la política...
... chubutense con Macri no pasa sólo por el dasnevismo, lo que vuelve mucho más interesante todo lo que va a ocurrir en las próximas semanas, en las que el mapa político provincial estará mucho más claro.
Mario Cimadevilla mantiene su propia interlocución con el macrismo. De hecho, se sabe que el aún presidente del partido Ernesto Sanz, está trabajando para asegurarle al senador chubutense la representación del nuevo gobierno nacional en el Consejo de la Magistratura, donde -hay que decirlo- Cimadevilla brilló dos años atrás. En la semana que pasó, el chubutense participó en un almuerzo muy reservado en el Hotel Elevage, convocado por Enrique «Coti» Nosiglia. Además del radical chubutense estuvieron Ramón Mestre, Horacio «Pechi» Quiroga, Oscar Castillo, Mario Negri, Juan Carlos Marino, José Corral, Gustavo Posse, Marcelo Stubrin, y algunos más. Muchos de ellos tienen poltronas en el Senado y en la Cámara de Diputados de la Nación. Y hablaron de la transición y de cómo relacionarse con Macri y preservar lo que creen debe ser el lugar del radicalismo en el gobierno de Cambiemos. Cimadevilla está en esa «rosca» pero también en otra: Julio Cobos es uno de los dirigentes que lo propuso como
presidente del Comité Nacional de la UCR en reemplazo de Sanz. Es un lugar de mucha relevancia porque es el que «heredará» la interlocución radical con Mauricio Macri. Los radicales decidirán esa transición interna entre Sanz y su sucesor esta semana, después de la jura de los legisladores nacionales, el viernes.
No obstante, las chances de Cimadevilla serían escasas. Es posible que Gerardo Morales -uno de los hombres fuertes como gobernador triunfante- y Sanz apoyen a Leandro Despouy, actual titular de la AGN. Y otros optarían por el santafesino Corral. El senador chubutense es delegado al Comité Nacional aunque en la provincia hubo alguna polémica por ello: el opositor interno radical Héctor Cuello denunció la lista a la Justicia.
«El problema con Mario es que está cuestionado en Chubut. Con él, Macri salió tercero, y la pelea con Das Neves ha llevado a tener un radicalismo del tamaño de una habitación», dice un «correligionario» muy activo en estos días, de los que tienden puentes con el dasnevismo.

El problema es que...
... la mayor fortaleza de Cimadevilla es ahora su máxima debilidad. El enconado enfrentamiento con Das Neves durante diez años a causa del contrato de renegociación petrolera por Cerro Dragón lo ha terminado acorralando. No sólo porque Das Neves ganó las elecciones en condiciones desventajosas respecto del FPV, sino porque hay mucho radicalismo y gente del PRO hablando con el dasnevismo.
Sergio Ongarato fue intendente de Esquel porque mucha de su gente repartió la boleta Macri-Das Neves, junto a la propia. A Ongarato le importa mucho más una buena relación con el gobernador electo de Chubut, que con Cimadevilla, Barneche, o cualquier radical que no apueste por el diálogo.
En Trelew hay dirigentes de la UCR que se esperanzan en la relación que Macri quiere tener con los gobernadores, y esperan que allí sean enterrados los viejos entuertos chubutenses. Macri, además, no se va a pelear con Das Neves ni con ningún gobernador peronista o no, a causa de las disputas locales de ningún dirigente del radicalismo.
En Chubut ya hay muestras de esa nueva relación. Días atrás, el presidente del PRO local y empresario madrynense Daniel Laudonio, dijo que Mario Das Neves debería llevarse la «Medalla de Oro» por sus logros políticos y su nueva elección como gobernador. Ricardo Irianni, que perdió la interna de Cambiemos contra el aparato radical, tuvo largas charlas en estos días con Víctor Cisterna, y se comprometió a ayudar al designado ministro de la Producción -cargo que él mismo rechazó- a recorrer los ásperos caminos del Senasa, Pesca, Inta, Inti, Ganadería y todas las reparticiones que tienen relación directa con la provincia. Hernán Alonso -será el ministro de Das Neves- e Irianni se conocen desde hace quince años, y foguearon esa relación en la militancia del campo.

Las nuevas relaciones...
... políticas derivadas de los resultados electorales no son para tomar café. Ni se trata de charlas abstractas. Hay asuntos muy concretos que tratar. Hay áreas del gobierno nacional que son muy sensibles a Chubut. Parques Nacionales, la Dirección Nacional de Manejo del Fuego, todo lo que tiene que ver con bosques, Medio Ambiente de la Nación, que lo ocupará el rabino Sergio Bergman, y por otro lado, la Aduana, la AFIP, Pesca, Inti, Inta, Senasa, Pami, y algunos organismos más. Incluso hasta el Banco Nación es importante.
Todos estos cargos significan estructura y poder. Y la posibilidad de colarse en un columpio entre Das Neves y Macri. Hay radicales y dirigentes del PRO interesados en estas discusiones, que por ahora deberán esperar. Pero Irianni ya ha sacado alguna ventaja. Estuvo miércoles y jueves en Capital Federal recorriendo las áreas que más conoce y hablando con el núcleo más cercano a Macri. También se reunió con Bergman y se puso a disposición.
En este «paquete» de cargos hay algunos que se pueden decidir discrecionalmente, pero hay otros -Inti, Inta- que no, y deben ser resueltos de modo profesional. La instrucción que bajó el propio Macri es ocupar las segundas líneas del gobierno nacional, sobre todo en relación a las provincias, con gente de carrera y capacitada para la tarea. Bien en la línea de «Cambiemos» y más alejados de la rosca comiteril o de Unidad Básica a la que los argentinos estamos acostumbrados. Y allí hay más lugar para los funcionarios-gerentes, que para los de la política.

Estos reacomodamientos...
... en el teatro político para ver quiénes suben al escenario, quiénes a la platea y quiénes esperarán otra función, produjeron coletazos hacia adentro de Cambiemos -donde las desconfianzas y el posicionamiento respecto de Das Neves dividen a Cimadevilla del PRO- y dentro mismo de la UCR. Cuentan por ejemplo que el bloque de legisladores radicales -de tres en el próximo período- estaría dividido. Manuel Pagliarone es incondicional de Cimadevilla. Pero Eduardo Conde ya se ha abierto de los designios partidarios del senador, y habría arrastrado con él a Jaqueline Caminoa, la dirigente cordillerana que llegó a la Legislatura provincial y que habitualmente reportaba a Cimadevilla.
En Trelew hay dirigentes radicales que hablan con el dasnevismo con el cuchillo entre los dientes, esperando el momento de pasarles la factura a Cimadevilla, Barneche y algunos más.
La de Cambiemos es una nueva etapa, y como todo nacimiento, es con traumas. El radicalismo de Chubut no podrá escapar a ello.

Das Neves asumirá...
... por tercera vez la gobernación de Chubut a los 64 años. El número es igual a la cantidad de casillas que tiene un tablero de ajedrez. Tal vez por eso y por la experiencia, el gobernador electo ha cambiado. Ve la política desde otro lugar, con construcciones mucho más amplias, serenas, y olvidando viejos rencores. Va una prueba: Está dispuesto a acceder a que Marcelo Guinle ingrese al Superior Tribunal de Justicia, junto a otros legistas, uno más de Comodoro y otro de Puerto Madryn. Estos nombres no trascendieron. Das Neves querría arreglar este tema incluso antes de que Buzzi deje el poder.
¿Qué más prueba de la nueva etapa, que la propia constitución de Cambiemos? Casi no hubo político o analista que no observasen como una rareza el salto que en su momento pegaron Gerardo Bulacios y Gustavo Di Benedetto a Chubut Somos Todos. El tiempo les dio la razón. Enfrentaron a Das Neves durante lustros, hicieron con él listas barriales, y terminaron teniendo muchas más coincidencias con el veterano gobernador electo que con los propios dirigentes radicales. Bulacios será titular del Instituto Provincial del Agua. Di Benedetto no tendrá un cargo de línea pero estará cerca de Das Neves. Muchos otros radicales hablan con ambos, con duras críticas a su propia dirigencia. Son unos 300 los radicales que junto al «Chato», Di Benedetto y Rafael Cambareri trabajaron para Das Neves.

Y en el diccionario de Das Neves...
... comenzaron a aparecer verbos que antes se pronunciaban menos y que muchos cercanos reconocen poco, pero que deberán practicar: consensuar, conversar, acordar, dialogar, sumar, son algunos de ellos.
Es en este camino que Das Neves aceita su relación con Macri, con el PRO y con los radicales que no son cimadevillistas. Su construcción «Chubut Somos Todos» reconoce contactos filosóficos con Cambiemos, más que con el propio peronismo o la UCR de modo individual. A propósito del peronismo, hay que escuchar a Di Pierro, Norberto Yauhar y la ministra y futura diputada Dufour. Han dado señales, todos, de acercamiento a Das Neves.
Por lo pronto, y asentado en aquellos verbos que significan unir y construir, Das Neves se reunió ayer a la tarde con su equipo íntimo de cara al discurso que dará el 10 de diciembre. Allí estuvieron Pablo Das Neves, Gonzalo Carpintero, Víctor Cisterna, y alguno más.

El discurso no hablará de obras concretas, sino de esto de unir, consensuar y construir.
Das Neves ya ha dado alguna señal interna de ello. Por caso, ha ordenado a quienes serán sus ministros y secretarios no mediatizar cada asunto que encuentren en el Estado, especialmente lo que tenga que ver con deuda «pinche», aquella que no ha sido imputada por falta de partidas de presupuesto, pero que sí ha sido ejecutada. «Vamos a ir resolviendo los temas en silencio y atendiendo cada situación», dicen en el dasnevismo. Pero sin mediatizar y sin polémicas. «Ya ganamos. La gente ya votó. Ahora hay que resolver los problemas» dicen.
Por lo pronto, Macri es presidente y Das Neves gobernador. El radicalismo está dividido entre quienes buscan su lugar bajo el sol junto al PRO y cerca de Das Neves y quienes buscarán confrontar. Todos hablan con casi los mismos actores, Emilio Monzó y Sebastián de Lucca, Frigerio, y algunos más, y todos buscan reacomodarse al nuevo poder.
Lo bueno es que la palabra «consenso» ha empezado a aparecer, y puede que eso redunde en beneficio para los chubutenses. De enfrentamientos ya hubo demasiados años, en los que todos perdimos.

Las fotos de la semana
El que llega, y el que se va. Volvió Mario Das Neves a Trelew y avanza en los detalles de lo que serán sus primeros meses de gestión, luego de los trances de salud que ha superado. Y Buzzi planea ejercer su poder hasta último momento. Incluso entregó 18 viviendas a empleados municipales sindicalizados y sus familias. El que vuelve y el que se va, dos postales de la transición que por estos días ocupa a la política chubutense.

Ya dan «vuelta la hoja» del kirchnerismo
El «Tano» Di Pierro quiere y Béliz también, pero el comodorense corre con ventaja en la disputa que tempranamente se abrió por la conducción del PJ en Chubut tras la derrota de Martín Buzzi para la gobernación y de Daniel Scioli a nivel nacional. Y es que la elección dejó en orfandad al peronismo provincial -como lo definió Mario Das Neves- y Comodoro Rivadavia reclama a gritos protagonismo habida cuenta que en la capital del petróleo el FPV alcanzó una abrumadora mayoría. 
El mercantil Alfredo Béliz está dispuesto, pero el PJ de Trelew quedó alicaído con la aplanadora electoral que demostró ser Das Neves frente a quienes alguna vez lo acompañaron para luego enfrentarlo. Resulta curioso que quien aparece como la figura impulsada para reemplazar a Carlos Eliceche -tiene su mandato vencido- en la presidencia del Partido Justicialista, sea una de las personas que más ha dialogado con el gobernador electo en las últimas semanas. Por cierto, Di Pierro ya ha dicho que nunca fue kirchnerista, que siempre fue peronista, y le reconoce esa misma identidad a Mario Das Neves.

Woodley, y No Cambiemos nada
La UCR de Puerto Madryn no ha colocado intendentes en la ciudad más que en algunas alianzas. Pero el Golfo ha sido pródigo en la generación de dirigentes de peso en el radicalismo provincial y nacional. La lista es larga. Y nunca faltaron concejales del radicalismo en el Deliberante local, aunque ahora se han quedado afuera.
El asunto es que mientras Mauricio Macri busca acercar posiciones con el peronismo desde el Frente Cambiemos, al punto que el ministro de Ciencia de Cristina, Lino Barañao, aceptó quedarse en el cargo, el radicalismo de Chubut toma medidas disciplinarias que atrasan treinta o cuarenta años.
Harry Woodley, con un apellido de ADN radical, era vicepresidente primero del Comité Provincial y fue candidato a intendente en la ciudad. Y aceptó integrarse al gabinete de Ricardo Sastre (Chubut Somos Todos) en Gobierno.
La reacción de la partidocracia radical que no metió ni un concejal no se hizo esperar. Hasta intervino Raúl Barneche, el presidente del partido, suspendiendo la afiliación de Woodley hasta que el Tribunal de Disciplina lo estudie.
Es una pena que en una etapa de diálogo y acercamiento que se abre en el país, a partir de la filosofía de Cambiemos, haya dirigentes que se empeñen en la inquisición.
Hay muchos modos de hacer oposición constructiva. El castigo político no es, con seguridad, una de ellas.
Pobre radicalismo. Le han aparecido dinosaurios.

El sorprendente agasajo a Mayer
Vuelos discontínuos y a cualquier hora. Aeropuertos a la buena de Dios, rutas sin terminar. Promoción de destinos como Iguazú, Salta, El Calafate, o cualquier otro por sobre Trelew y Madryn. Casi nada de vuelos internacionales. 
En verdad, no hubo «década ganada» para el turismo y los empresarios del sector de Madryn y Trelew, más que con el esfuerzo propio, contrayendo deudas, asumiendo riesgos con escasa política de Estado en la materia. Pero ayer, el secretario de Turismo de la Nación durante los doce años de kirchnerismo, Enrique Meyer, fue agasajado en Puerto Madryn.
El reconocimiento al funcionario se hizo en «La Posta», establecimiento del empresario Willy Paats. Y fue en el marco de una reunión del Comité Ejecutivo de la Cámara Argentina de Turismo. Por lo que se sabe, hubo empresarios que prefirieron no asistir.

Maderna, entre las valijas y la observación del dasnevismo
Cuando Adrián Maderna tomó la decisión de sumarse a las filas de Chubut Somos Todos para dirimir primero en las PASO la candidatura a intendente con Máximo Pérez Catán y luego enfrentar a Gustavo Mac Karthy, se podría haber pensado que el dasnevismo tendría una relevancia suprema en la nueva conducción municipal, aunque liberada de compromisos con el intendente saliente. 
Sin embargo, basta con repasar los nombres del Gabinete que acompañará al futuro alcalde de la ciudad más política de Chubut, para advertir que el perfil no es precisamente dasnevista. Salvo la continuidad en Obras Públicas del joven Emilio Cisterna -asumió en reemplazo de Federico Massoni tras su salto a Provincia- no se encuentra otro futuro funcionario municipal con sentido de pertenencia en Chubut Somos Todos. 
Juan Aguilar (Secretaría de Gobierno), Sergio Sardá (Hacienda), Raúl Berón (Salud), Arnaldo Hugo «Chiche» Barone como asesor con fuerte injerencia en el área de Gobierno, por citar algunos casos, evidencian una fuerte influencia del Nuevo Espacio Peronista, que supo cobijar a Maderna cuando decidió destetarse del Frente Peronista de los Mac Karthy.
Por cierto, no pasaron inadvertidas en la última semana una serie de declaraciones de Norberto Yauhar como un paraguas protector de lo que será la próxima gestión municipal. Celosos defensores del dasnevismo, habrían tomado nota durante la ausencia obligada de su líder que no perderá de vista lo que acontezca en el armado político en su propia ciudad.
A todo esto, Adrián Maderna estará esta semana tomando un avión a Buenos Aires con la pretensión de golpear puertas en el macrismo que le permitan tener un canal propio de comunicación para gestiones municipales. Y aunque evidencia así el intendente electo haber comprendido que gestionar implica tener siempre las maletas listas para recorrer los mostradores en Capital Federal, también tomaron nota algunos dasnevistas de lo que -en principio- consideraron un acto de cierta inexperiencia.
 «Mario está tendiendo puentes con Macri y Maderna parece que se quiere cortar solo», lamentó un observador de Chubut Somos Todos que conversa con todos los sectores políticos en Trelew. Y aunque atribuyó la actitud del joven intendente electo a un desaprovechamiento por ingenuidad, no dejó pasar el asunto. Aunque respetando la impronta de quien supo ganar las elecciones a fuerza de caminar cada barrio de la ciudad, tampoco están dispuestos a entregar la representación política de la ciudad, a sabiendas del refugio que estarían buscando sectores que quedaron afuera de todo en el último proceso electoral.

Fuente: El Chubut

A poco de producirse el recambio institucional y el nuevo período gubernamental que iniciará en todos los ámbitos el próximo 10 de diciembre, muchas son las incógnitas por despejar en los tres niveles de gobierno (nación, provincia y municipio). Más allá de que las respuestas sólo podrán empezar a describirse una vez que se adopten las primeras medidas, hay algunos indicadores que permiten empezar a vislumbrar qué puede esperarse en materia de decisiones nacionales y su posterior impacto en la región. ¿Qué efectos traerá la devaluación del peso frente al dólar? ¿Cómo se buscará atenuar las consecuencias de la crisis internacional del crudo en las cuencas productivas del país? ¿Cuáles son las posibilidades de ampliar la matriz de producción de la provincia de Chubut, para evitar que el ajuste sea la única vía para reducir el déficit? Si bien no es tiempo aún de respuestas, conviene empezar a enfocar las preguntas.
Decisiones nacionales. El presidente electo Mauricio Macri ha dicho en reiteradas entrevistas en la última semana que mantiene su compromiso de campaña en torno a la eliminación del cepo al dólar y la liberación de retenciones a las exportaciones del campo. Enarbolando la bandera del “dólar único”, eufemismo que en la práctica significará una devaluación del peso (“una devaluación que ya existe en la práctica”, dirán los votantes macristas), la incógnita que persiste es de qué magnitud será dicha “adecuación del tipo de cambio”. Vale recordar que es una medida requerida por (o que favorece a) los sectores vinculados a la exportación, por caso el campo y las operadoras petroleras que exportan parte de su producción. 
Como contrapartida, las devaluaciones suelen impactar en el poder adquisitivo de quienes tienen sus ingresos en pesos (es decir, la mayor parte de la sociedad). La última fue en enero de 2014 y el monto de la adecuación fue de un 30%, lo que se trasladó directamente a los precios de productos en góndolas (tuvieran o no componentes en dólares), según un análisis efectuado por el Centro de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la Patagonia, que dirigen los investigadores César Herrera y Alejandro Jones. 
Incluso en los últimos días se observaron aumentos de precios en diversos productos, el primero de los cuales se vinculó al incremento de los combustibles dispuesto por YPF horas después de la histórica segunda vuelta, con un 4% de incremento promedio. En este caso, no se puede culpar al “efecto Maci” ni a la especulación frente al dólar; vale recordar que por esa vía, la tarifa de combustibles, las operadoras sostienen el valor interno de 60 dólares por barril de crudo Escalante y 77 para el tipo Medanito. Si se mantiene el acuerdo de precios de incentivos (como venimos reclamando desde nuestra región, para sostener el nivel de actividad petrolera), será inevitable que continúen los incrementos de precios de combustibles. 
Independientemente del tema petrolero, hay otras consecuencias que deben preverse en torno a las consecuencias de la modificación del tipo de cambio. Uno es el traslado a precios internos de la canasta alimenticia, lo que significa una reducción del poder adquisitivo de los ingresos de la población. Una parte de esta licuación salarial sería contrarrestada por otro anuncio que aún no tiene forma precisa, pero que se conocerá en los primeros días del gobierno nacional, si es que Macri cumple también este compromiso: el del incremento de la base imponible para la aplicación del impuesto a las ganancias sobre sueldos. 
Dependiendo de esa modificación, habrá una mejora en un sector importante de los asalariados, pero no se habrá resuelto todavía la disminución de otra gran porción de la base social, que es la de los asalariados de los sectores más bajos de cada escalafón. Para decirlo en términos más simples: una regla que hemos aprendido con dolor en las últimas décadas es que toda devaluación castiga más fuerte a los sectores más humildes de la sociedad. La originalidad radicaría en hallar mecanismos para compensar ese castigo a los sectores más vulnerables, con una herramienta más rápida y eficaz que la de simplemente esperar a que “el mercado se estabilice” (ya hemos aprendido que la “teoría del derrame” no es muy eficaz: el champán derramado en las copas más altas de la pirámide no llega, o no alimenta, a los platos de la parte más baja). 

De la “alegría” por el “dólar único” al impacto real de una devaluación

¿De cuánto será la cotización del “dólar único”? Dependiendo de cuánto sea la modificación, será el impacto inversamente proporcional sobre los ingresos fijos en pesos y directamente proporcional sobre los precios, considerando la experiencia antes mencionada (30% de devaluación en enero del año pasado y su posterior traslado a precios). De la eficacia en las paritarias libres (que Macri también promete sostener) dependerá que el poder adquisitivo salarial pueda sostenerse o reducirse lo menos posible. 
No hay precisiones sobre cuál será el valor del dólar en una fluctuación libre. Creo últil recordar aquí un ejercicio planteado por el economista y periodista Maximiliano Montenegro, durante una disertación realizada en la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia en octubre de 2014, durante la Expo Bovina de esta ciudad. En ese momento, la masa de dinero circulante en pesos en el país superaba los 400.000 millones de pesos (dato que proporcionó “Maxi” al cuestionar la emisión de billetes para cubrir el creciente déficit fiscal), frente a un nivel de reservas que en ese momento era de 28.000 millones de dólares. Es decir, una relación de 14 veces. O sea, 14 pesos por cada dólar depositado. En términos coloquiales, explicaba el analista, suele ser ésa la relación que fija la cotización del dólar cuando éste fluye libremente, en contraposición al cepo cambiario (como confirmación de ese ejercicio de razonamiento, el dólar “blue” cotizaba por entonces en algo más de 14 pesos). 
En la actualidad, según publicaciones de medios nacionales con base en informes del Banco Central, la masa de dinero circulante supera los 510.000 millones de pesos. ¿De cuánto son las reservas? Según declaraciones de Rogelio Frigerio (próximo ministro del Interior y actual presidente del Banco Ciudad) “son cercanas a cero”. A juzgar por la circular emitida por el Banco Central el sábado 21 (un día antes de las elecciones, manito al margen para Scioli), que busca obligar a bancos privados a que liquiden los dos tercios de sus depósitos en dólares (a fin de que estos sean depositados en el Central), pareciera que el argumento de “reservas cero” no es lejano a la realidad. 
Ahora bien. Si la lógica macrista funciona, en tanto asegura que al eliminar el cepo y liberar el dólar, eliminando retenciones a la exportación de soja y otros productos del campo, los mayores agro exportadores del país activarán sus ventas en suspenso e ingresarían de inmediato entre 6.000 y 8.000 millones de dólares, podría pensarse que en ese hipotético escenario la relación sería de, digamos, 50 veces (50 pesos por cada dólar que pasaría a formar parte de las reservas del Central, suponiendo que con optimismo y viento a favor llegarían a 10.000 millones de dólares). 
¿Estoy diciendo que el dólar libre podría llegar a cotizar en 50 pesos? No. Sólo estoy contando argumentos de análisis y el ejercicio efectuado aquí por Maximiliano Montenegro. Pero por las dudas, sería útil preguntar si además de la eliminación del cepo se prevea otro tipo de medidas que puedan evitar una corrida desbocada hacia el dólar, considerando que la “confianza” (que es el factor que podría freno a esa hipotética demanda) lleva un tiempo en construirse. 

El 80% de la deuda de la provincia está tomada en dólares

Más allá de las especulaciones y definiciones que quedan fuera de nuestro alcance, conviene empezar a prever los escenarios posibles para la provincia de Chubut. Una primera consecuencia sería “positiva”, ya que las regalías petroleras se liquidan en dólares a valor oficial y, por lo tanto, en base a una mayor cotización del dólar significaría una mejora en los ingresos en pesos de la provincia. 
Sin embargo, esa mejora circunstancial tiene dos contrapesos de importancia. Por un lado, la menor producción de petróleo que podría haber en la provincia aun cuando se sostengan los precios de incentivo (la hipótesis de que este esquema se caiga plantea un escenario de caos que será motivo de otra columna para el análisis en profundidad), ya que el plan de vacaciones concentradas que empieza este lunes y la baja temporal de equipos tendrá consecuencias en el nivel de producción que, aun atenuadas, motivarán una consecuente merma de ingresos por regalías. 
El otro contrapeso está en el nivel de endeudamiento que tiene la provincia de Chubut. Según nos confirmó el asesor financiero Daniel Enhes –de estrecha vinculación a Mario Das Neves- durante una entrevista en Actualidad 2.0, el 80% de ese endeudamiento está tomado en dólares. Esto significa que el alcance de la devaluación (sea del 40, 50 o cualquier porcentaje) impacta directamente para agrandar esa deuda. La misma se compone fundamentalmente por el bono BODIC 1 y 2, tomado por el gobierno de Buzzi, con plazos de pago en los próximos 4 años (equivalente a unos 220 millones de dólares); y el Fideicomiso financiero creado por Das Neves en 2010, con vencimiento a 20 años, que equivalió en su momento a 150 millones de dólares, de los cuales queda por afrontar todavía alrededor de la mitad. 
En ese plano, queda para analizar hacia adelante cuál es la calidad institucional y el nivel de responsabilidad al momento de contraer deudas en la provincia, para obras que, como el caso de los hospitales y los centros de encuentro que debían solventar el BODIC, quedaron desfinanciadas. 
Esta semana pude observar indicadores de los precios de la construcción en octubre de 2013, al momento de colocarse ese bono en el mercado internacional: el valor de construcción de una vivienda familiar en aquel momento, según datos del INDEC, era de 3.523 pesos. Dos años después, en octubre de 2015, ese mismo ítem se ubica en algo más de 6.000 pesos. Es decir, un incremento del 70% en dos años, lo que significa que la plata que se tomó para deuda, sin que las obras hayan tenido un avance significativo (o ni siquiera hayan comenzado), está totalmente devaluada en pesos (hoy se podría hacer menos de la tercera parte de lo previsto inicialmente). Para colmo, esa deuda se incrementará fuertemente en dólares. Lo que se dice, un negocio pésimo para el Estado…  

Los primeros pasos de Aranguren, ministro de “Energía y Minería”

Tras aquellas polémicas apreciaciones en “Hora Clave”, Aranguren ratificó ahora su idea de que YPF debe permanecer bajo la composición accionaria actual (con mayoría estatal), al tiempo que puso el foco en la gran distorsión tarifaria que existe hoy por la energía eléctrica y que favorece, en la actualidad, a los consumidores de la capital federal, donde se pagan precios irrisorios por el acceso a la electricidad (hasta siete veces menos que en Río Negro y Córdoba, según admitió el ex presidente de Shell). 
Se trata de un tema en el que se debe avanzar porque significa una distorsión que le cuesta al Estado nacional muchos miles de millones de dólares por año (al igual que los subsidios al transporte en el área metropolitana), gran parte de lo cual ha sido solventado en los últimos años por la transferencia de recursos desde las provincias petroleras hacia el Estado nacional (a partir de los controles de precios en el mercado interno de los hidrocarburos).
Desde esa perspectiva, queda por ver si el nuevo gobierno cumplirá el compromiso (reiterado esta semana por el director ejecutivo de la Fundación Pensar Chubut –“usina de ideas” del PRO en todo el país-, Ignacio Torres), en relación a que se mantengan los precios de incentivo para el petróleo y gas, a fin de mantener la actividad de producción de hidrocarburos. En ese plano, Torres anticipó que la política petrolera será similar a la de Arturo Fondizi, en referencia a la apertura de contratos con capitales externos que el entonces presidente (cuya imagen se prepara a aparecer en el diseño de los futuros billetes de 500 pesos) impulsó en 1958.
La definición como Ministerio de Energía y Minería para el área que encabezará Aranguren deja también otro indicador sobre el impulso que se buscará dar a la minería en el país. “En minería debe haber un fuerte vínculo con las provincias –aclaró Torres cuando lo entrevisté Actualidad 2.0-. en el caso de Chubut es necesario un trabajo conjunto con el gobierno de Mario Das Neves. No se concibe una minería sin pensarla en forma sustentable y con organismos de control y fiscalización de carácter internacional. La experiencia que hubo en San Juan, que fue un impulso importante para la economía provincial, nos hizo ver también que es necesario mejorar los sistemas de control, con participación nacional e internacional”. 
Además de la mirada en la minería, en el PRO se pone el énfasis en el potencial que tiene Chubut en materia eólica, en lo que incluso el gobierno saliente de Buzzi deja un convenio firmado con capitales chinos para un parque de gran magnitud en la zona de la Meseta. “Debemos generar valor agregado para no depender sólo de la cotización del crudo”, ha expresado Torres, entre los temas que se pretende coordinar desde el macrismo con el próximo gobierno de Mario Das Neves.  
Se trata, en definitiva, de buscar el modo de diversificar la matriz de ingresos de la provincia, que hoy queda limitada a solamente 3 fuentes: coparticipación federal de impuestos, regalías hidrocarburíferas y el cobro de impuestos propios.
En el primer caso, se requiere discutir una nueva ley de coparticipación federal, ya que hoy el esquema concentra el 80% de los recursos en manos del Estado nacional y las provincias se rigen por una escala vigente desde hace varias décadas, habiendo quedado totalmente desactualizada (Chubut se cuenta entre las más perjudicadas, ya que sólo recibe un 2,5% del total). 
En materia de regalías petroleras, lo dicho: vienen en baja desde el inicio de la crisis de precios internacionales y el problema continuará durante 2016.
En relación a impuestos propios, incluso el PRO propondrá reformas impositivas para, en el caso de ingresos brutos, generar exenciones que favorezcan el desarrollo de proyectos productivos (que se podría aplicar por ejemplo en Chubut para incentivar la instalación de parques eólicos). 
En materia de coparticipación, esta semana la Corte ordenó a la Nación restituir a 3 provincias que iniciaron demandas, el 15% de recursos coparticipables que venía reteniendo para financiar a la ANSES. En ese plano, Daniel Enhes estimó que en caso de acogerse al beneficio del fallo (algo que no es automatico), Chubut podría incorporar alrededor de 1.100 millones de pesos por año, mientras que una hipotética demanda para recuperar el descuento aplicado desde 2006 en adelante significaría algo más de 10.000 millones de pesos. Sin embargo, algunos analistas entienden, desde el punto de vista del derecho, que esa posibilidad de reclamar ya estaría cerrada para Chubut, por haber operado el plazo de prescripción de la demanda. Pero al menos podría recuperar recursos hacia adelante.  

El municipio también tomará deuda para financiar obras

El contexto nacional tendrá réplicas, qué duda cabe, en la patria chica comodorense. Unos dos mil trabajadores inician sus vacaciones esta semana y esperan reincorporarse con normalidad a mediados de enero, siempre que el esquema de precios de incentivo para el petróleo y gas sea confirmado. Ello sin contar problemas adicionales que han salido a la luz en los últimos días, como el referido a la firma Halliburton y la posibilidad de cesar actividades en la región.  
Pero además del tema petrolero, el intendente electo Carlos Linares ya tiene previsto salir a tomar deuda, a través de la colocación de un bono, para financiar obras en la ciudad, según ha confirmado al programa Ciudad Abierta. En este caso, el límite del bono estará dado por la merma de recursos prevista para el año próximo, en función de la disminución de regalías, que se estima entre 150 y 200 millones de pesos (unos 15 millones de dólares, al tipo de cambio actual). El próximo intendente ratificó que se trata de financiamiento para realizar obras, a diferencia del endeudamiento aprobado en provincia el martes último, gran parte del cual será utilizado para poder cumplir el pago de sueldos y aguinaldos en diciembre (unos 500 millones, mientras que otros 300 millones de pesos se destinan al pago a proveedores, entre cuyos sectores más afectados aparecen el de la construcción y los prestadores de salud de la obra social SEROS).
Pero además, queda por ver si Comodoro podrá acceder a los compromisos firmados por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en el último tramo de su gestión. Una prueba de ello debería tenerse antes de finalizar el año. En efecto, según confió el secretario de Infraestructura, Abel Boyero, antes de que concluya diciembre debería abrirse la licitación para el primer tramo del camino de circunvalación, por 780 millones de pesos para cubrir el tramo cruce ruta 3 y 26 hasta el acceso a Laprida (luego se debe gestionar el tramo final hasta el cruce con ruta 37, en el acceso norte). 
Una obra en etapas y que llevaría al menos tres ejercicios presupuestarios en este primer tramo. Una obra que empezó a diseñarse en 2007; se prometió en la campaña de 2011; y se comprometió –firma mediante- en las presidenciales de 2015. Otro tema por verificar es el compromiso para las plantas de tratamiento de efluentes cloacales, que quedarían para el año próximo (en este ítem, Rada Tilly sacó ventaja al haber abierto ya la licitación de su obra de ampliación de planta de tratamiento). 
En la “herencia” que recibe Linares del gobierno que él integra actualmente, aparecen desafíos inmediatos. Uno de los más urgentes: concretar el cierre definitivo del basural, ya que si bien la planta de tratamiento de clasificación de residuos ha comenzado a funcionar desde principios de octubre, la intensa quema y humareda de los últimos días en el basurero que todavía se sigue usando parece una dolorosa muestra de cuánto le cuesta a la ciudad concretar un paso hacia adelante en alguno de sus grandes temas pendientes. 
Por no hablar del acueducto y sus demoras, para evitar el riesgo de ser reiterativos en los problemas de siempre, pese a las expectativas que suelen renovarse cada 4 años. 

La expectativa de Sastre en Puerto Madryn.
El intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, realizó un balance a poco más de 10 días de terminar sus primeros cuatro años de Gobierno. En un clima de serenidad pero con la expectativa de iniciar su segunda etapa, el jefe comunal sigue celebrando que Mario Das Neves sea el gobernador desde diciembre. “Me formé políticamente con Mario y es un orgullo inmenso repetir mi mandato teniéndolo a él en Rawson. Soñé muchas veces gobernar Madryn pero con Das Neves en la Gobernación. Ahora se cumplió, así que hay que demostrar qué podemos darle a Madryn. Lo que puedo asegurar es que habrá un trabajo intenso en busca del bienestar de cada vecino. Es mi única meta para estos cuatro años”, añadió.
Sastre indicó que los cuatro años que pasaron fueron de gran utilidad para hacer experiencia. “Todos los momentos que atravesamos, lindos y otros no tanto, ayudan muchísimo. Debemos aprender de nuestros errores, asumirlos, hacernos cargo y corregir el rumbo. Y cuando el camino es el correcto, debemos profundizar estas acciones y convertirlas en políticas que brinden respuestas concretas a la gente”, sostuvo el intendente.
Al referirse a la etapa que comienza en diciembre, aseveró que “pensar que vamos a conducir la ciudad y que en la Provincia tendremos a Das Neves es una alegría inmensa, y una tranquilidad, porque las políticas en las que hemos hecho hincapié, como la inclusión, la igualdad de oportunidades, y la justicia social, son premisas para nuestro futuro gobernador”.
“Cuando nos sentamos a dialogar con Das Neves sabemos las prioridades. El equipo que conformó en la Provincia tendrá que trabajar mucho en una realidad dura que nos tocará afrontar los primeros meses, por el estado en el que dejan a Chubut. Pero mi principal objetivo es el bienestar de cada persona que vive en Madryn, así como para Mario lo es cada vecino de Chubut”, señaló con vehemencia.
“No existe otro objetivo en mi cabeza para los cuatro años que se avecinan, que no sea el poder luchar por la gente de Madryn. Gestionar para que lleguen todas las obras presentadas en su momento, pero que nunca encontraron respuestas, y dar soluciones concretas a todos, de fondo, que lleguen para cambiarle la vida a la gente”, expresó el intendente reelecto.
El jefe comunal señaló que debido “a la importancia de nuestra ciudad en la provincia, como polo turístico, y por todo lo que se le aporta a Chubut, Madryn merecía ser escuchado, más allá de que la Provincia no pudiera brindarnos respuestas inmediatas, merecíamos que nos escuchen, como lo merece cada intendente tenga o no las mismas banderas políticas que el gobernador de turno”. Lamentó que “no fue así y tuvimos que arreglarnos solos. Pero si algo nos deja tranquilos, es el voto de confianza que nos dio la gente. El vecino ya no va a votar sólo por hacerlo. Vivimos en tiempos en los que a la gente le gusta estar al tanto de todo, ser protagonista y entender que con su voto define muchísimas cosas. Evidentemente la gente entendió el porqué de una gestión municipal tan luchadora y con tan pocas respuestas de la Provincia. Pero ahora será distinto. No pasa por mi cabeza otra cosa que no sea gobernar Madryn en el contexto que se merece”.

Fuente: Diario Jornada

HOY A LAS 19 HORAS SE PROCLAMAN LAS AUTORIDADES ELECTAS EN MADRYN
 “Creemos en un equipo que se ha afianzado muchísimo en los últimos meses. Y a ellos se agregarán figuras que pueden dar una mano, incluso extrapartidarias” dijo el intendente de Puerto Madryn Ricardo Sastre que logró remontar con crece el resultado de las PASO y fortalecerse políticamente después de cuatro años de debatirse entre estabilizar su gestión, superar lo heredado y atajar conflicto la mayoría inducidos desde las huestes de su archi rival, el ex intendente carlos Eliceche.
Con este escenario entre triunfalista y superador, hoy llega al acto que le otorgará cuatro años más de trabajo al frente de los destinos públicos de la ciudad. Sastre ha logrado completar así en tiempo y forma los casilleros que implican una gestión se podría decir verdaderamente propia, y con la expectativa de coincidir políticamente esta vez si con quien conducirá los destinos provinciales, el aggiornado dasnevismo transformado en Chubut Somos Todo.

El “dream team”
Su equipo de trabajo estará integrado en gran parte por el que culmina esta primera gestión, pero habrá incorporaciones, algunas extrapartidarias, ya que “acá no se trata de partidos y lo hemos dicho siempre. Si creemos que alguna figura de la política local puede ayudar en la gestión y ser útil a las expectativas de todos nosotros, no importa de qué sector proviene”, admite el Intendente. Secundando su conducción se encuentra la Subsecretaría de Coordinación y Control Administrativo, que conduce Martín Ebene.
En la Secretaría de Gobierno seguirá al frente el doctor Dardo Petroli, mientras que en la Subsecretaría del Área, estará una figura del Radicalismo local, Harry Woodley, en lugar de Pablo García, que seguirá en el Gobierno Provincial.
Además para esta nueva gestión se creará la Subsecretaría de Prevención Ciudadana, que estará conducida por el Subsecretario Luis Lagos, ex Comisario de la Unidad Regional de Puerto Madryn; mientras que Rolando Castellano seguirá como titular de la Coordinación de Tránsito y Transporte.
La Dra. Milagros Badaloni seguirá siendo la Secretaria de Ciencia, Educación y Cultura de la Municipalidad de Puerto Madryn, mientras que como Subsecretaria de Educación ingresará Gladys Díaz, y la Subsecretaría de Gestión Cultural seguirá siendo conducida por Mónica Rafael.
En Turismo y Deportes habrá un nuevo cambio. Si bien Herman Müller seguirá estando como Secretario del Área, se incorpora Eugenio Kramer como Subsecretario de Turismo, y se mantiene a Diego González como Subsecretario de Deportes del Municipio.
Por otro lado, otro de los que se incorpora al Gabinete será Facundo Ursino, al frente de la Secretaría de Ecología y Protección Ambiental.
En Hacienda no habrá cambios y el Lic. Carlos Tapia seguirá siendo el encargado de las finanzas de la Comuna.

Más cuadros, más ideas
Sastre señaló que “en los últimos 13 ó 15 meses, el equipo de trabajo de la Municipalidad se ha ensamblado de tal forma que hemos encontrado el equilibrio en las áreas. Por eso no pretendemos cambiar demasiado, y solo modificar algunos nombres. Las únicas modificaciones se dan solo en algunas Subsecretarías, porque entendemos que estamos en un momento donde es preferible afianzar un equipo existente, que realizar modificaciones” admitió el Intendente Sastre.
En Desarrollo Comunitario, el Secretario seguirá siendo Facundo Moreyra, mientras que ingresará como Subsecretario del Área Cándido Sayhueque. En el mismo área, la Subsecretaría de Salud será dirigida por Leandro Díaz Alderete, y la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, por Soledad Contín.
Por último en Desarrollo Urbano seguirá el Arq. Enrique Calvo como Secretario. El Lic. Javier Villahoz continuará como Subsecretario de Obras y Proyectos; Mirta Macías como Subsecretaria de Planificación Urbana y Luis Tapia a cargo de la Subsecretaría de Servicios Públicos.
Con esto, está todo listo para que hoy a las 19 se proclamen autoridades electas Intendente, Viceintendente y Concejales en el Bingo Municipal, mientras que el 10 de diciembre a las 10 horas asumirá el nuevo Cuerpo del Concejo Deliberante y el 11 a las 12 será el acto de asunción del Departamento Ejecutivo Municipal en el Gimnasio 1, asumiendo así su segundo mandato el Intendente Ricardo Sastre.

Fuente: Diario de Madryn
Deudas
Según trascendió una preocupación que estaría transitando el sector turístico de Madryn estaría sustentada en la posible inactividad que podría afectar en plena temporada de verano al aeropuerto “El Tehuelche” debido a los riesgos que implica la navegación sin el VOR, un aparato imprescindible para orientar a los pilotos y que es exigencia de las terminales aeroportuarias donde se manejan aeronaves de envergadura con climatología extrema. Es que si bien se logró contar con el aparato, la Provincia estaría adeudando una cuota superior a los 100 mil dólares y al parecer la empresa se resistiría a reponer un repuesto que será fundamental para que funcione. Habrá que ver si Cisterna está al tanto de esta cuotita que deberá afrontar la nueva administración.

Deudas
El otro “deudón” que deberían afrontar los entrantes, estaría vinculado a los seguros de todos los automóviles en funciones que conforman el parque automotriz de la Provincia del Chubut. Dicen que hace por lo menos tres meses que se habría dejado de pagar por falta de fondos, por lo que patrulleros, ambulancias y otros tantos vehículos públicos esatrían circulando de manera irregular. Otra situación que deberá revisar urgente el ChuSoTo.

Y más deudas
Pero el gran gran “clavel” que heredará el próximo que ocupe el sillón de Economía será el de la obra pública donde habría certificados de obras impagos desde hace más de ocho meses. Para colmo el que ya ´se les paró de manos´ con lo que todo indica que será la primera pelea de peso pesado que deberá enfrentar el dasnevismo, es otra vez con una de las espadas elicechistas, el líder de la UOCRA, Mateo Suárez. Una reedición de aquella vieja lucha tal vez con la que Das Neves terminó su mandato.

Fuente: Diario de Madryn

El dirigente habló de su futura actividad legislativa. Afirmó que trabajará por una coparticipación más justa y que le preocupa la falta de obras de infraestructura.
Alejandro Albaini ocupará a partir de diciembre una banca como diputado provincial en representación de Chubut Somos Todos. Su ubicación en la lista verde fue un reconocimiento a su irrestricto acompañamiento al proyecto, incluso en los momentos más díficiles de Mario Das Neves. Al mismo tiempo, su exitosa gestión como intendente de Pirámides, le otorgaron un plus en relación a sus aspiraciones legislativas.
Instalado definitivamente en Puerto Madryn, el dirigente político ya piensa en la tarea que llevará adelante a partir de las próximas semanas y en los temas prioritarios de su futura gestión. “Voy a trabajar fuertemente en el proyecto de coparticipación de los municipios, lo expuse durante los últimos 12 años como intendente y lo voy a ratificar ahora. Madryn y Pirámides se merecen de una vez por todas una reparación” señaló Albaini. En esa dirección, el legislador electo indicó que “en los últimos cuatro años no se pudo hablar del tema y hubo presiones de todo tipo a los intendentes con el fin de alinearlos, ahora, Das Neves dio instrucciones para que trabajemos en el tema y a eso nos abocaremos a partir de diciembre”. También aclaró que “es necesario hacer una readecuación en todos los municipios y armar una ingeniería económica para no quitarle a las comunas que hoy tienen una coparticipación acorde a su realidad y poder mejorar la situación de los municipios relegados como Madryn”.
Otras de las cuestiones que preocupan a Albaini es el tema de los servicios públicos. En ese sentido, expresó que “tenemos que generar las herramientas para conseguir inversiones y financiamiento para hacer las obras de agua, cloacas, energía y gas que resuelvan los graves problemas que tienen todas la ciudades de la provincia”.
Con respecto a las dificultades que podría tener el bloque dasnevista en la Legislatura por no contar con mayoría, el dirigente madrynense consignó que “será clave trabajar en los consensos, Das Neves apuesta al diálogo permanente con todos los sectores y eso nos obliga a tener una apertura importante dentro de la cámara para conversar con todos los diputados. Creo que los resultados electorales en provincia y nación nos obligan a trabajar en conjunto por el bien de la gente porque es lo que está esperando la sociedad de los políticos”.
Albaini se manifestó optimista con respecto al futuro de la provincia y su ralación con el gobierno nacional al señalar que “ya hay contactos entre Macri y Das Neves y entre sus equipos técnicos y creo que las cosas se harán de la mejor manera. Yo veo a mucha gente preocupada por las medidas que podría adoptar el presidente electo y los efectos que podría generar para la Patagonia. Yo estoy muy tranquilo, Macri no va a hacer nada que nos perjudique porque gobernando la provincia está Das Neves y Das Neves es la garantía de que ningún derecho de los chubutenses será avasallado”.

El futuro de Pirámides

Albaini está convencido de que Puerto Pirámides volverá a tener una etapa de pleno crecimiento. En ese sentido, aseveró que “el proyecto continúa, la gente ha elegido como intendente al hombre que fue mi Presidente del Concejo Deliberante durante 12 años. Y la ventaja que tendrá Javier Roldán es la que tuve yo en la primera parte de mi gobierno, tener un gobernador como Das Neves que hizo que entre el 2003 y el 20011, Pirámides sea el municipio de mayor inversión per cápita de la provincia y eso es lo que volverá a pasar”.
El diputado electo por Chubut Somos Todos describió la situación que deja en Pirámides tras 12 años de gobierno. “Me voy después de administrar correctamente el municipio, de lograr superávit todos los años, de pagar los sueldos siempre al día, de no generar deuda y de capitalizar fuertemente a la comuna, me voy con la satisfacción del deber cumplido”.
Albaini adelantó a JORNADA que el municipio de Pirámides pagará hoy los sueldos de noviembre y el aguinaldo. Y afirmó que concluye su mandatro, dejando el dinero para el pago de los sueldos de diciembre. “No quiero que Javier Roldán tenga una sola razón de queja” señaló, entre risas.

Fuente: Diario Jornada

El pachista Sixto Bermejo asegura que en 2013 nunca especuló con llegar a ocupar una banca en el Congreso de la Nación. Después de la dura derrota del 2011, cuando Bermejo fue por la gobernación, el Pach estaba a punto de perder la personería como partido de distrito. Esto implicaba que no podría presentar candidatos nacionales.
Para el diputado nacional que reemplazará a Das Neves, el Pach está hoy en una encrucijada como en aquel 2013. «El Pach está vivo gracias a Das Neves. «Si no hubiese sido por él no solo no tendríamos este cargo en el Congreso, sino que hubiéramos desaparecido como partido de distrito», determinó Bermejo.

CIERRE SOBRE LA HORA
En las legislativas del 2013, el Pach acababa de cerrar un acuerdo con Mario Das Neves como candidato a diputado nacional, con la esperanza de seguir existiendo como partido distrital. Confiaban en que el ex gobernador iba a alcanzar al menos una banca en los comicios. Pero no creían, admite, Bermejo, que Das Neves fuera a conseguir las dos bancas relegando al FPV. «Das Neves se oponía al kirchnerismo y era una posibilidad para captar el voto del pachista», evalúa así, Bermejo las razones políticas del acuerdo, aunque primó el pragmatismo y la coincidencia de intereses.
A 24 horas del cierre de listas, el Pach todavía no había designado al candidato suplente de Das Neves. La primera opción fue llamar a Osvaldo Williams, «un hombre de peso dentro del partido», dice Bermejo. Pero justo ese día Williams se había ido de viaje. La segunda otra opción era anotar a Pedro Giménez, pero iba como candidato a concejal de Puerto Madryn.
«Poneme a mí», dijo Bermejo y así regresó el Pach, después de cuarenta y dos años, por segunda vez en su historia, al Congreso de la Nación.

MILITANCIA TARDIA
En 1973, Augusto Mombelli accedió por primera vez en la historia del Pach a una banca como diputado en el Congreso de la Nación. Ese mismo año, Roque González perdió en el balotaje por la gobernación con Benito Fernández del PJ. Entonces, Bermejo, aunque ya simpatizaba con el Pach «por su federalismo», no tenía puesta la mente en participar en política. A los 18 años había militado en el Partido Demócrata del Mendoza, una fuerza política provincial «muy parecida al Pach», dijo. «Mendoza siempre entró en conflicto con el centralismo del Gobierno Nacional», indagó en los puntos en común que lo llevarían a militar en el Pach.
En los años 70, Bermejo dejó su provincia natal, Mendoza, para buscar oportunidades en Chubut que ofrecía mayores perspectivas de progresar en su profesión. En la zona del valle trabajó como docente, comerciante y productor agropecuario. Y esa perspectiva de la vida, reflexiona a sus 70 años, definiría su mirada sobre la política.
«Llegué a la política cuando ya tenía una posición económica resuelta a base de mi trabajo. Nunca hice carrera de militancia», explica Bermejo. Fue en 1997, cuando su amigo el periodista y docente, Alberto Astuti le propuso ser candidato a concejal de Trelew. «Lo tomé como un chiste y acepté», se rió Bermejo quien tenía 55 años y una posición armada. En 1999, Astuti se postuló como intendente de nuestra ciudad, pero no logró llegar al municipio.

Fuente: El Chubut

HABRÁ CONTINUIDAD EN ALGUNAS ÁREAS
La intendenta de Rawson, Rossana Artero, develó algunos nombres de quienes la acompañarán desde las distintas secretarías en su próxima gestión al frente del municipio. Entre las confirmaciones, se destaca que Esteban Castán, actual director de Administración y Contaduría, estará al frente de Hacienda, además de la continuidad de Federico Ércoli en Planificación de Desarrollo Urbano, de Fabián Gremoliche en Obras y Servicios Públicos, y de Ioana Piccardini en Cultura, Turismo y Deportes.

“Ascensos” y permanencias
“La persona que va a manejar la Secretaría de Hacienda es Esteban Castán, quien actualmente es el director de Contaduría y conoce muy bien cómo es el manejo de la Secretaría. Castán es una persona que no responde a nuestra bandería política, es radical, y llega al cargo por el buen trabajo que hizo durante estos años, nunca tuvimos alguna objeción del Tribunal de Cuentas hacia nuestra gestión y lo que necesitamos es una persona que se ocupe, que observe y lleve las cuentas bien”, explicó Artero. Además, la intendenta confirmó la continuidad de “Federico Ércoli en Planificación y Desarrollo Urbano, Ioana Piccardini en la de Cultura, Turismo y Deportes, y Fabián Gremoliche en Obras y Servicios Públicos”, y anunció que ya tiene definida a la persona que estará al frente de la Secretaría de Gobierno, un puesto clave en un municipio, aunque lo anunciará en estos días junto al resto del gabinete.

Los vecinos deberán comenzar a pagar la Tasa GIRSU
La jefa municipal indicó que “enviamos al Concejo Deliberante un proyecto para que los vecinos empiecen a pagar desde el 1 de enero de 2016 la Tasa Girsu, que será de 140 pesos, para hacer frente a todo lo que significan las políticas de saneamiento ambiental que estamos llevando adelante desde este municipio”. El proyecto de ordenanza para la creación de una Tasa para el sostenimiento del Sistema GIRSU tomó estado parlamentario durante la última sesión ordinaria realizada el jueves en el Concejo Deliberante y esta semana será tratado en la comisión. En este contexto, la intendenta manifestó que “la erradicación de basurales a cielo abierto y las políticas ambientales son muy buenas pero tienen un costo y el vecino tiene que entender que desde el Municipio hicimos un esfuerzo muy grande durante los años anteriores. No tirar más residuos en el viejo basural tiene un costo de 18 millones de pesos al año, de los cuales la mitad es el costo de operatividad y el resto es el proyecto que se mandó al Concejo Deliberante donde está bien detallado en qué se va a utilizar lo que se recaude. Todos los municipios que conforman el GIRSU tienen esta tasa, nosotros todavía no la habíamos implementado pero entendemos que es necesaria. En los próximos días vamos a firmar con convenio con la cooperativa eléctrica para cobrar la tasa a través de la factura de la luz”, detalló.

Quienes reciben subsidios no deberán abonar la tasa
A su vez, la intendenta de Rawson aseguró que “la gente de bajos recursos que está subsidiada y no paga la luz, tampoco tendrá que pagar esta tasa. En esta gestión subsidiamos a muchísimas familias de bajos recursos que no pueden hacer frente al pago de la factura de la luz como la gente del Área 12 que no tiene gas natural y usa la electricidad para calefaccionarse, esa gente no paga la luz y tampoco pagará la tasa GIRSU”.

Fuente: Diario de Madryn

El acto se realizará a las 10. El gobernador electo confirmó que estará presente. Arcioni y los 27 nuevos legisladores provinciales también recibirán diplomas, además de representantes populares del Consejo de la Magistratura.
Hoy a las 10 en la Legislatura se realizará el acto de entrega de diplomas a todos los candidatos electos en categorías provinciales. La ceremonia contará con la presencia estelar del líder de Chubut Somos Todos, Mario Das Neves. También serán parte del evento los 27 diputados diseminados entre el Frente Para la Victoria, el espacio dasnevista y los integrantes de la alianza Cambiemos, sumado a los representantes populares del Consejo de la Magistratura en las ciudades de Puerto Madryn, Sarmiento y Comodoro Rivadavia.
Los intendentes y concejales de los municipios que hayan delegado competencia en el Tribunal Electoral Provincial, no estarán presentes hoy en la Legislatura ya que las autoridades electorales enviarán en un bolsín los diplomas para que sean proporcionados en cada municipio.
El secretario Electoral Provincial, Jean Loup Gerber, había anunciado semanas atrás «la complejidad de poder coordinar con todas las autoridades electas en un mismo día», añadiendo «los viajes que debían efectuar los intendentes y concejales de otras ciudades y localidades».
El gobernador electo Das Neves confirmó días atrás a EL CHUBUT la asistencia a la ceremonia protocolar. Se espera una nutrida concurrencia de adherentes del espacio dasnevista y desde el círculo íntimo del líder de Chubut Somos Todos, afirmaron que el acto «será el reencuentro con la militancia luego de la operación que lo alejó algunas semanas» del contacto con la gente.
Otros de los protagonistas que dirán presentes serán los 16 diputados del Frente Para la Victoria; los 8 legisladores de Chubut Somos Todos y los tres representantes de la alianza Cambiemos.
El acto comenzará a las 10 de la mañana en el recinto central de la Cámara de Diputados y el escenario promete estar teñido de color verde.

Fuente: El Chubut

La futura diputada del FPV, Gabriela Dufour, se mostró dispuesta a sentarse a dialogar con el gobernador electo, Mario Das Neves, quien regresó ayer a la provincia y envió señales de apertura hacia el arco político opositor. En sintonía con la postura que fijó el gobernador saliente, Martín Buzzi, Dufour dijo que como bloque opositor van a colaborar con el Gobierno en aquellas cuestiones que sean benefiosas para la provincia.
«Nosotros vamos a colaborar en todo lo que entendamos que hace al interés de Chubut. Y en ese sentido nos van a encontrar siempre acompañando al gobierno», aseguró la diputada provincial electa en declaraciones ayer a FM EL CHUBUT.
El gobernador Buzzi había bajado directivas para suspender el diálogo en la transición, luego de que el bloque Chubut Somos Todos presentara en la Legislatura un proyecto de ley para declarar la emergencia económica.
Entonces, Dufour reaccionó con dureza contra el gobierno electo de Das Neves y lo acusó de autoritario. Ahora la ministra saliente de Desarrollo volvió más flexible su postura y se mostró transigente con el dasnevismo.
«Tomando declaraciones de los medios (de Das Neves) que pretende ser un gobierno de diálogo también el que asume», decodificó Dufour el mensaje del gobernador electo.
De esta manera, la ministra saliente se mostró dispuesta a intercambiar ideas con el próximo oficialismo y también pidió ser escuchada. «Yo creo que uno contribuye al beneficio si también contribuye en cuanto a ideas o posibles alternativas, si es que considera que algunas de las propuestas no cierran en ese sentido», dijo Dufour.

CAMBIO DE POSTURA
El viernes, los máximos referentes del armado del bloque FPV se reunieron para fijar posiciones con respecto a la relación que mantendrá la nueva Cámara con el gobierno entrante. La semana pasada se reanudó el diálogo entre el gobierno saliente y el dasnevismo, y a su regreso Das Neves envió señales tendientes a la conciliación.
Pasadas las rispideces de la transición con Chubut Somos Todos, Dufour recibió como una buena señal de Das Neves la convocatoria al diálogo con legisladores de la oposición. «Me parece que uno tiene que sentarse, escuchar, y sobre la base de lo que escucha luego podrá o no tomar posición, o sugerirle algunas cosas», expresó la diputada electa con tono conciliador. En ese marco, Dufour estimó que mañana mismo, después de recibir el diploma en la Legislatura, esperan reunirse los 16 diputados con el gobernador saliente Martín Buzzi y otros referentes del FPV, quienes seguramente van a impartir directivas de cara a la asunción después del 10 de diciembre.
La próxima composición legislativa del FPV, que tendría mayoría en la Cámara, mantuvo ya al menos dos reuniones, una en la sede del Partido Justicialista y la otra en Casa de Gobierno, en las que hubo algunas posturas encontradas en la relación con el oficialismo. 

Fuente: El Chubut

Corresponde a los certificados de obra pública. Lo confirmó Osvaldo Luján. El presidente del Banco del Chubut, Osvaldo Luján, en diálogo con EL CHUBUT explicó los fenómenos principales por los cuales la entidad financiera se pudo aislar de la crisis económica provincial y nacional. También ratificó que el organismo crediticio llegó «al tope» de descuentos de certificados de obra pública. Calificó que la Emergencia Económica que busca aprobar el dasnevismo «no deja de ser una medida fuerte» y destacó la profesionalización de la institución en todos los rubros.
La delicada situación en las finanzas de la provincia del Chubut y que se extiende a lo largo y ancho del país, no logró alcanzar al Banco del Chubut, que a través de sus políticas anticíclicas, pudo aislarse, separarse y excluirse.
De manera metódica y «cartesiana», Luján fundamentó a EL CHUBUT que los bancos «tienen que ser las entidades que den seguridad al sistema en general» y agregó que estos organismos financieros deben establecerse «como un motor de desarrollo entre el que deposita fondos y el que los requiere para invertir y así generar fuentes de trabajo, crecimiento y posibilidades».
Ampliando su tesitura, aseguró que los bancos «deben ser muy confiables para seguir siendo un intermediario» entre estos dos eslabones de la cadena (el que deposita y el que solicita un préstamos para invertir).
Reflejando implícitamente algunas de las características que predominan en el Banco del Chubut, Luján recordó que esta confianza «se da a través de la seguridad de sus depositantes, de una administración adecuada y acorde, de saber distinguir en cada momento cuál es la situación económica que está en la plaza, pero adecuarse sin perder los sustancial que es ser ordenado y administrativamente eficiente».
El presidente del Banco del Chubut consideró necesario que un banco público «no tiene que olvidarse y así lo ha hecho el Banco del Chubut, que debe ser un motor anticíclico de la economía». En este sentido, la entidad que conduce se ha transformado en un agente de respaldo para el comercio, la industria y para sus clientes, a pesar de registrarse una «economía deprimida».
Otro de los temas críticos que ha tenido que afrontar la entidad que preside Luján es el descuentos de los certificados de obra a empresas, producto de la falta de divisas e inconvenientes en las arcas provinciales.
«A cada línea de crédito, el Banco del Chubut le pone un tope, como así también le pone un tope a los certificados de obra pública. En este momento, está utilizada casi al 100%, por lo tanto hemos llegado a ese tope», deslizó la máxima autoridad del banco.
Asimismo, resumió que «al Banco no le corresponde pagar certificados de obra, el banco lo que tiene es una herramienta como cualquier herramienta comercial que disponen las empresas de descuento de certificados, así como hacen descuento de cheques o como hacemos descuentos de facturas de YPF o de otras empresas como Pan American Energy en zona sur».
De acuerdo a la función de su calificación crediticia que tengan las empresas, «el banco le puede otorgar un descuento de certificado que una vez que lo abone la provincia se le cancela de su cuenta, pero no es más que una operatoria normal», indicó Luján.

PROFESIONALIZACION
Luján recordó que un hecho preponderante fue la profesionalización de los empleados del banco a través del convenio firmado este año con la Universidad Nacional de la Patagonia. En este contexto, el presidente narró que el «armado de una tecnicatura con una currícula específica que fue trabajada con gente de nuestra línea del banco y con gente de la Universidad para hacer una carrera de dos años para todo el personal del Banco que así lo requiera».
Todas estas acciones tiene un común denominador y es dar «mejor atención y mejores productos a nuestros clientes». La premisa que circula en los pasillos y oficinas del Banco del Chubut es la necesidad de «estar a tono» con todos los cambios que se dan en el sistema financiero.

Fuente: El Chubut

JORGE ÁVILA EN LÍNEA DIRECTA CON DAS NEVES Y TAMBIÉN CON EL MACRISMO
El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge “Loma” Ávila, manifestó que “hay que darle una cuota de confianza” al trabajo que desarrollará el futuro ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, quien asumirá en los primeros días del próximo mes en esa trascendental cartera.
El dirigente gremial indicó durante una conferencia de prensa que “el de Triaca es uno de los mejores nombres de los que estaban en danza” y aseveró que “se trata de una persona muy conocida en el mundo laboral y dentro de la dirigencia gremial, donde su padre fue un experimentado dirigente sindical y él, como diputado se ha mostrado como un hombre de diálogo, capaz y predispuesto”. Ávila reflejó que existe un buen antecedente entre ambos “ya nos habíamos reunido tanto en Buenos Aires como en Comodoro Rivadavia, previendo lo que podía suceder si el escenario político institucional era este que se terminó dando”. En el marco de esa buena relación, Ávila manifestó que “ojalá le vaya bien en este Ministerio tan importante y que las decisiones de gobierno que se tomen desde allí sean siempre para beneficio de la clase obrera. Para lograr eso, hay darle la cuota de confianza necesaria”, sobre todo considerando la difícil coyuntura que atraviesa el sector.

Un escenario complicado
Los coletazos de la crisis internacional del crudo, que provocó el despido de más de 220.000 trabajadores en Norteamérica en los últimos 14 meses, empiezan a sentirse en la Argentina. Pese a que todavía está vigente el acuerdo sectorial firmado a fines de 2014 –vence el próximo 31 de diciembre- para evitar despidos en la industria de hidrocarburos, algunas compañías de servicios petroleros han empezando a reducir su personal en el país como resultado derrumbe del precio internacional del crudo, que hoy navega apenas por encima de los 40 dólares.
En Chubut, el mayor productor de petróleo del país, se registraron más de 100 despidos en el último mes. En su gran mayoría son trabajadores de empresas vinculadas a los servicios de perforación y completación de pozos. La provincia patagónica es la más expuesta a los vaivenes de los precios internacionales, dado que exporta casi un 30% de su producción de crudo pesado Escalante.
La actividad petrolera se verá significativamente reducida durante diciembre y enero.
Pan American Energy (PAE), la segunda petrolera del mercado, que es propiedad de BP, la china CNOOC y los hermanos Bulgheroni, ya puso en marcha la semana pasada un esquema de reordenamiento de vacaciones y francos compensatorios adeudados a su personal en la cuenca del Golfo San Jorge. En la práctica, la medida implicará la paralización de todos los equipos de perforación activos en Chubut y Santa Cruz y de 20 unidades de workover. Las unidades de pulling –con costos mucho más económicos- seguirán operando.
“Cada equipo que termina de perforar un pozo no continúa trabajando. En total, quedarán fuera de servicio 15 unidades de drilling”, confirmó a El Inversor Online un alto directivo del sector. La decisión de PAE no afectará su producción de hidrocarburos, que ronda los 16.600 metros cúbicos diarios (m3/d) de petróleo.
Pero la intención de la empresa es reactivar la mayor cantidad de equipos a partir de febrero. Pero eso dependerá de la política de precios internos para los hidrocarburíferos que implemente el gobierno de Mauricio Macri. El petróleo producido localmente se paga hoy entre US$ 63 (para el Escalante) y 75 dólares para el Medanito (cuenca Neuquina), un 80% más caro que en EE.UU.
Pero son pocos los empresarios que apuestan por la continuidad de esos precios medidos en dólares a partir de enero. La mayoría de las petroleras -entre las que además figuran YPF, Pluspetrol, Petrobras, Total, Tecpetrol, Sinopec y Chevron, entre otras- opta por anticipar una baja. De ahí que, a la hora de proyectar su presupuesto para 2016, productoras y empresas de servicios visualizan un recorte de entre un 10 y un 30%, según un relevamiento entre las mayores compañías del sector.
A nivel internacional, la crisis es una realidad. La opinión casi unánime de la industria es que los precios bajos del petróleo –en niveles cercanos a los 50 dólares- se mantendrán durante todo el año próximo. Frente a esa situación, algunas empresas de servicios han empezado a reducir su personal en la Argentina. La firma DLS –del grupo noruego Archer-, principal contratista de equipos torre para PAE y segundo proveedor de unidades de perforación en todo el país, debió despedir a más de 80 personas en los últimos dos meses. Varias compañías de servicios atraviesan una situación similar.
El ajuste de la actividad en la industria de exploración y producción de hidrocarburos dependerá, fundamentalmente, del nivel de inversión que pueda movilizar YPF durante 2016. La petrolera reestatizada –el mayor jugador del mercado- desembolsó este año cerca de US$ 5000 millones en el segmento de upstream, casi un 60% del total de las inversiones totales de toda la industria.

Prudencia
El Secretario General de los petroleros recordó que durante la reunión del último jueves con el gobernador electo de Chubut, “Mario Das Neves nos pidió prudencia con la gestión de Macri y nos aseguró que los contactos con todos los futuros ministros nacionales estaban garantizados”. A su vez, Jorge Ávila analizó con mesurado optimismo las primeras declaraciones de Triaca sobre el tema Ganancias, indicando que el futuro ministro “consideró como ‘justo’ el reclamo de varios gremios para que se reduzca el porcentaje que se le quita a los trabajadores de sus salarios, por el cobro de este impuesto al sueldo”.

Garantizar la paz social
Por otra parte, Ávila indicó que “junto al intendente electo Carlos Linares coordinamos con Mario Das Neves seguir trabajando ni bien asuma la gobernación en colaboración para todo lo que se requiera en la región a fin de mantener el escenario paz social tal como se lo viene haciendo hasta el momento”. El referente sindical indicó que “es un orgullo para los Trabajadores poder conducir Petrominera” y sostuvo que “vamos a colaborar en lo que podamos, siempre trabajamos para los chubutenses. Es una realidad que si le va mal al petróleo, le va mal a todos”. Sobre esta línea, Ávila dejó en claro que “Petrominera no es sólo petróleo. Es gas, energía eólica, energía convencional y minería” y aseguró que “hay que sentarse a ver dónde van a estar los recursos en el futuro en la provincia del Chubut”. Asimismo, del entorno de crisis que se mantiene en la industria, señaló que “no reconocer una crisis empieza a ser un poco egoísta por parte de los que estamos en el tema. Esto venia hace tiempo, no es una crisis nueva” y enfatizó que “ahora hay que buscar salidas. Por eso le agradecí a Das Neves que nos haya permitido plantear nuestra situación”.

Fuente: Diario de Madryn

Facundo Ursino, futuro secretario, apunta a erradicar los minibasurales y remediar el basural cerrado. También quiere avanzar más con los sistemas de agua de reúso.
Desde el 10 de diciembre, Facundo Ursino será secretario de Ecología de Puerto Madryn. Para el cargo habían sonado Raúl Arranz y Josefina Aristarain. Ursino tiene 31 años, es de Quilmes y se radicó en Madryn hace 15 años.
Está terminando la tesis de Licenciatura en Biología en la Universidad de la Patagonia y es docente en la Escuela Municipal de Pesca. También trabajó durante cuatro años en Soriano SA realizando tareas en Bahía Bustamante, Gaiman y Madryn.

Responsabilidad

“Acepto la invitación del intendente con una gran cuota de responsabilidad con los vecinos y lo asumo como un desafío personal que me produce un gran entusiasmo”. El joven profesional indicó que “Ricardo me pidió que sigamos trabajando con la misma seriedad y el entusiasmo con el cual está trabajando la Secretaría a cargo de Ignacio Agulleiro, pensando siempre en el bienestar de los vecinos”.
Ursino confirmó que “hace ya más de dos semanas que estoy trabajando junto a Ignacio en la Secretaría para interiorizarme en los temas centrales de la función para poder llevar adelante los planes sobre las cuestiones ambientales en la ciudad”. Con respecto a los temas prioritarios de su futura gestión, mencionó que “en principio tengo como primer objetivo la remediación del basural cerrado así como darle una vuelta de tuerca a los puntos limpios y la creación de puntos verdes”.

Definitivamente

Ursino aseveró que “la idea es erradicar definitivamente los minibasurales, esto va a ser posible con la implementación del mejoramiento de los puntos limpios, un proyecto en el cual ya está trabajando la Secretaría para mejorarlos, que es algo en lo que tengo mucho interés porque sé que los vecinos de Madryn necesitan un lugar para poder disponer residuos que exceden a los domésticos”.
El futuro titular de Ecología Municipal señaló que “tener a Agulleiro en Provincia es un gran alivio y una importante ventaja ya que vamos a trabajar alineados para mejorar día a día las cuestiones ambientales de la ciudad”.
También se interioriza sobre el funcionamiento del GIRSU, recorriendo la planta y dialogando con los representantes de la empresa.

Reuso

Finalmente, Ursino subrayó la necesidad de avanzar con los sistemas de agua de reuso.
“Es algo de mucho valor, sobre todo en un lugar como Madryn en el que el agua es un recurso que hay que cuidar y es escaso, tiene una utilidad muy importante para la producción de nuevos emprendimientos en el ámbito forestal y agrícola para la producción de frutales, como es el caso del proyecto de los olivares”.
En este escenario, queda saber ahora cómo será el arranque de la nueva gestión de Ecología en el segundo mandato de Sastre.

Fuente: Diario Jornada

ELABORADO POR EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y UNA ONG EXTRANJERA
A través de una iniciativa organizada por el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut y la ONG The Nature Conservancy (TNC), y financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), se concretó entre el miércoles y jueves últimos la presentación del primer borrador del Manual de Compensación de Impactos Ambientales, elaborado por los técnicos de TNC en base a datos aportados por los diferentes organismos provinciales.
El taller fue desarrollado por Gustavo Iglesias, coordinador de Infraestructura Inteligente de TNC Argentina. El ministro de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable, José María Musmeci indicó durante la apertura del evento que “la Provincia del Chubut, gracias a la voluntad del Estado y de TNC, se trasforma en un laboratorio para aplicar una metodología que va a permitir pensar en los servicios ecosistémicos, la biodiversidad y la calidad de vida de la gente”.
Además, el ministro opinó que el trabajo conjunto entre las ONG y el Estado “siempre ha dado buenos resultado dejando capacidades instaladas en las reparticiones públicas involucradas y en los tomadores de decisiones”.
La actividad es la continuidad del primer taller sobre Jerarquía de Mitigación realizado también de manera conjunta en el año 2014 y de un segundo encuentro en junio de este año cuando se firmó un acuerdo de cooperación entre las dos partes.
A partir de la firma del convenio se comenzó a trabajar en la identificación de las grandes obras de infraestructura proyectadas en la Provincia y del impacto que pudieran tener sobre la biodiversidad existente y sobre los servicios ecosistémicos que el ambiente genera.
A su vez, se trabaja en actualizar la información sobre biodiversidad, en base a un estudio donde participaron aproximadamente 70 personas entre investigadores, directores de Áreas Protegidas y de las reparticiones de recursos naturales y ambiente de las provincias patagónicas y Organizaciones No Gubernamentales, que identificaron los objetos principales de la biodiversidad de la Patagonia árida y semiárida, así como también establecieron sus metas de conservación.
También, en el marco del acuerdo entre las dos instituciones se realizó un Curso de Capacitación sobre INVEST, un conjunto de herramientas que permiten mapear, medir y valorar los bienes y servicios ecosistémicos que sustentan la vida de las personas.

Fuente: Diario de Madryn

Con los años es cada vez más estrecho y menos profundo por la constante acumulación de sedimento y residuos. Perdió capacidad y las napas no escurren bien. El proyecto de dragado sigue demorado.
El río Chubut podría verse limitado en su capacidad para transportar agua en caso de que cayeran fuertes lluvias aguas abajo del dique Florentino Ameghino debido a la falta de obras de sistematización en su cauce y la constante acumulación de sedimento y residuos en su lecho, según indicaron a Jornada los especialistas consultados.
Hoy es un río más angosto y menos profundo. Con mucha vegetación ribereña y sin pasos naturales para realizar tareas de limpieza. El tema toma especial relevancia en un periodo donde las predicciones meteorológicas indican que podría darse un incremento en las precipitaciones, tanto en la cuenca alta como en la zona costera, a partir del fenómeno climático de El Niño.
Un aporte de agua fuera de lo común, en pocas horas y que confluyera al río a través de cañadones ubicados aguas abajo del complejo hidroeléctrico, podría generar inconvenientes en la zona ribereña ya que el lecho del río ha perdido a lo largo de décadas su capacidad de transporte natural.
Sin embargo aún cuando esto no ocurriera, existe otro fenómeno que preocupa, en especial porque afecta a las actividades productivas. Y es que en las actuales condiciones y aún con erogaciones normales desde el embalse, el río no cuenta con su capacidad natural de evacuar las aguas subterráneas y esto impide el descenso de las napas en las zonas productivas del Valle Inferior del Río Chubut.

Varios fenómenos

En las últimas cuatro décadas confluyeron varios fenómenos para que el río se encuentre en la situación actual. El avance de los pobladores sobre las tierras lindantes al curso de agua, el deterioro de las riberas, además de la acumulación de basura y el aporte de sedimentos al lecho, han generado que en cuarenta años una importante pérdida en la capacidad de conducción del río Chubut aguas abajo del Dique Ameghino.
A principios de la década del ’90 el Gobierno provincial tomó el compromiso de iniciar las tareas de saneamiento y además estaba establecido en su momento que los fondos producidos de la venta de la mayoría del paquete accionario de Hidroeléctrica Ameghino la provincia debía volcarlos a la realización de obras necesarias para la sistematización del cauce del río Chubut y protección contra inundaciones, hecho que se cumplió parcialmente.
Las tareas de limpieza de cauce y márgenes, proyectadas inicialmente en tres tramos, sólo se desarrollaron entre Rawson y Trelew, sin que se resolviera la situación aguas arribas del puente que cruza el curso de agua sobre la ruta nacional Nº 3.
Diferentes estudios dan cuenta sobre una sustancial reducción en la capacidad de conducción del río Chubut debido a los cambios morfológicos del cauce y se ha reiterado en distintas oportunidades durante los últimos años a las autoridades sobre la necesidad de realizar las obras de saneamiento hídrico y sistematización, que permitan mejorar la capacidad de transporte de agua.

Vegetación frondosa

El estrechamiento del río, que además tiene en gran parte de su curso aguas arribas de Trelew una frondosa vegetación ribereña y el avance de las propiedades privadas sobre tierras que hace años constituían un acceso natural para las cuadrillas y máquinas destinadas a la limpieza de la zona ribereña, no favorecen el mantenimiento que debería tener el curso de agua, independientemente de las obras que a futuro pudieran realizarse entre Trelew y Gaiman y aguas arribas de esa localidad.
Las previsiones realizadas en su momento y que aseguraban que de realizarse las obras de sistematización del cauce del río Chubut las erogaciones desde el dique Ameghino podrían llevarse de 70 m3/s a 105 m3/s parecen hoy una utopía, teniendo en cuenta la situación aguas abajo de la presa, al punto que de concretarse lluvias importantes aguas abajo debería reducirse de manera considerable la evacuación de agua desde el embalse para evitar contratiempos en el valle.
En el año 2007 y en el marco de un taller sobre el plan de recursos hídricos se ratificaba la necesidad de realizar obras tendientes a la restitución de cauce y protección de márgenes del río Chubut en el tramo comprendido entre Boca Toma y Gaiman, como así también entre Gaiman y Rawson.
También se hacía mención allí a la la regulación de las cuencas aluvionales aguas abajo del dique Ameghino, entre otras.

Tema conocido

Esta situación no escapa al conocimiento de las autoridades, ni las actuales, ni las que han estado en funciones de gobierno durante los últimos 15 años, por lo menos, ya que a lo largo de este tiempo han sido informados sobre la situación del río aguas abajo del dique.
En cada una de esas notas se ha hecho mención especial de los problemas que podrían generarse en las localidades del Valle Inferior y también sobre las tierras productivas en caso de darse lluvias de gran magnitud, en especial en la zona de cañadones ubicados al oeste de Dolavon, desde donde el agua confluye sobre la cuenca del río Chubut.
Desde el IPA se reconoce que el tema preocupa y que de hecho, en el presupuesto del próximo ejercicio está contemplado el proyecto de dragado del río, aunque no cuenta de momento con financiamiento concreto para la realización de dichas obras.

Acceso al río

La resolución del tema, que urge, no es sólo monetaria, sino que además debe definirse la mecánica de limpieza de cauce y márgenes, ya que justamente desde el puente que cruza el río sobre ruta 3 hacia el norte la ocupación de tierras ribereñas por parte de privados es muy importante y dificultaría el trabajo desde la costa.
Uno de los últimos fenómenos en cuanto a aporte de agua se dio en 2014 y se pudo observar cómo el aporte extraordinario de agua que tuvo el río generó al mismo tiempo una importante acumulación de troncos, ramas, y todo tipo de residuos en los puentes que atraviesan el curso de agua desde Gaiman hacia Trelew, donde debió trabajarse para impedir problemas de mayor magnitud.
La imposibilidad de acceder a la ribera no aparece un como dato menor para las autoridades, dado que muchas veces la necesidad de realizar trabajos se contrapone con la voluntad de muchos vecinos que no facilitan el acceso de las cuadrillas al río y esto es un tema a resolver en caso de encarar una obra de dragado como la que requeriría el río para recuperar su capacidad de transporte de agua.

Fuente: Diario Jornada

DISPUSO MÁS RESTRICCIONES A LOS “CAMINOS PÚBLICOS”
A partir de la nueva normativa, no son 35 sino 15 los metros de costa sin construcciones, así ya no se habla de “camino público”. Las repercusiones concretas recaen en lo que pueden y no pueden hacer los propietarios y las terceras personas, como vecinos o pescadores, entre otros

Reformado
Una de las principales críticas al nuevo Código Civil y Comercial es haber reducido la franja costera de ríos y arroyos utilizables para la navegación y la pesca y por quitarle a los mismos el carácter de “espacio público”. Concretamente, el camino de “sirga” se ve ahora reducido de 35 a 15 metros y ya no es “calle o camino público” con carácter de restricción al dominio privado, sino parte indiscutida de la propiedad privada, con la sola restricción de uso por el cual el propietario no podrá entorpecer la navegación ni hacer construcciones.

De carácter público
Los ríos, lagos, lagunas y aguas subterráneas son públicos, pero las costas no lo son. Al menos, no todas las costas y no para cualquier uso público.
En el medio entre el carácter público de ríos, lagos y lagunas y la propiedad privada de las márgenes salvo el sector comprendido hasta la línea de ribera hay un conflicto evidente, y es que un ciudadano no puede hacer efectivo su derecho a gozar de un bien público si no tiene manera de acceder físicamente a un lago o río, ya que le está vedado atravesar una propiedad privada sin autorización expresa del dueño o costear un curso de agua, o descender de una embarcación para acampar en las orillas. En ríos y lagos cordilleranos, donde la pesca deportiva es una actividad promocionada y que atrae a miles de personas de la región, el país y el mundo, no han sido pocos los conflictos graves producidos por la dificultad de armonizar la vigencia de estas normas y el ejercicio de los derechos que de ellas se derivan.

Ríos y lagos no navegables
Para la doctrina, el camino de sirga sólo rige para los ríos y arroyos navegables y no para los que no lo son. Y, para esto, se entiende no sólo que sean potencialmente navegables sino que lo sean en la práctica con frecuencia habitual. El camino de sirga tampoco rige para los tramos no navegables de los ríos que sí lo son en otro segmento de su recorrido.

“Calle o camino público”
Para el jurista Carlos Hermann Güttner, gran parte de los conflictos suscitados en relación con el tema desde la vigencia del Código de Vélez Sarsfield derivan de la “deficiente redacción” del anterior artículo 2639 que obligaba al propietario costero a dejar “una calle o camino público”, el camino de sirga, de 35 metros. Para Güttner, el error obedeció a que Vélez copió literalmente una ordenanza francesa de 1669 que denominaba “camino real” a la franja de sirga, aunque en aquel país esto no implicaba poner en duda la propiedad privada del área sino sólo imponerle al dueño una servidumbre de paso para terceros con la finalidad de facilitar la navegación.

Propiedad privada
Así, nunca se puso en duda que el Código Civil anterior y el que rige desde el 1 de agosto otorgan al dueño del predio costero la propiedad de la margen del río o del arroyo de que se trate. El punto es que, antes, se entendía que esa propiedad estaba limitada en beneficio de un interés general de facilitar la navegación. Mientras que el nuevo Código no pone reparos ni límites a esa propiedad privada y le impone sólo al propietario una restricción de uso, impidiéndole construir en 15 metros a contar desde la línea de ribera, es decir desde el punto al que llega el agua en las crecidas habituales u ordinarias.

La presencia de terceros
Dicho punto tiene efectos concretos en lo que puede y no puede hacer el propietario, también en lo que pueden y no pueden hacer las terceras personas, los vecinos, pescadores o “intrusos” en sentido genérico. En principio, se considera “ribera”, “costa” o “playa” de un río o arroyo a la porción de tierra ubicada entre el agua y el punto al que ésta llega en las crecidas ordinarias. Dicha franja es pública, lo era y lo es actualmente. Por otro lado, es “camino de sirga” la franja ubicada entre la línea de ribera y el resto de la propiedad del dueño costero. Esa franja era de 35 metros y ahora es de 15 metros de ancho, lo que implica que personas que vengan navegando pueden descender de la lancha con el agua a la rodilla y nadie puede impedírselos. Tampoco si llegan a la costa cuando el río está bajo y se advierte que esa orilla suele ser cubierta por agua. Según el viejo Código, la presencia de personas en el área costera debía ser tolerada por el propietario de la tierra siempre y cuando los visitantes estuvieran navegando, reparando la embarcación o salvando a algún náufrago. Pero el dueño de la tierra puede repeler la presencia de terceros aún de la ribera si su presencia no se relaciona con ninguna de esas actividades.

Restricciones
Hasta el 31 de julio de este año, la presencia de terceros en la franja de sirga, si estaba relacionada con la navegación, la pesca y el salvamento debía ser tolerada por el propietario costero. Desde el día siguiente, el propietario a lo único que está obligado es a no entorpecer la navegación y a no hacer construcciones. Pero nadie lo obliga a admitir terceros en un área que se le reconoce como propiedad privada sin restricción de dominio alguna. Nadie queda habilitado a circular por esa franja por motivo alguno. Como el derecho a la propiedad en nuestro ordenamiento jurídico es amplio y sólo está limitado por disposiciones expresas, al no estar éstas consignadas en el nuevo artículo 1974, no existen.

La cuestión ambiental
El anterior Código, no sólo impedía al propietario en la franja de sirga de 35 metros hacer construcciones o reparar las antiguas sino también le prohibía “deteriorar el terreno en manera alguna”. Esto tenía como efecto colateral preservar el ecosistema costero, que alberga a gran cantidad de aves, mamíferos, reptiles, insectos y plantas específicas. No deteriorar el terreno en manera alguna consiste, implícitamente, en no establecer cultivos que requieran pesticidas ni agroquímicos contaminantes, puesto que afectar la vegetación natural y aplicar químicos deterioran el terreno natural. El nuevo Código eliminó esa prohibición.

Reclamo judicial
La mayor crítica al cambio introducido por el nuevo Código respecto del camino de sirga es que reduce en gran parte las obligaciones del propietario y también achica las posibilidades de que un incumplimiento de esas exigencias pueda ser subsanado por vía de una acción judicial. En definitiva, se ha aumentado el poder del propietario costero retrocediendo en el derecho de los particulares al disfrute de las costas y haciendo virtualmente impracticable el ejercicio del derecho de disfrutar de los ríos y lagos como bienes públicos. La reforma implica que, al no poder o no querer el Estado remediar los múltiples abusos de los propietarios costeros por no garantizar el camino de sirga, se tomó el atajo más sencillo, que es modificar la ley para adecuar la norma a la realidad.
Bajo la misma lógica, una próxima reforma bien podría eliminar lisa y llanamente el carácter público de los ríos, lagos y aguas superficiales y subterráneas.

Fuente: Diario de Madryn

CHUBUT ES UNA DE LAS CINCO PROVINCIAS QUE TIENE UNA ESTACIÓN
En Comodoro Rivadavia está una de las cinco estaciones que construyó el Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (CEILAP) en el país para medir la contaminación atmosférica con rayos láser. La intención es instalar dos más, con el objetivo de medir la contaminación y la presencia de ceniza volcánica en la atmósfera, además de estar preparado otro proyecto para anticipar las tormentas eléctricas.

En los aeropuertos
El doctor Eduardo Quel, director la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa (UNIDEF-CITEDEF-CONICET), de la cual depende el CEILAP, explicó que todas las estaciones están ubicadas dentro o a pocos metros de aeropuertos en distintas provincias, “porque la idea es que, cuando hay erupciones volcánicas, de inmediato, uno pueda saber si hay presencia o no de cenizas y si eso conlleva a que se deban cancelar los vuelos”.
Los láseres permiten estudiar la presencia de aerosoles (partículas sólidas o líquidas suspedidas en gas) entre los 0 y 14 mil metros de altura. “Desde luego, cubren todo el rango de altitud por el que se desenvuelven los vuelos de aviones comerciales”, indicó Quel.
Las erupciones volcánicas pueden generar grandes estragos económicos. En el 2011, el Puyehue implicó la cancelación de más de cien vuelos en Argentina. Pero, por suerte, estas estaciones construidas por el CEILAP dedican la mayor parte de sus días a estudiar la presencia de otros aerosoles, como por ejemplo el humo, el smog, la bruma y la niebla.

Siete estaciones en siete provincias
La primera de las estaciones comenzó a funcionar en febrero de 2012, en el aeropuerto de Bariloche. En el transcurso de ese mismo año, también se inauguró otra en el aeropuerto de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut.
Respectivamente, en diciembre de 2013 y julio de 2014, se establecieron dos estaciones más: una en Neuquén y otra en Río Gallegos. Por último, a comienzos de 2015, se ubicó un centro para el estudio de los aerosoles cerca del Aeroparque, en la Ciudad de Buenos Aires. Y aún resta colocar dos más: una en Córdoba y otra en Tucumán.
Asimismo, el CEILAP establecerá una octava estación en Punta Arenas, una ciudad ubicada al sur de Chile. “Este proyecto lo ideamos nosotros, en el CEILAP, en colaboración con investigadores de Chile y de Japón, y ganamos un concurso en la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón, que implica una inversión cercana a los cinco millones de pesos, de los cuales casi cuatro millones están destinados a los centros que se establecieron y se van a establecer en Argentina”, detalló el investigador.

En colaboración con Japón y Chile
Cada sistema LIDAR -el rayo láser para medir la presencia de aerosoles- tuvo un costo cercano a los 200 mil dólares. Además, cada una de las cinco estaciones cuenta con equipos destinados a estudiar la radiación UV y la radiación visible e infrarroja.
“Los instrumentos los armamos en el CEILAP y son manejados por personal del Servicio Meteorológico Nacional”, contó el doctor Quel. “En cada estación, ellos tienen una dotación de cinco o seis personas, que manejan diversos instrumentos y, entre ellos, el sistema LIDAR”.
El proyecto financiado por Japón comprende el desarrollo de un sistema de gestión de riesgos medioambientales atmosféricos en Sudamérica, a través de cuatro líneas de trabajo.
Por un lado, permitirá renovar el sistema de rayos láser que el CEILAP construyó en Río Gallegos para medir la capa de ozono. “Hace diez años que realizamos mediciones de ozono desde allí y, con esta actualización y mejora del sistema, está previsto que continúe funcionando por 20 años más”, destacó el director del UNIDEF.
Otra línea está destinada a la medición de aerosoles en la atmósfera, para lo cual el CEILAP construirá las ocho estaciones que menciona este artículo (siete en Argentina y una en Chile); y los dos objetivos restantes implican el estudio de la incidencia de los rayos ultravioleta y un proyecto para predecir tormentas eléctricas en el territorio argentino.

Rayos versus rayos
Entre los desastres naturales, los rayos están al tope del ranking por la cantidad de muertes que generan en Argentina, al provocar 50 decesos por año. De allí que dar alertas que anticipen el desarrollo de tormentas eléctricas forma parte de otros de los objetivos del CEILAP.
“La doctora Gabriela Nicora del CEILAP hizo un estudio experimental sobre los rayos que caen en diferentes regiones del territorio argentino y, en base a esos estudios y a cuatro estaciones que gestiona la Universidad de Washington en la Argentina, se puede prever cuándo una tormenta se acerca a un determinado lugar, cuándo esa tormenta es eléctrica y dar el alerta con una o dos horas de anticipación cuando se aproxima a una costa por ejemplo”, describió Quel.

Fuente: Diario de Madryn

Se trata del caso del joven desaparecido en Comodoro Rivadavia en 2003 y en donde están imputados quince policías. No obstante ello, la Querella cuestionó el proceso judicial y al Estado por no cumplir lo resuelto por la Corte Interamericana, entre ellos el pago a los querellantes de esta causa.
Aunque la Justicia Federal iniciará hoy juicio oral contra quince policías por la desaparición de Iván Torres, la querella insiste en la nulidad del proceso e insiste en la falta de cumplimiento efectivo del fallo de la Corte Interamericana. Debido a ésta instancia, María Millacura Llaipén, la madre del jóven desaparecido denuncia como “falso” desde el año ’07 al proceso encabezado por la jueza Eva Parcio de Seleme. Y planteó la investigación del hecho como “desaparición forzada” cuestionando el “ocultamiento de la verdad” por parte de la Justicia.
No obstante, el juicio oral se iniciará a pesar de las objeciones planteadas por parte de los querellantes por la desaparición forzada en concurso de delito de privación ilegal de la libertad y otros. “Quedó en el Juzgado la búsqueda de Iván Torres hasta que haya alguna referencia de cuál fue su destino”, reconoció la doctora Parcio quien agregó sobre los fallos internacionales que el Estado cumplió con los aspectos pecuniarios y de políticas.

Iván, el desaparecido

Iván Eladio Torres Millacura nació en Castro, Chile, el 24 de noviembre de 1976. Para la época en que se dieron los hechos vivía con su madre, María Leontina Millacura Llaipén; su hermana, Fabiola Valeria Torres, y la hija de ésta, Evelyn Paola Caba, en Comodoro Rivadavia. El jóven era el sostén económico de su madre, hermana y sobrina. Realizaba trabajos de construcción, en algunas ocasiones junto con su hermano Marcos Alejandro aunque al momento de su desaparición se encontraba desempleado. Iván se reunía con sus amigos en calles y plazas del centro. Frecuentemente era detenido, amenazado y golpeado por la policía y en varias ocasiones, dichas detenciones se realizaron con base en la Ley 815, “Ley Orgánica de Policía”. A la fecha de su desaparición forzada Torres Millacura tenía 26 años.
El 26 de septiembre de 2003 fue detenido y trasladado a la Comisaría Seccional Primera donde la detención no fue registrada en el parte diario policial correspondiente.
El 2 de octubre de 2003 Iván se encontraba con dos amigos en la plaza Bitto en la zona de la Costanera. A la media noche éstos entraron a una heladería y desde allí vieron pasar cerca del señor Torres Millacura al patrullero 469 con tres policías en su interior. Pocos minutos después, cuando regresaron a la plaza, sin encontrarlo. Desde entonces se desconoce su paradero.

Corte Interamericana

Según una sesión de éste organismo en mayo del 2011 el Estado deberá iniciar, dirigir y concluir las investigaciones y procesos necesarios con el fin de establecer la verdad y sancionar a todos los responsables. El mismo Estado deberá continuar la búsqueda efectiva del paradero de Iván Eladio Torres e imponer un programa o curso obligatorio sobre derechos humanos dirigido a los policías de todos los niveles jerárquicos de la Provincia del Chubut y pagar indemnización por daño material e inmaterial y por reintegro de costas y gastos, Dentro del plazo de un año a partir de la notificación de la Sentencia el Estado debía rendir al Tribunal un informe sobre las medidas adoptadas para darle cumplimiento. La Convención Americana sobre Derechos Humanos recién daría por concluido el caso una vez que el Estado hubiera dado ejecución a éstos puntos.

Policías en el banquillo

En el juicio oral y público participarán los policías procesados en la causa en la que se investigó la desaparición forzada de Iván Torres. Compacerán ante el Tribunal Oral Federal José Luis Bahamonde, Nicolás Alfredo Fajardo, Mario Alberto Gómez, Héctor Enrique Cocha, Santiago Antonio Rodríguez, Roberto Damián Soto, Rosana Elizabet Soler, Juan Sandro Montesino, Marcelo Miguel Alberto Chemín, Hernán Eliseo Leiva, Jorge Alejandro Bahamonde, Pablo Miguel Ruíz, Sebastián Florentino Cifuentes, Fabián Alcides Tillería y Sergio Oscar Thiers.
El caso pasó por la justicia Provincial y luego, a pedido de la madre de Torres, María Millacura, el caso pasó a la Justicia Federal, aunque el descreimiento en esta llevó a la querella a seguir las acciones judiciales en el plano internacional, donde se obtuvo una sentencia condenatoria en contra del Estado argentino. La causa continuó en el plano federal, e incluso la Cámara Federal de Apelaciones anuló los procesamientos de los policías en junio de 2011, sentencia con la cual coincidió la querella por entender que todo el proceso era nulo.

“No sabemos dónde está”

Verónica Heredia y Silvia de los Santos, abogadas de la madre del jóven desaparecido insistieron en la nulidad del proceso y ratificaron la denuncia oportunamente formulada por su representada. “No sabemos dónde está Iván. No lo sabemos ahora y quizás nunca. Por lo tanto no es posible que se avance con ningún juicio”, dijo Heredia a Jornada.
“Desde octubre María (Millacura) denunció que el proceso estaba ocultando la verdad. La Corte Interamericana ordenó al Estado argentino que se investigue el delito tipificado como Privación Ilegítima de la libertad agravad y también el de Desaparición Forzada hasta poder llevar adelante el juicio”. Heredia explicó que Argentina incumplió la sentencia condenatoria de la Corte como también otros cuatro aspectos. “El fallo decía encontrar, investigar lo que sucedió incluyendo la determinación de los autores intelectuales y materiales.

Fuente: Diario Jornada

Entrevista a Jorge Taboada, diputado nacional electo.

Por Ismael Tebes

Tenemos todas las herramientas necesarias para desempeñar nuestro papel en la Cámara de Diputados. Primero porque vamos con el respaldo de los votos de los habitantes del Chubut; tenemos un gobernador como Mario Das Neves que no irá de rodillas a “entregarse” con nadie y en especial, la espalda de la Confederación General del Trabajo y Hugo Moyano. Tenemos objetivos muy claros: Impuesto a las Ganancias, obras necesarias por las cuales pelear. Vamos a ir a exigir la reparación histórica que se merece Chubut y particularmente Comodoro Rivadavia por lo que aportó durante años al Tesoro Nacional. Acá no se aportan votos pero sí en lo económico. No podemos tener una provincia paralizada, una ciudad que no tenga un Camino de Circunvalación y en la que no se nos garantice un litro de agua. Creo que hay un esquema favorable para hacer un buen papel”, dice Jorge Taboada, diputado nacional electo.

-¿Entiende que es posible llevar la voz de los trabajadores a la Cámara de Diputados?

-Tenemos que tratar de recuperar el protagonismo que siempre tuvo el movimiento obrero. En el 83’ cuando se restableció la democracia, había más de cuarenta diputados de extracción sindical que respondían a la CGT. Y hoy somos cuatro. Lo hablamos con Hugo y con Facundo Moyano y debido a que no habrá mayoría absoluta en el Congreso podamos tener un peso específico a la hora de negociar.

-¿Cómo observa los cambios políticos que se darán tanto en Nación como en la Provincia?

-La gente condenó a través de su voto a una forma de gobernar. A Martín Buzzi por su inoperancia en Chubut y a la forma perversa y agresiva que tiene la Presidente. Inclusive muchos peronistas tradicionales votaron a Mauricio Macri. Y no por ser mejor o por simpatía. Teníamos razones más que suficientes para no seguir votando al Frente Para la Victoria. Había que trabajar para que se termine porque entendíamos que los kirchneristas no son peronistas; fueron perversos para el país y cada sector de la economía. La carga impositiva en la espalda de los trabajadores se hizo insoportable. Se pagaron tres sueldos anuales al Impuesto a las Ganancias y se nos privó de cobrar las asignaciones familiares. Eso pasó con el campo, la industria y el petróleo que para mí sufre una crisis política y no por el precio internacional del barril. Trabajamos para que el kirchnerismo se termine. Y gracias a Dios el pueblo votó como votó. Ojalá tengamos un país mejor con Macri. Y no porque yo sea “macrista”. Sigo siendo peronista pero quiero a la Argentina. No hay que ser egoísta, apoyar al proyecto que viene y si hubiera alguna medida en contra de los trabajadores, por supuesto que saldremos a pelearlo. Hay que darle tiempo para que sincere la economía y las cosas estén en claro.

-¿Políticamente es el momento de que se rompan viejas estructuras y que se haga una fuerte autocrítica en el seno del PJ?

- Como siempre pasó en el Peronismo cada vez que se termina un ciclo y hay una derrota electoral, generalmente, se es muy despiadado y cruel. Y está bien que sea así. Todo esto tiene nombres y apellidos, hay responsables. Scioli y Aníbal Fernández se parecieron bastante a Luder-Herminio Iglesias. Hubo actores responsables de éste desastre y al PJ le hará bien una “purga”. Los culpables se tendrán que ir porque hace muchos años que el partido es una cáscara vacía. El Peronismo puro tiene que producir el cambio como ya ha ocurrido históricamente. Los dirigentes son responsables y tienen que dar un paso al costado. Por ejemplo se designó a Santiago Igón como primer diputado nacional siendo que no es de Chubut y cuyo único mérito era ser militante de la Cámpora.

-¿Cuál es el mensaje para los trabajadores después de lo que se habló en la campaña?¿Cómo debe mirarse el futuro?

- Esa estrategia fue errónea y por eso se perdió. Se quiso instalar el miedo y creo que no será así. La gente está mucho más concientizada de que tiene que cuidar la industria nacional y las cosas que se hicieron bien como la Asignación Universal por hijo, la estatización de Aerolíneas Argentinas e YPF. Son banderas que no se cambiarán porque ese no es un logro del kirchnerismo sino del pueblo argentino. La democracia está más madura. No imagino a Macri tratando de privatizar nada porque eso generaría un estallido social no solamente con los trabajadores sino con el pueblo en su conjunto. Si Scioli se hubiera mostrado más peronista y hubiera despegado de Cristina, quizás hubiera ganado las elecciones.

- ¿Cómo imagina que debiera plantearse la relación política entre Mario Das Neves con la conducción de Comodoro?

-El sentido común indica que tanto Linares como Das Neves tienen que articular acciones para mejorar la calidad de vida de la gente. Que el intendente haya ganado una elección por el porcentaje que lo hizo, no lo convierte en el “dueño” de la ciudad. Cristina Kirchner creyó que era la dueña el Estado. Y así le fue. Somos todos “inquilinos” que por un tiempo determinado manejamos fondos que no son nuestros. Eso nos obliga a ser prolijos y transparentes en función de los que nos votaron. Linares es inteligente y es peronista. Y a Das Neves nadie puede desconocerlo como un caudillo peronista. Juntos tienen que traccionar por la ciudad y por la provincia.

Fuente: Diario Jornada

La consultora Management & Fit aseguró que implicaría una devaluación difícil de manejar. Además, afirmó que podría haber una recesión y un traslado a precios, con serios resultados políticos. Un informe de la consultora Management & Fit realizó una serie de advertencias al gobierno entrante de Cambiemos en relación con una eliminación inmediata del cepo cambiario apenas asuma. Concretamente, según consignó Tiempo Argentino, el informe indicó que "sin reservas, el riesgo de empujar la economía hacia la recesión es elevado en un escenario de eliminación del cepo". "Conviene distinguir lo urgente de lo importante", asegura el informe en una suerte de llamado de atención tanto a Mauricio Macri como a su equipo económico en relación con las medidas que han anunciado que tomarán desde el primer día que asuman el nuevo mandato presidencial. "La remoción inmediata y completa del cepo implica una devaluación de la moneda", indicó, tras lo cual subrayó: "El problema es que sin reservas para administrar la dinámica (...) el próximo gobierno debería apelar a una fuerte suba de las tasas de interés para contener el over-shooting (sobre-reacción) del tipo de cambio tras la unificación plena del mercado." Economistas de los más diversos sectores académicos o ideológicos han advertido de la inconsistencia del planteo de Macri y sus asesores económicos. El riesgo recesivo se vivió en el país tras la devaluación de fines de enero de 2014, cuando para contener una sobre-reacción del mercado en relación con el nuevo valor del peso respecto del dólar, el Banco Central elevó las tasas de interés hasta casi un 30% anual. El impacto de esa tasa de interés fue un paulatino parate industrial. A partir de ese momento, una de las preocupaciones del Ministerio de Economía fue lograr un modelo que le permitiera reducir las tasas para alentar la producción sin que por ello subiera el tipo de cambio. Según la literatura económica tradicional, la suba de la tasa de interés y el uso de reservas son las dos patas de una pinza. La elevación de la tasa de interés funciona como una zanahoria dirigida a los inversores para que no apuesten a una profundización de la devaluación, al tiempo que las reservas se dilapidan en satisfacer la demanda. Se supone que en algún momento los especuladores dejan de demandar dólares cuando ven que la renta que ofrecen es menor a la de la tasa de interés. Management & Fit advirtió de otro peligro: "Al riesgo recesivo debe agregarse la posibilidad de un traslado a precios mayor a lo esperado tras el sinceramiento cambiario." Este escenario, aseguró el informe, es sumamente riesgoso: "Empezar 'con el pie izquierdo' cuando la diferencia de votos fue tan exigua y con el peronismo en la oposición, podría complicar el futuro de la gestión macrista. En este aspecto, la 'economía política' de las medidas a implementar es tan importante como la consistencia de las mismas." Economistas de los más diversos sectores académicos o ideológicos han advertido de la inconsistencia del planteo de Macri y sus asesores económicos, especialmente del futuro ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, quien ha sido uno de los más enfáticos en señalar que el día 10 de diciembre se eliminará el cepo cambiario. Prat-Gay asegura que no habrá traslado a precios porque el dólar oficial no se emplea en ninguna operación comercial real. Luego de la desmentida que llovió sobre Prat-Gay, el futuro ministro no volvió a hablar del tema. Pero queda la duda sobre si escuchó las críticas. Heller, contra el ajuste de Cambiemos El diputado Carlos Heller (PSOL-Capital Federal) planteó ayer la necesidad de denunciar "la discusión absurda que la alianza Cambiemos quiere instalar acerca de si el ajuste debe ser gradual o de shock". Heller aseguró que "es otra de las trampas que se instalan mediáticamente. Lo que nos están diciendo, al plantear si es con gradualismo o con shock, es que el ajuste es inevitable. Pero la discusión que hay que dar es 'ajuste sí o ajuste no'." El legislador habló en el cierre del Encuentro Nacional de Jóvenes del Partido Solidario (PSol). Allí dijo: "Nuestro partido es otra puerta de entrada al kirchnerismo, entendido como ese espacio político amplio, plural y democrático del que nos hablaba Néstor Kirchner y que tiene que ser la base de sustentación para que un proyecto pueda consolidarse." Y agregó: "Hemos sembrado muchísima dignidad, muchísima conducta, muchísimos principios sin resignar nuestra historia. Tenemos una enorme esperanza en el aporte de la juventud para seguir construyendo una fuerza política con identidad."

Fuente: Infoglaciar

FRENTE A LAS DECLARACIONES DEL PRESIDENTE ELECTO MAURICIO MACRI
La diputada nacional por Chubut, Mónica Contrera, perteneciente el Frente para la Victoria se sumó a la lista de más de ochenta legisladores de diferentes bloques políticos, entre ellos el mismo FpV, el Frente por la Unidad Popular, Proyecto Sur – UNEN, Movimiento Nacional Alfonsinista, Frente por la Inclusión Social, Solidario SI y el Movimiento Solidario Popular, que firmaron un documento expresando su enérgico repudio a los dichos de Mauricio Macri en relación a su intención de suspender a Venezuela del Mercosur.
El documento fue elevado al electo Presidente para llamarlo a la “reflexión” y el “respeto por la democracia y la autodeterminación de los pueblos”, rechazando de plano por improcedente y maliciosa la posible aplicación de la cláusula democrática del Protocolo de Ushuaia por no existir en Venezuela un golpe de Estado, tal como establece el art 3 del citado instrumento, sino un gobierno legítimo electo por el pueblo en elecciones libres.

Documento
En reunión del Grupo Parlamentario de Amistad con Venezuela, presidido por la diputada nacional Carolina Gaillard (FpV – Entre Ríos) y con la presencia del Embajador venezolano en Argentina, Carlos Eduardo Martínez Mendoza, referentes de organizaciones sociales como MPE, JP Descamisados, Movimiento Evita, Itaí Hagman de Patria Grande, el Embajador Oscar Laborde, el periodista Pedro Brieger, el legislador porteño Pablo Ferreyra y más de ochenta diputados nacionales de distintos bloques rubricaron un documento en el que llaman al presidente electo a “respetar la democracia en el país hermano” y a “reflexionar” sobre las consecuencias que tal medida tendría sobre la economía argentina.
En el texto, los diputados firmantes expresan su “profunda preocupación y disconformidad ante estas declaraciones por erróneas e inexactas e improcedentes ya que el protocolo mencionado solo será de aplicación para los Estados toda vez que se produzca una ruptura del orden democrático a través de un golpe de Estado, tal como reza el art. 3 del citado instrumento. Cabe aclarar que la República Bolivariana de Venezuela es gobernada actualmente por el gobierno legítimo, constitucional y democrático del Presidente Nicolás Maduro, electo en el año 2013 por el voto del 50.61% de los venezolanos”.
Y agregan: “A través de este posicionamiento político, Mauricio Macri, pretende entorpecer y debilitar el sostenido proceso de integración de los países de la América del Sur, virándolo hacia un sentido liberal afín a los intereses de Estados Unidos y otras potencias que buscan debilitar nuestras instancias de integración y cooperación regional de manera de allanar el camino a acuerdo bilaterales perjudiciales para los intereses de nuestros países y de sus pueblos”.
“Por responsabilidad histórica, por nuestro compromiso con nuestro pueblo latinoamericano y su autodeterminación, por el convencimiento de que este tipo de operaciones afectan la soberanía de nuestros Estados y atentan contra el proceso de integración y cooperación regional en el que ha estado inmerso Sur América en los últimos años, consideramos que el MERCOSUR debe ser fortalecido y profundizado, siguiendo fieles a los intereses de hermandad que dieron su origen, para que nuestro bloque pueda asumir debidamente los desafíos que se le presentan en el escenario internacional complejo”, concluye el documento que será elevado al presidente electo.

Fuente: Diario de Madryn

El próximo jefe de Gabinete.
El próximo jefe de Gabinete de Cambiemos, Marcos Peña anticipó que después del 10 de diciembre “tiene que haber una discusión sobre la política de medios”, dentro de esto mencionó “la libertad de expresión con hipergarantismo”, y aseguró que la actual Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual “fue diseñada para una guerra”.

La comunicación

Peña indicó ayer en una entrevista publicada por el diario Perfil que “la Ley de Medios es antigua y pensada para un mundo y una comunicación que ya no existen”, al tiempo que cuestionó la política de comunicación del actual gobierno al considerar que “fue diseñada para una guerra con los medios, y no la compartimos”.

Intención

De esta manera, el próximo jefe de Gabinete de Ministros deslizó la intención de la alianza Cambiemos de rediscutir la actual ley que rige a la comunicación audiovisual y que fue producto de más de 200 foros nacionales impulsados de manera conjunta por el actual Ejecutivo y la plataforma por 21 puntos elaborados por la Coalición para una Radiodifusión Democrática.
“La misma discusión (hay) con la pauta publicitaria o la libertad de expresión, con hipergarantismo” afirmó Peña.
En relación a esto último anticipó al término de su exposición que desde Cambiemos “estamos pensando en ordenarla”.

Fuente: Diario Jornada

Para presionar a los líderes participantes en la conferencia de Naciones Unidas sobre el clima que arranca este lunes en París, más de 570.000 personas han desfilado a lo largo de las 2.300 marchas que han recorrido las principales ciudades de todo el mundo, según los primeros datos de la ONG Avaaz. Desde Sidney hasta Berlín, pasando Hong Kong o Londres, los ciudadanos han reclamado acciones concretas para detener el calentamiento global.
En Barcelona unas 2.000 personas salieron a la calle convocadas por el Movimiento por la Justicia Climática exigiendo un cien por cien de energías limpias, petición que colgaron en la fachada del Ayuntamiento. Y en Madrid la marcha reunió a unas 15.000 personas con lemas como “cambia de vida, no de clima”.
En París, las asociaciones ecologistas echaron mano del ingenio para sortear la prohibición de manifestarse y lograron formar una cadena humana que unió la simbólica plaza de la República con la plaza de la Nación en un ambiente pacífico y festivo. “Es hora de que el mundo se de la mano”, señaló Iain Keith, director de Avaaz.
El recorrido atravesó el este de la ciudad pasando frente a la sala Bataclan, donde a las reivindicaciones en defensa del planeta se unía el recuerdo a las víctimas de los atentados yihadistas.
Los organizadores hablaban de más de 10.000 participantes, una cifra que la policía rebajó a 4.500. Con caretas de animales o mensajes perspicaces, los guiños a las amenazas del calentamiento global salpicaban la marcha vigilada de cerca por un omnipresente operativo policial.
El lema más repetido era “es el clima el que está en estado de emergencia”, una crítica a las restricciones impuestas después de 13-N. “Bajad vuestras armas, solo queremos manifestarnos”, decía entre lágrimas Charlotte, una joven de Estrasburgo de 21 años.
“El pueblo quiere expresarse y ver esta cadena humana ha sido súper emocionante. Hoy la gente no tiene miedo”, contaba Azarug Justel, un canario de 18 años. Desde Toulouse había viajado Alain, un escéptico activista de 51 años. “Hay que motivar a los líderes. Si no metemos presión, no harán nada”, aseguraba. “Liberar a los peatones encerrados en los coches”, podía leerse en una pancarta.

Una minoría violenta
La atmósfera sosegada que presidió el acto se rompió a media tarde cuando un grupo de activistas violentos, encapuchados y con la cara cubierta se enfrentó a la policía en la plaza de la República, provocando el enfado del resto de manifestantes. “No nos representan. No hemos venido aquí para esto”, denunciaba Marie, de 33 años.
El altercado se saldó con 208 personas detenidas, 174 de las cuales permanecían bajo arresto, según anunció el ministro del Interior francés, Bernard Cazeneuve, al final de la jornada.
También el presidente François Hollande denunció unos incidentes “escandalosos” protagonizados por “elementos perturbadores que no tienen nada que ver con la defensa del medio ambiente”. Y lamentó que las flores y las velas depositadas en honor de las víctimas de los atentados, fueran pisoteadas durante los enfrentamientos.
Mientras, en la sede de la conferencia, situada en Le Bourget, al norte de París, los delegados de los 195 países que tendrán el reto de negociar un nuevo acuerdo sobre el clima iniciaron sus trabajos guardando un minuto de silencio por los fallecidos en la masacre yihadista.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se desplazó nada más aterrizar en París a la sala Bataclan en compañía de la alcaldesa Anne Hidalgo para rendirles homenaje.

Fuente: Energía Estratégica