miércoles, 17 de agosto de 2016

INFONOTICIAS - Viernes 12 de Agosto de 2016

·         HOY JUAN CARLOS SCHMID PRESENTARÁ SU LIBRO “EL MENSAJE DEL PESCADOR” EN TRELEW

Mañana será en Puerto Madryn
HOY JUAN CARLOS SCHMID PRESENTARÁ SU LIBRO “EL MENSAJE DEL PESCADOR” EN TRELEW
En un encuentro gratuito y abierto a la comunidad se presentará este viernes 12 de agosto a las 17:30 horas en la Sociedad Italiana.
Hoy desde lass 17:30 horas el dirigente sindical Juan Carlos Schmid presentará su libro “El mensaje del pescador” en el salón VIP de la Sociedad Italiana de Trelew, ubicada en Pasaje Mendoza 137. La presentación se suma a las actividades que impulsan el Ateneo Perón Balbín y la Fundación Patagonia Tercer Milenio, de las que ya participaron el economista Jorge Beinstein y al escritor Jorge Asís. Mañana a las 10:30hs será parte de la apertura de la sede del Ateneo Peron Balbin en Puerto Madryn

Juan Carlos Schmid, secretario general de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), invita en este libro a reflexionar sobre las palabras del Papa Francisco y su encíclica Laudato Si’, “la cual nos interpela no sólo como sujetos de un mundo que mantiene los males de la exclusión, el consumismo, el medio ambiente y su cuidado, sino también como movimiento obrero, que debe tomar en cuenta su llamado al dialogo y buscar soluciones a todos estos problemas”, explica.
La charla será gratuita y abierta al público en general que esté interesado en participar y no precisa una acreditación previa.

UN APORTE A LAS DIFERENTES VISIONES POLÍTICAS DE CHUBUT
Desde su creación, el Ateneo Perón Balbín propone plantear y debatir los principales temas políticos y sociales que atraviesan la provincia, desde una mirada diversa y plural. Con este fin en cada charla o encuentro el ateneo convoca a gremios, dirigentes políticos, universidades, cámaras y ONGs que estén dispuestas a aportar ideas y políticas públicas con una visión a largo plazo.

La Sociedad Cooperativa Popular Limitada informó este jueves por la tarde se se procedió a suspender el suministro de agua potable en 13 barrios de la zona sur de la ciudad. No especifican el horario de normalización del servicio ya que éste depende de los tiempos que demande la reparación en las redes.
Los barrios afectados son: Cerro Solo, Cordón Forestal, Roca, Pueyrredón, Barrio Industrial, 13 de Diciembre, José Fuchs, Stella Maris, 9 de Julio, Jorge Newbery, Ceferino Namuncurá , Las Flores y La Floresta.

Fuente: ADN Sur

En la planta potabilizadora de Sarmiento fue incendiada durante la madrugada de ayer una camioneta contratada al servicio de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada. Mientras, pasado el mediodía cuando el ingeniero Rodolfo Calo y el gerente del área Saneamiento, Adolfo Carrizo, transitaban el camino entre la planta potabilizadora y las oficinas de la SCPL, fueron sorprendidos por un hombre que les arrojó piedras y les destrozó un vidrio lateral de la camioneta en la que circulaban.
Dos atentados contra personal y vehículos del área de Saneamiento de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) se produjeron ayer en Sarmiento.
En primer término el gerente de esa área, Adolfo Carrizo, denunció ayer a la mañana que una camioneta que prestaba servicios para la institución fue quemada durante la madrugada mientras permanecía estacionada en el predio del acueducto.
Indicó que se trata de una camioneta doble cabina que había sido contratada a un particular. Interviene en la investigación el Ministerio Público Fiscal de Sarmiento.
Carrizo sostuvo que no existieron amenazas previas. Sin embargo, otras fuentes de la SCPL señalaron que se presume que el ataque podría estar vinculado con las internas del gremio de Obras Sanitarias.
El atentado ocurrió de madrugada y Carrizo indicó que no hay testigos ni registro audiovisual del incidente, ya que no existen cámaras de seguridad en el sector. "Tenemos la presunción que puede ser algo intencional, por eso se están haciendo las diligencias y peritajes y en función de eso veremos qué actuaciones seguir y haremos las denuncias correspondientes", expresó.
El vehículo estaba afectado a tareas de supervisión en la planta y llama la atención porque había otras unidades dentro del predio y solo esta fue alcanzada por el fuego.

Otro atentado
Sobre las 14 de ayer, cuando Carrizo y el ingeniero Rodolfo Calo transitaban el camino entre la planta potabilizadora y las oficinas de la SCPL en Sarmiento, fueron sorprendidos por un hombre que les arrojó piedras y dañó un vidrio lateral de la Volkswagen Saveiro en la que se desplazaban.
El autor de este segundo atentado caminaba por la vereda cuando de repente atacó la camioneta. Carrizo que conducía el vehículo, alcanzó a acelerar y escapar rápidamente del lugar.
Tras el último ataque, intervino personal de la Policía Científica. Los vidrios destrozados por la pedrada no alcanzaron a herir a Calo que viajaba de acompañante.

Fuente: El Patagónico


Mandatarios provinciales coincidieron en la necesidad de corregir “el retraso de los últimos años”. Consideraron que ese “es el ejemplo más claro de la bomba de tiempo que le dejaron a Macri”
Ocho gobernadores salieron a darle un espaldarazo al oficialismo en el marco de las disputas por la suba de tarifas en los servicios públicos. Admitieron que implican un "esfuerzo social", aunque recalcaron que son producto de los valores "retrasados" que mantuvo el kirchnerismo.
La gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal le dejó un mensaje a otros mandatarios al reconocer que "la gente está haciendo el esfuerzo" para afrontar los aumentos, pero subrayó que "ahora necesitamos que lo haga toda la dirigencia".
En ese sentido, Vidal los exhortó a "acompañar aunque cueste y sea difícil porque al mismo tiempo estamos llevando adelante muchas medidas sociales para paliar esto. Hoy hay casi un 30% de los ciudadanos en la Provincia que reciben la tarifa social".
Su par de Santa Fe, Miguel Lifschitz, en un acto con el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey, expresó que "no es conveniente retrotraer el cuadro tarifario de los servicios públicos establecido por el gobierno nacional porque sería muy complejo para las distribuidoras provinciales".
Desde Chaco, el gobernador Domingo Peppo aclaró que "coincide" con el Gobierno en que "había sectores y lugares donde a las tarifas, concretamente Capital Federal y algunos lugares centralistas, había que actualizarlas". Igualmente hizo una salvedad al advertir "se metió todo en la misma bolsa y no se hizo esa diferenciación progresiva".
El jefe provincial de Mendoza, Alfredo Cornejo, hizo alusión al kirchnerismo para defender las actuales políticas tarifarias:"Este es el ejemplo más claro de la bomba de tiempo que le dejaron al gobierno de Mauricio Macri. Hay que decirle la verdad a la gente. Las tarifas han estado muy retrasadas y no podíamos seguir de esta manera".
Por su parte, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez,basó su apoyo a la suba de tarifas en la crisis energética: "Sabemos que al país le falta energía y tenemos la oportunidad de producirla generando trabajo". Asimismo, apeló a que "los argentinos debemos colaborar todos juntos para encaminarnos hacia una resolución".
En la misma línea, la mandataria de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, opinó que "la energía es un recurso escaso y somos conscientes que había que actualizar las tarifas en la Argentina. La fueguina aconsejó que se puede "discutir el mecanismo" de los aumentos, "pero no el sinceramiento de las tarifas".
Finalmente, el cordobés Juan Shciaretti apuntó hacia el kirchnerismo al considerar que "las tarifas del gas estaban ridículamente atradasas". No obstante, tuvo algunos reparos:"Es necesario que cuando haya un aumento, exista un tope, así no perjudica tanto a la población". Además, reclamó que "se ponga en marcha la tarifa social para los que menos tienen".
Las declaraciones surgieron luego de una audiencia en el Senado encabezada este jueves por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, quien se encargó de lograr que gobernadores le den fortaleza al Gobierno en uno de los temas que generó más conflictividad en el oficialismo.
Además, como parte del plan para sumar consensos, Cambiemos acordó con la oposición que el ministro de Energía, Juan José Aranguren, irá a defender los tarifazos en un plenario de comisiones.

Fuente: InfoBae

El diputado del Frente Renovador, Sergio Massa, dijo hoy que en la decisión de la Corte Suprema de Justicia sobre el aumento tarifario "está en juego la supervivencia y la calidad de vida" de las pequeñas y medianas empresas y de la gente, y consideró que "es fundamental la razonabilidad en los precios" de los servicios públicos.
"Ahora hay que esperar el fallo de la Corte. Hay familias y pequeñas y medianas empresas que tienen en juego en esta decisión su supervivencia, su calidad de vida. Que un jubilado no pueda pagar la luz o el gas no es menor, hace a su calidad de vida. Y no es una decisión técnica, es una decisión política", señaló en dialogo con Radio Mitre.

Massa dijo que "el gobierno heredó en materia energética una situación desastrosa", pero consideró necesario acordar "un precio razonable, que el usuario lo pueda pagar".

"Tenemos incertidumbre, la gente no sabe qué tiene que hacer con la boleta que le llegó a la casa. Lo que terminamos es discutiendo técnicamente el tope de 400%, si ajustaron o se reajustaron, si se modificó para arriba y abajo, y parte del problema es esa incertidumbre, en un tema que impacta en el funcionamiento de cualquier familia", consideró.

Según el diputado, "el tarifazo termina impactando en toda la sociedad argentina de manera negativa, en un momento que no sólo hubo aumento de luz, de gas, de teléfono, sino que también hubo aumento en los precios de la nafta, de los alimentos de manera desproporcionada en el primer semestre".

"La inflación es 2,4% según el IPC Congreso, pero cuando ves el acumulado anual, que da arriba de 47 puntos, lo que te preguntas es cuánto perdieron los salarios, cuánto perdieron las jubilaciones y cuánto impactó eso en los costos de las pequeñas y medianas empresas para sostener el empleo", concluyó.

Fuente: Diario Jornada

Lo discutieron en una reunión del martes. Diez diputados amagaron a romper y Negri acordó citarlo.
La escandalosa sesión en la que el oficialismo impidió una interpelación a Juan José Aranguren acentuó la crisis de la UCR, cuyos diputados decidieron no defender al ministro el martes a las 14, cuando asista a un plenario de comisiones.
Principio del formulario
Fue lo que hablaron lo noche previa a la sesión, en una traumática reunión de bloque realizada en el 5 piso del edificio anexo. “Quéjense cuando estemos en el interbloque, porque siempre se quedan callados”, se defendió el jefe Mario Negri, en alusión a esas aburridas tertulias, acaparadas por partes informativos sobre las sesiones, leídos por Silvia Lospenatto.
Negri informó que la estrategia de Cambiemos era no bajar a la sesión convocada por la oposición para interpelar a Aranguren y eliminar los tarifazos y a no todos les gustó.
Ricardo Alfonsín, Héctor “Cachi” Gutiérrez y el santafesino Hugo Marcucci, fueron algunos de los incómodos con el plan de ponerle el cuerpo a Aranguren. Le siguieron otros siete diputados, entre desorientados y furiosos.
“El principal problema es que nadie explica cómo se conformó la tarifa y así es difícil ir a los pueblos a justificar este tarifazo”, fue la queja repetida, que obligó a Negri a confirmar en la sesión, por las suyas, que Aranguren iría a Diputados a detallar qué hizo realmente.
Este jueves, Negri, (el jefe del bloque PRO) Nicolás Massot, Fernando Sánchez (Coalición Cívica-ARI), oficializaron la convocatoria a Aranguren, para que realiza "un informe verbal" sobre "la política tarifaria nacional y su impacto presupuestario". 
El ministro evitó todo el año ingresar a Diputados, donde fue invitado por la Comisión de Defensa de Usuarios y Consumidor, pero prefirió no ir cuando supo que los legisladores de Cambiemos no solían defenderlo en los debates.
Menos lo harán el martes. “La consigna es que deje claro cómo fueron los aumentos, algo que no pudo hacer (el presidente de Enargas David) Tezanos”, plantearon los radicales. El único atajo lo tendrán si Julio De Vido se atreve a sentarse al frente del plenario, como desean los macristas.
Varios diputados de la UCR terminaron el miércoles envidiando a su correligionario y ex compañero de bancada Juan Casañas, quien resistió las presiones y bajó a dar quórum. El costo político lo pagó José Cano, obligado a explicar en el Gabinete porqué su coterráneo no puede darle órdenes.
Según supo LPO, en pleno sesión al menos cuatro diputados radicales se acercaron a Casañas para respaldarlo. “La próxima vez cbajo con vos”, prometieron, poco creíbles. También le palmeó la espalda al tucumano un diputado del PRO.
Envalentado, Sergio Massa se cruzó con Massot y le dijo que había 10 radicales dispuestos a romper si insistía en proteger a Aranguren.
Nada de eso ocurrió, pero el partido quedó en llamas. Esta tarde referentes de la Organización de Trabajadores Radicales (OTR), con colectivo que forma parte del Comité Nacional y nunca avaló el acuerdo con Macri, evaluaba pronunciarse a favor de Casañas. 
Y el diputado tucumano pareció querer representar a sus ex compañeros en un comunicado. ”Aranguren debe asumir la responsabilidad técnica, política y estratégica por sus decisiones. Él es el responsable de haber tomado esta medida en materia de tarifas, por las que la sociedad está reclamando por la aparente falta de estrategia y claridad”, señaló. El martes, serán muy pocos lo que digan lo contrario.

Fuente: La Política Online

El ministerio que conduce Aranguren otorgó "asistencia económica transitoria" a Metrogas por $42.660.000, y a Camuzzi Gas Pampeana por $25.380.000, entre otras empresas beneficiadas.
Se trata de montos correspondientes a diciembre de 2015 acordados por la gestión del gobierno anterior en junio del año pasado, para "solventar los gastos e inversiones asociados al normal funcionamiento de la prestación del servicio".

La exSecretaría de Energía dispuso el 5 de junio de 2015 aprobó una erogación con carácter de asistencia económica transitoria, dividida en 10 cuotas consecutivas, de hasta 2.590 millones de pesos por parte del Estado Nacional.

Además de Camuzzi y Metrogas, las empresas beneficiadas por esos fondos fueron Gas Natural Ban; Litoral Gas; Gasnor; Distribuidora de Gas Cuyana; Distribuidora de Gas del Centro y Gasnea S.A.

La decisión del Gobierno se da en medio de la discusión por los aumentos en las tarifas de los servicios públicos y ante las advertencias de las empresas sobre sus supuestas dificultades económicas y financieras.

Fuente: Diario Jornada

Infobae entrevistó a varios productores. Aseguran que el agua es de mala calidad y que sufren cortes de hasta 100 días al año. Está casi paralizada la producción de cebolla de Jáchal, que era una de las mejores del mundo
El ingeniero Jorge Millón es un personaje paradigmático a la hora de hablar de megaminería en San Juan, porque estuvo de los dos lados del mostrador: realizó trabajos para una consultora contratada por Barrick Gold y hoy es el jefe del Departamento de Hidráulica provincial. Fue el propio Millón el que alguna vez le dijo a los vecinos de la localidad de Jáchal que se olviden de la agricultura y la ganadería. "Son actividades obsoletas", sentenció, según coinciden en el recuerdo sus interlocutores. Y así parece: buena parte de la producción es parte de la historia, pese a que en la zona se plantaba una cebolla con prestigio mundial. ¿El problema? Por un lado, los afectados culpan a la cantidad y la calidad del agua, que mermó desde que se instaló la mina Veladero, y que muchos creen que se habría agravado el año pasado, luego del derrame de millones de litros de solución cianurada al río Potrerillos. Por otro, la mala fama de la zona, por la que desde el sector minero culpan a los ambientalistas.
Pese a que los pronósticos para este año son alentadores, San Juan vive desde hace años en emergencia hidráulica. Pero mientras en Jáchal los productores sufren cortes de más de 100 días al año, Barrick Gold tiene autorización para usar en Veladero 110 litros de agua por segundo. Esa cifra se traduce en más de 285 millones de litros por mes, por los que la filial local de la minera canadiense paga unos 140 mil pesos, algo así como 50 centavos por cada mil litros de una de las aguas más pura del mundo. Aunque la empresa alega que sólo usa el 63% de lo que tiene autorizado –una cifra de la que los ambientalistas desconfían debido a la absoluta falta de control–, el efecto sobre la producción de cebolla fue brutal: de las 2 mil hectáreas que se plantaban en a principio de siglo el departamento de Jáchal hoy quedan menos de 200.
Bernabé Gómez tenía una finca de 5 hectáreas a menos de un kilómetro de la plaza central de Jáchal, la cabecera departamental y la ciudad más grande en los alrededores de Veladero, que queda en el vecino Iglesia. La producción de Bernabé era prácticamente autosustentable. Recuerda heredó la técnica de su padre, que a su vez la aprendió de su abuelo. Con una hectárea y media de maíz obtenía choclo en grano para vender y maíz para alimentar a sus pollos, gallinas y cerdos. También hacía embutidos y plantaba sus vegetales. Sólo compraba papa y batata, imposibles de producir en la zona. Pero en 2012 tuvo que vender sus tierras para que el Estado haga un barrio sobre ellas. Hoy es empleado municipal.
Uno de los argumentos más usados por el sector minero es que el agua de la zona siempre fue mala. Bernabé lo rebate con su propia historia: una vida cosechando maíz sin inconvenientes. "Los problemas empezaron en 2007, 2008, poco después de que entró la minera. Ellos hablan del cambio climático, pero antes no tenía problemas. También dicen que el agua está contaminada ancestralmente, porque el agua corre sobre piedra mineralizada, pero una cosa es que el río barra la piedra lentamente durante miles de años y otra es que el hombre ponga dinamita y pulverice los minerales para que terminen en el agua", planteó en una charla con Infobae.
La explicación que dio sobre la pérdida de calidad del agua es la misma que se repite entre todos los productores y ambientalistas, y es muy sencilla. Por un lado, tiene que ver con el agua que se usa en Veladero. La cuenca del Río Blanco, que viene del norte, registra niveles elevados de boro y arsénico, que recoge –principalmente- de una salina que atraviesa casi en el límite de La Rioja y San Juan. Del otro lado, las cuencas del río Potrerillos (donde se produjo el derrame) y del río Las Taguas (de donde Barrick Gold toma el agua) son puras y más caudalosas. Esas cuencas se unen en un lugar llamado, precisamente, "La Junta". Por ende, el uso del agua pura en Veladero eleva la concentración de boro y arsénico aguas debajo de "La Junta", que es donde nace el Río Jáchal.
Sin embargo, no son poco los que creen que la calidad del agua cayó, sobre todo, por la contaminación. "El tema de los niveles elevados de 'metales pesados' es consecuencia de la actividad minera y los derrames, como el del 12 y 13 de setiembre pasado, y los derrames 'naturales' que provienen del exceso de nieve en el valle de lixiviación y el escurrimiento de la escombrera y el túnel de Pascua Lama, del que 'brota' mucha agua y la tienen que 'tratar' antes de recargarla en el curso del río turbio", expuso a este medio el abogado ambientalista Diego Seguí.
En efecto, muchos productores están convencidos que el problema se agravó después del derrame de la solución cianurada. "Esta temporada ha sido un caso muy emblemático de productores que han tenido que tirar la mayor parte de su producción. Nosotros pedimos que se hagan estudios serios sobre la agricultura y la ganadería, porque usan agua del río Jáchal, donde se han detectado metales pesados por encima de los valores históricos", advirtió el contador Saúl Zeballos, de la Asamblea Jáchal No Se Toca.
Su vecina Eliana Mercado recordó que cuando era niña su padre, Marcelo Mercado, cosechaba la cebolla en febrero o marzo, y la vendía entre julio y agosto, antes de que empiece la temporada de Santiago del Estero. Rememoró esos "años felices" como algo "normal" de su infancia. Históricamente en julio faltaba cebolla en el país y como el río Jáchal tiene más sal que el San Juan, la cebolla duraba más después de la cosecha.
Don Mercado tiene su finca a unos 15 kilómetros de Jáchal, en la localidad de Tamberías, una de las zonas en las que se detectó la presencia de metales pesados en el agua por encima de los valores recomendados para el consumo humano y la agricultura. Sus tierras reciben el agua a través de un canal que llega desde el río Jáchal. Tiene 70 años y una vida ligada a la producción de cebolla. Pero su experiencia no bastó: este año tuvo que tirar cerca del 80% de su producción.
"Yo sigo plantando, como siempre, entre 3 y 5 hectáreas, y saco más o menos la misma cantidad de bolsas, pero la diferencia es que ahora la cebolla no dura, se pudre. Tenemos que cosechar y vender. Antes duraba todo el invierno y hasta venían de Brasil a comprarnos. Cuando pienso que teníamos la mejor cebolla del mundo me da ganas de llorar", se sinceró Don Mercado, visiblemente molesto. "Es cierto que hay menos agua que antes, pero también hay menos productores", aclaró.
Los productores deben lidiar, además, con la mala reputación. "Nadie quiere un producto que se planta cerca de una mina", lamentó Don Mercado. Pero aquí no hay acuerdo sobre la culpa: desde el sector minero culpan a los ambientalistas por denunciar que Veladero contamina el agua. De hecho, muchos usan etiquetas de Mendoza para eludir el desprestigio.
No todos están de acuerdo con el panorama negro. "Estamos complicados por el clima y los costos, pero no hay que echarle la culpa al agua", rebatió a Infobae el productorCristian Rueda, que tiene dos empresas con varias fincas en la provincia, y en Jáchal planta cebolla, ajo y zanahoria, entre otras cosas.
Su bisabuelo -contó- hace casi un siglo empezó a plantar cebolla. Eso, dijo, le da "chapa" para opinar. "Este año hemos vendido al costo, pero tuve buen riego, buen rinde y buena cebolla. El problema es que los químicos aumentaron con el cambio de Gobierno y producir se volvió muy costoso. Acá que invertir 3 ó 4 mil pesos por hectáreas y muchos productores no tienen los recursos, porque vienen de varios años de mala producción", observó. "En Jáchal hay muchos productores que ponen mal la semilla, no le ponen el abono justo o no usan las piezas adecuadas. Yo hice lo que pude, pero perdí algunas hectáreas porque no valió la pena hacer la inversión. Encima llovió tanto que se nos complicó todavía más", añadió.
Eduardo Espejo, que se dedica a comprar cebolla como intermediario y está a favor de la megaminería, tiene una visión distinta. Admite que "la cebolla no dura tanto como antes y rinde menos", pero reconoce que "antes también se pudría". Para él buena parte del problema está en el descrédito que provocó el derrame en Veladero. "Mucha gente que nos compraba de Tucumán o de Jujuy al escuchar que agua tiene cianuro dejaron de venir, porque le temen a la contaminación, que no sabemos si es verdad o no", apreció. Y confesó que su futuro como productor es incierto."Yo no sé si voy a seguir, porque el problema no es sembrar, sino a quién venderle", cerró.
El caso de Carlos Ibarbe es distinto al de sus vecinos. Aunque nació en Jáchal, se fue al sur durante casi 40 años y recién el año pasado decidió volver e instalarse en una finca que compró en Tamberías. "Yo fui vecino de (el ex gobernador José Luis) Gioja. Por eso esperaba encontrarme con un paraíso al que llegaba por una ruta impecable, un parque industrial, un hospital de última tecnología, pero nada que ver, Jáchal está peor, las rutas están rotas, hay campos abandonados, el hospital está destrozado, el colectivo que va a Tamberías tiene todos los asientos rotos, es todo un desastre. No encontré progreso, y encima el agua está contaminada", evaluó.
Un mes después de su llegada a su Jáchal natal ocurrió el derrame en Veladero. Y se vio ante la disyuntiva de quedarse o volver a emigrar. Optó por la primera, no sin antes tomar una muestra de agua de la canilla y otra de una acequia, y mandarlas a analizar al laboratorio privado Raña SRL, de Neuquén. "Los de Naciones Unidas nos decían que el agua estaba bien, pero los análisis arrojaron que es 'químicamente no potable'. Había cinco elementos que dieron más que lo permitido", reveló.
Eduardo Garcés es el titular de la Federación de Viñateros de San Juan y presidente la Junta de Riego del departamento de Chimbas. Su historia es similar a la del resto: su abuelo llegó a la Argentina el 3 de agosto de 1910, poco después del centenario de la Revolución de Mayo. Su familia se dedica a la viticultura desde esa época, hace más de un siglo. Calcula que la producción total en Jáchal no llega ni al 50% de la que había hace una década y confiesa que no entiende por qué les viven cortando el agua mientras Veladero tiene acceso durante las 24 horas del día. "Creo que tenemos algún derecho más que un emprendimiento que se instaló hace 10 años", comentó con un desliz de ironía. Y puso la lupa en la cuestión legal. "La Constitución es clara: el agua es principalmente para consumo humano, después para la producción agrícola y por último está la minería", alegó.
La referencia tiene que ver con el artículo 119 de la Carta Magna de San Juan, que establece que las concesiones de agua para usos industriales se podrán otorgar "siempre que no impliquen consumo de agua sino en mínima proporción" y "no perjudiquen los cultivos". Por eso Garcés consideró que en las épocas de sequía también debería haber cortes para las mineras.
En el sector minero creen que la crisis de la cebolla de Jáchal es anterior a Veladero. Y que la discusión acerca de la cantidad de agua no tiene asidero. "Las concesiones de agua obtenidas del Estado provincial equivalen al consumo de un campo de 110 hectáreas destinadas a actividades agrícolas en la provincia de San Juan", aseguraron aInfobae desde Barrick Gold. "Veladero cuenta con cinco plantas de tratamiento que permiten, por ejemplo, reutilizar el agua del sistema cloacal en el proceso de producción que se realiza en el valle de lixiviación", agregaron en la empresa, que suele ayudar a algunas cooperativas de la zona con la entrega de maquinaria y la promoción del sistema de riego por goteo.
En cambio, en el sector ambientalista piensan que esa comparación que desde hace tiempo se viene haciendo es "una gran mentira", como opinó el abogado Enrique Viale, que representa a la Asamblea Jáchal No Se Toca en territorio porteño. "Además de que esos datos no son ciertos, el agua que usa el campo es de lluvia y vuelve al ciclo hidrológico, mientras que el agua que usa Veladero es pura y se inutiliza para siempre. Es comparar peras con manzanas", graficó.

Un círculo perverso
En enero del año pasado un grupo de operadores turísticos del departamento vecino de Iglesia bajaron una compuerta del embalse Cuesta del Viento para impedir que el agua llegue a los productores, ya que el caudal del dique es un factor clave para el turismo de la zona.
Este año sumaron otro reclamo: la mala fama. Tal como ocurre con la producción, los operadores señalan que las denuncias por contaminación perjudican el turismo, lo cual cierre un círculo casi perverso, ya que los vecinos se ven en la disyuntiva de exigir información veraz sobre el derrame de solución cianurada o callar para no seguir arruinando la economía regional, que ya está seriamente afectada por la presencia de Veladero.
Hay un pasado común que cuentan casi todos los vecinos de Jáchal. En las primeras décadas del siglo XX, dicen, el departamento era una potencia agrícola-ganadera. Había casi una decena de molinos en los que se trituraba el trigo, que era llevado a Buenos Aires a lomo de burro. Casi no había empleados públicos, con excepción de los maestros, y los efectivos de la Gendarmería y la Policía. La amplia mayoría de los vecinos trabajaba en el campo. Cerca del 20% de la población de San Juan vivía allí.
Hoy hay dos grandes empleadores: las mineras y el Estado. Las empresas dan muy buenos sueldos a pocos vecinos, mientras que el municipio tiene muchos contratos que en algunos casos no llegan a los cuatro mil pesos. Pero la desocupación es del 25%. Uno de cada cuatro vecinos en condiciones de trabajar no tiene de qué vivir. Son datos oficiales.
En la Asamblea Jáchal No Se Toca creen que hubo una estrategia deliberada para que la única salida sea trabajar en Veladero. Hay una afirmación que se repite una y otra vez en los alrededores de los yacimientos: "La megaminería ahoga las economías regionales". Reflexiona al respecto Saúl Zeballos: "Cerró la fábrica que teníamos con conservas y dulces, y no se abrió otra. Se nos prometió que se iban a duplicar las hectáreas cultivables con una nueva red de canales y tampoco pasó. En 1997 se nombró a Jáchal como 'zona franca' y no se puso en práctica. Nunca se nos dio una alternativa de empleo de calidad. ¿Para qué? Para que únicamente estemos condicionados a trabajar en la megaminería".

Fuente: InfoBae

El Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Gobierno del Chubut, a través de la Subsecretaría de Gestión Ambiental, llevará adelante la audiencia pública referidas al proyecto del "Parque Eólico Madryn Norte y Evacuación de Energia-", presentado por la empresa GENNEIA S.A.
Respecto a la audiencia pública que se realizará en Puerto Madryn, el Ministerio de Ambiente recordó que la misma está relacionada al estudio de impacto ambiental del "Proyecto Parque Eólico Madryn Norte y Evacuación de Energía", presentado por la empresa GENNEIA S.A. En este caso la audiencia se realizará hoy a las 10 de la mañana en el Hotel Península Valdés, sito en Avenida Julio Argentino Roca 151.
El estudio de impacto ambiental del proyecto podrá ser consultado en la sede del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, sito en Irigoyen Nº 42 de la ciudad de Rawson, en la página web del organismo (www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/ambiente/), o en la Secretaría de Ecología y Protección Ambiental local.
En este caso, la empresa GENNEIA S.A. presenta el proyecto de conexión eléctrica del Proyecto Parque Eólico Madryn Norte (PEM N) con la Estación Transformadora Puerto Madryn de Transener (ETT), a través de Líneas de Alta Tensión (LATs) de 132 kV que tiene por objeto evacuar la energía del Parque Eólico Madryn Norte (PEM N).
En el desarrollo del PEM N se instalarán 150 MW de potencia neta, los cuales serán divididos en 3 unidades con una potencia neta de 50 MW cada uno. La generación se realizará mediante un conjunto de aerogeneradores distribuidos en un predio de alrededor de 7.360 hectáreas al noroeste de la ciudad de Puerto Madryn.
La conexión al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) se realizará mediante una nueva Estación Transformadora denominada PEM B, de 33/132kV, y una nueva Línea de Alta Tensión (LAT) de 132kV hasta la Estación Transformadora 500kV Puerto Madryn de TRANSENER existente.
Cabe destacar que a partir de la reciente entrada en vigencia de la Ley 27.191 de Energías Renovables, que modifica la Ley 26.190 Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica, se establece como objetivo del presente régimen lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el ocho por ciento (8%) del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2017.
La entrada en vigencia de la Ley impulsó la puesta en marcha de proyectos millonarios por parte de diversas empresas del sector energético, para abastecer a la demanda futura, como también de los grandes consumidores que decidieron proveerse de sus propios recursos.

Fuente: El Chubut

"Aires de manantial" es el proyecto para instalar 50 Mw de potencia que presentó su estudio de Impacto Ambiental ayer en audiencia pública. La firma impulsora es EGE SA, cuyo titular es Roberto Barcia, vinculado también a RNG, la firma local que tiene a su vez protagonismo en el parque eólico de Kosten –que pasó por audiencia el lunes-, dado que los aerogeneradores a instalar son de fabricación de la firma.
"Aires" presentó su Estudio de Impacto Ambiental desde las 9 en instalaciones de Comodoro Conocimiento y prevé la instalación de 15 aerogeneradores de 3,45 Mw, marca Vestas V112, que suman una potencia total instalada de 51,75 Mw, en donde se informa como una primera etapa de un proyecto que se ampliaría luego.
El parque también planifica la construcción de una subestación trasformadora y una línea de media tensión de 33 Kv, que vinculará el Parque Eólico con el nodo de conexión a la línea de alta tensión de 132 Kv Florentino Ameghino Patagonia (FA-EP).
La instalación se llevará a cabo en un establecimiento rural privado ubicado en una zona denominada Colonia Boer, cedido en usufructo por el propietario, ubicado a 42,5 kilómetros del centro de Comodoro, y las tareas de construcción se extenderán por un período de 18 meses.

FALTAN DOS AÑOS
El programa de trabajo previsto para la obra civil comenzaría aproximadamente en enero de 2017, estimándose que la instalación de las unidades aerogeneradoras tendría lugar aproximadamente en noviembre de 2017 y la puesta en marcha se iniciaría en junio de 2018. La inversión requerida para la implementación de la primera etapa se estima en un monto de 95.000.000 de dólares
La ubicación especifica del proyecto, según se especificó en la audiencia pública, será Manantiales Behr, al oeste de la planta compresora de Transportadora Gas del Sur (TGS), en una meseta plana, y el Parque estará conformado inicialmente por los 15 aerogeneradores cuyas torres alcanzarán aproximadamente 94 metros de altura y 112 metros de diámetro del rotor.
Las 15 unidades, que como se dijo integran un proyecto con miras a ser ampliado, se distribuirán en el predio a razón de 10 aerogeneradores en una línea hacia el límite Oeste del lote 29 y los 5 aerogeneradores restantes en una línea situada al este del lote 34, quedando disponible sobre el sector oeste del Lote 34 para el desarrollo de proyectos a futuro y ampliaciones del parque.
También se contempla la construcción de una subestación transformadora que se ubicará junto al nodo de conexión a la línea trifásica de 132 Kv Florentino Ameghino-Patagonia, propiedad de Transpa SA, en un predio de 3.600 m2 y una línea eléctrica de 33 Kv que se extenderá desde el sitio de implantación de los aerogeneradores hasta la Subestación Transformadora. La misma recorrerá una distancia aproximada de 7.100 metros.
El paso por audiencia pública era una de las formalidades administrativas a cumplir en el marco de la convocatoria de proyectos del gobierno nacional para la presentación de proyectos vinculados con el desarrollo de las energías renovables en Argentina.
El contexto es además el programa RenovAr, mediante el que se convoca a empresas nacionales para que inviertan en energías renovables y así sumarlas a la oferta eléctrica del país.
Como se indicó, la de ayer completó la cuarta compulsa asociada a inversiones eólicas, tras la exposición del parque de 100 MW que YPF división eléctrica busca instalar en Manantiales Behr; la de Hychico para ampliar las instalaciones que tiene en funcionamiento desde 2011 con Diadema II, en el mismo yacimiento de Capsa de la que la compañía resulta subsidiaria para proyectos eólicos; y el ya mencionado Kosten de comienzos de semana.

MADRYN TAMBIEN
Mientras era la zona sur la que había abierto el juego con aspirantes a las licitaciones nacionales para inversiones eólicas, Madryn protagoniza mañana el tema con la audiencia vinculada al proyecto "Madryn Norte", que presenta su estudio de impacto ambiental desde las 10 en un hotel de esa ciudad.
La firma inversora no es otra que Genneia SA que ya opera el parque de Rawson, que sigue siendo el de mayor importancia en todo el país, y Sudamérica con 43 molinos funcionando, integrado por el PER I (48,6MW) y el PER II (28,8MW).
En esta oportunidad, prevé instalar 150 Mw de potencia neta, con un desarrollo basado en tres unidades de 50 Mw cada una. 

Fuente: El Patagónico

Se trata de Caleta Paula I. El complejo fotovoltaico de 1,3 MW obtuvo un contrato PPA bajo la administración kirchnerista pero se frustró. Los desarrolladores están trabajando sobre vías de financiamiento para estructurar el proyecto y avanzar por fuera del proceso licitatorio RenovAr.
Durante la administración de Cristina Kirchner, La firma Hersun S.A. cerró un contrato de Acuerdo de Compra de Energía (PPA, por sus siglas en inglés) con la Compañía que administra el Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) por 240 dólares el MWh para la construcción del parque solar Caleta Paula I de 1,3 MW, ubicado en la localidad de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz.
El precio era razonable dada la falta de créditos a tasas bajas que sufrió la gestión kirchnerista. Apenas asumió el nuevo gobierno, la Resolución 108 fue suspendida y con ella todos los contratos que no hubieran empezado obras, entre ellos Caleta Paula I, que justamente por falta de financiamiento no pudo comenzar a construirse.
En diálogo con energiaestrategica.com, Jorge Jakimczyk, Director industrial de Hersun S.A., cuenta que desde la firma mantuvieron diálogos con autoridades nacionales para tratar el tema y se llegó al acuerdo de cerrar un futuro contrato a partir de los valores que se establezcan en el proceso licitatorio del Programa RenovAr, por fuera del sistema de compulsas. Para ello, entonces, habrá que esperar hasta el 12 de octubre, fecha de adjudicación de ofertas.
Según pronósticos del subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind, el precio del MWh podría rondar los 80 dólares, 3 veces menos del precio acordado inicialmente. No obstante a ello Jakimczyk tiene esperanzas de que su proyecto sea viable dada una mayor madurez de la tecnología y la posibilidad de obtener crédito a baja tasa.
Otra de las posibilidades que barajan desde el directorio de Hersun S.A. es vender la energía a Grandes Usuarios (300 KW) que de acuerdo a la Ley 27.191, deberán consumir para el 2018 un mínimo de 8 por ciento de energía renovable. “Creemos que, por la potencia que estamos manejando, podremos abastecer a empresas aldeanas al puerto que lo requieran”, apunta Jakimczyk.
“No queremos renunciar a este proyecto”, manifiesta el empresario. Explica que se inició con la expectativa de que el puerto Caleta Paula, ubicado al norte de Santa Cruz, sea sustentable. Es por ello que el puerto cedió 5 hectáreas para su montaje. Según cuenta Jakimczyk allí podría montarse un total de 5 MW en distintos tramos.
“Gozamos de los mismos niveles de radiación que Alemania, país que supera los 20 GW de potencia instalada en energía solar fotovoltaica y ha apostado a la tecnología a pesar de su latitud. Es por eso que apuntamos a tener nuestro propio parque solar, tenemos el espacio y el recurso”, cierra Director industrial de Hersun S.A.

Fuente: Energía Estratégica

Omar Díaz, Socio Responsable de Energías Renovables de KPMG Argentina analizó en una entrevista para energiaestratégica.com los alcances de los beneficios fiscales de la Ley 27.191 de cara a la licitación por 1.000 MW que lanzó el Gobierno Nacional.

¿Cuáles son los beneficios más atractivos que plantea la Ley 27.191?
Consideramos que los beneficios más atractivos son la exención de derechos arancelarios para los bienes importados – baja el costo del proyecto-; la devolución anticipada del IVA –para no inmovilizar capital de trabajo- y para quienes puedan obtenerlo (por cumplir los requisitos mínimos establecidos por la ley la reglamentación),  el certificado fiscal por el componente nacional. Este último beneficio disminuye también el costo del proyecto.

¿Qué recomendaciones realiza a los desarrolladores para el aprovechamiento de estos beneficios?
La resolución 136-E/2016 estableció valores máximos de beneficios fiscales por MW según la tecnología utilizada. Por ejemplo, para energía eólica se estableció U$S 960.000 por MW de potencia a instalar.  A su vez estos montos fueron incluidos junto con los valores de referencia -por fuente- en el pliego de bases y condiciones de la licitación abierta.
Nuestra recomendación es analizar si los valores de referencia resultan razonables teniendo en cuenta el costo por MW de cada proyecto.Es decir, si los costos del proyecto son iguales o menores al costo de referencia (vgr valor de referencia 1,6 millones de dólares en energía eólica), el cupo fiscal podría asignarse en su totalidad.

¿Cómo mejora la rentabilidad de un proyecto de energía eólica los beneficios impositivos?
Los beneficios son similares para todas las fuentes de energías renovables. Sin embargo, el impacto puede variar de acuerdo a los diferentes plazos de amortización, cantidad de bienes importados o nacionales, etc que tenga cada proyecto en particular.

Por lo que observa en el mercado ¿Se intentará sumar mayor componente nacional para el aprovechamiento de los beneficios fiscales?
La Ley 27191 prevé el otorgamiento de un certificado fiscal para los generadores que integren al menos el 60 % de componente nacional en proyecto (excluida la obra civil, los costos de transporte y montaje de equipamiento). Dicho porcentaje se puede reducir hasta un 30 % en la medida que se demuestre que no existe componente nacional suficiente. El monto del certificado es del 20 % del componente nacional.
Sin embargo, dada la premura de la fecha de presentación de la oferta (05/09) y que el mercado nacional no posee capacidad como para abastecer en su totalidad la alta demanda de componente nacional que se solicita en la licitación para la obtención del certificado fiscal, muchas empresas han optado por no tener en cuenta dicho beneficio a la hora de ofertar en el pliego.
Esperemos que esta alta demanda insatisfecha aumente la oferta nacional en el mediano plazo.

Hay por parte de los desarrolladores ciertas dudas acerca de la Devolución Anticipada del IVA ¿Se podrá efectuar en la práctica?
Tomando los antecedentes de otros regímenes de promoción como el de la actividad de exportación con devolución del IVA, sumada al hecho que existe un cupo específico asignado en este régimen para los beneficios fiscales, consideramos que el beneficio será efectivo esta vez. Sin embargo, falta la resolución que deberá emitir la AFIP para reglamentar el pedido de devolución (vgr procedimiento, plazos, etc.). Sería conveniente que esta resolución fuera conocida por los generadores antes de que se presente la licitación del próximo 5 de septiembre para dar mayor  certeza para todos

¿Hace falta alguna aclaración por parte de las autoridades?
Es necesario tener mayores precisiones sobre los beneficios fiscales de impuestos provinciales que se vayan aplicar. Hoy notamos cierta incertidumbre en quienes participarán en la licitación respecto de este tema.  Sabemos que es un área de decisión del ámbito provincial y no de la Nación; hay que adaptar leyes provinciales, etc..Seguramente será uno de los temas fiscales para resolver antes de que se convoquen nuevas rondas licitatorias.
También faltó en el pliego de la licitación el formulario para exteriorizar el beneficio del Impuesto a la Ganancia Minima Presunta. Sugerimos incluir la cuantificación de este beneficio en la documentación a presentar en el sobre A.

Fuente: Energía Estratégica

En medio de la polémica por el intento de “golpe”, se acordó la fecha para que el ministro de Economía vaya a Legislatura.
La interpelación para el ministro de Economía Pablo Oca se reprogramó para el martes 23 de agosto a las 10. Esto se decidió luego de que el funcionario no se presentara en el día de ayer y enviara una nota solicitando una prórroga de 15 días para contar con toda la información que hace falta.

Con el acuerdo de los diputados de todos los bloques, se fijó la nueva fecha.

De este modo, el encargado de la cartera económica tendrá que responder un extenso cuestionario que hace eje en el endeudamiento provincial por los 650 millones de dólares.

Fuente: Diario Jornada

Por más que ante los micrófonos y las cámaras lo nieguen, ya se hace indisimulable el quiebre dentro del bloque del Frente para la Victoria con los diputados que responden a Gustavo Mac Karthy: Florencia Papaiani, Leandro Espinosa y Javier Cunha.
Otra vez el debate por el 15% encendió la mecha. En la Comisión de Hacienda, donde el FpV es mayoría, no pudo obtener dictamen ayer para que se tratara el proyecto de Alfredo Di Filippo y Sergio Brúscoli para que el 15% de lo que iba a los municipios del endeudamiento provincial, se diera de forma automática.

En la Comisión estaban por el FpV Gabriela Dufour, Alejandra Marcilla, Viviana Navarro y Leandro Espinosa. Por Chubut Somos Todos Jerónimo García y Zulema Andén y por Cambiemos Eduardo Conde.

El problema fue que Espinosa se abstuvo, al igual que Conde. Y lógicamente, los dos miembros del dasnevismo votaron por la negativa. Esto no cayó para nada bien y dicen testigos que en la reunión de bloque del FpV hubo gritos y hasta lágrimas.

Esta no es la primera vez que el grupo de diputados mackhartystas vota con el Gobierno Provincial. En diálogo con Jornada, Espinosa admitió que no fueron consultados: “No habíamos tenido la posibilidad de participar del debate de esta normativa. Ningún diputado me dijo que lo iba a presentar”.

Además, señaló que “los intendentes con los que hablamos tuvieron una postura respecto a que necesitan que rápidamente las obras lleguen a los municipios. Por lo que estas modificaciones no fueron una necesidad planteada por ellos”.

Agregó que “los intendentes se juntaron con el Gobierno y han pautado un plan de obras”.

De todos modos, afirmó que “esto es parte del trabajo que hay que corregir. Nosotros estamos cómodos, no tenemos intenciones de dejar el bloque y queremos debatir todos los temas”.

Fuente: Diario Jornada

El presidente de bloque del PJ Frente Para la Victoria, Javier Touriñán, sostuvo que la actitud de los diputados que responden a Gustavo Mac Karthy le “hace ruido” y planteó que “uno está en un bloque o no está, no hay otra posibilidad. Mi gama de colores tiene el blanco y el negro”.
Sobre el modo en que votaron los tres diputados del Frente Peronista, expresó: “seguramente lo explicarán en el bloque. No somos el verticalismo absoluto o una escribanía. Hay libertad para que voten distinto. Ni siquiera la Ley de Emergencia ha salido sin discusión del bloque. Por supuesto que hay ruido porque en lo particular no comparto la idea de mantener interbloques porque esas cuestiones no existen. Uno está en un bloque o no está; no hay otra posibilidad. Mi gama de colores tiene el blanco y el negro”, remarcó Touriñán.
Sostuvo que “pueden venir cuestiones más importantes pero esto no le agrega ni le quita nada”.

Fuente: ADN Sur

En los últimos días, se instaló en la Legislatura la posibilidad de cambiar al vicepresidente primero de la Cámara de Diputados, que actualmente recae en la figura de Leandro Espinosa.
La hipótesis está fundamentada en «marcarle la cancha» al mackarthysmo por las últimas votaciones y por los vínculos que mantiene con el Gobierno de Mario Das Neves.
En diálogo con EL CHUBUT, Espinosa recalcó que «no estamos al tanto formalmente, salvo por rumores, pero no creo que sea el ánimo de la mayoría de los diputados del bloque justicialista, quizá haya algún malintencionado que lo esté pensando». En la misma tónica, puntualizó que están «muy cómodos dentro del bloque».
El presidente a cargo de la Legislatura atribuyó esto a «charlas de pasillos» y pronosticó qué «no creo que se confirme».
Lo que avanzaría en las próximas semanas es un enroque de diputados del FPV en las Comisiones, principalmente con el objetivo de apartar a Espinosa de la Comisión de Hacienda, ya que entienden qué «es una Comisión importante y en la que es necesario tener la mayoría automática para todos los proyectos».
Bajo este esquema, el legislador del Frente Peronista desembarcaría en otra comisión legislativa y la de Hacienda sería ocupada por «un puro» del FPV.

Fuente: El Chubut

Con apoyo del FpV y Cambiemos, se sancionó la norma que incorpora el producto al vademecum de Seros.
Con los votos del Frente para la Victoria y el acompañamiento del diputado de Cambiemos, Manuel Pagliaroni, ayer se aprobó el proyecto de Gustavo Fita para que se incorpore en el vademécum de la obra social Seros el aceite de cannabis como tratamiento medicinal.

Además se hicieron algunos cambios para que también en los hospitales públicos de la provincia se dé medicamento.

El bloque de Chubut Somos Todos tuvo sus reparos y pidió que la iniciativa volviera a Comisión. Frente a la votación decidió abstenerse. Uno de los argumentos del dasnevismo era que el aceite de cannabis ya estaba siendo brindado por Seros y era redundante establecerlo por ley.

En su artículo 1, la ley determina la incorporación al Vademécum de Salud Pública de la Provincia al “Charlotte Web” (aceite de cannabis), “para el tratamiento del síndrome de Dravet (epilepsia) y otras patologías que crea conveniente el Ministro de Salud de la Provincia”. Este punto permite que el medicamento tenga que ofrecerse en todos los hospitales públicos de la provincia.

A su vez, el artículo 2, establece la incorporación dentro de la obra social Seros. Además de que en el punto 3 se pone como autoridad de Aplicación al Ministerio de Salud. El Ejecutivo tendrá un término de 90 días para reglamentar la ley.

El proyecto no se aprobó sin polémicas entre el FpV y el dasnevismo, que tenía la intención de que la iniciativa se siguiera debatiendo en Comisión. “En la reunión que hubo con el ministro de Salud, Fita le dijo que iban a esperar las sugerencias. Faltaría a la palabra si no espera la respuesta. Con muy buen criterio González se ofreció a acercar las propuestas. Sería oportuno que volviéramos el proyecto a Comisión para esperar la devolución desde el Ministerio de Salud”, apuntó Alejandra Johnson Tácarri.

Más terminante fue aún Adrián López, al sugerir que lo que se estaba votando en efecto ya estaba funcionando: “Tuve la oportunidad de reunirme con la gente de Seros. A partir del 16 de febrero de 2016, la ANMAT con un comunicado dice que Seros cubre este medicamento no soóo para esta enfermedad, sino para 5 restantes. Teniendo en cuenta los casos presentados, la ANMAT aceptó la excepción de importar para los casos. Lo que solicita Fita ya lo está cubriendo Seros”.

Fita respondió: “Seros lo cubre sólo por una cautelar de una mamá, no por el vademécum. Hablé con la mamá de Micaela (la nena de Comodoro que padece el síndrome de Dravet) y estaba en Ezeiza retirando el aceite, a 1.500 kilómetros. Hay que ponerse en el tema. Si no, podrán vetarla como están acostumbrados a hacer. Votemos y el que quiere lo vota”, desafió y dijo que “nosotros estamos del lado de la gente y con la necesidad de la gente, y no con el ánimo político de cada uno para aprobar o no un proyecto”.

Javier Touriñán, jefe de la bancada, reforzó la posición: “Esto también va a los hospitales públicos de la provincia y es más abarcativo que la obra social”.

Polémicas al margen, el proyecto terminó aprobándose por 15 votos y la abstención de todo Chubut Somos Todos y los legisladores Eduardo Conde y Jacqueline Caminoa, de Cambiemos.

Fuente: Diario Jornada

Es una de las apuntadas por el Gobierno como parte de «un plan sistemático de desestabilización». Gabriela Dufour sostuvo que esa acusación es el camino más fácil porque «acá falta gestión».
Reclamó que el oficialismo muestre los números de la Provincia y adujo que no existe la deuda heredada de más de 10 mil millones de pesos.
«Hace ocho meses que vienen hablando de los 10 mil millones de la deuda. Que vengan y la muestren. Tuvimos paciencia, ahora que muestren los papeles porque yo tengo claro que la deuda no es esa», adujo la diputada provincial Dufour (FPV) que es impulsora de la interpelación al ministro de Economía, Pablo Oca.
Sí reconoció la diputada en declaraciones al programa A Primera Hora de FM EL CHUBUT, que «la condición de la provincia es delicada», pero niega que se trate de la herencia buzzista. «Es producto de un marco nacional que no está cuidando el empleo y la producción, y en ese sentido impacta muy gravemente en Chubut», justificó.
A partir de ahí es que carga responsabilidades sobre la actual gestión provincial preguntando «cuáles fueron las gestiones para mantener los empleos y los niveles de producción». Fue así que consideró que «acá lo que está faltando es gestión y resulta muy práctico encontrar un enemigo, hablar de desestabilización cuando lo que necesitamos es que hagan gestión».

NO QUIEREN MOSTRAR
Frente a las acusaciones de impulsar un golpe institucional que se volcó sobre Dufour y también otros diptuados del FPV, la legisladora afirmó que «hay otra cosa que no quieren mostrar o decir, y están haciendo este show mediático y por redes. Me parece un poco extraño que por cumplir la ley estamos desestabilizando al Gobierno».
Para Dufour es extraña la acusación por pedir la interpelación de un ministro cuando «el listado de preguntas es en un 80% pedidos de informes no contestó desde marzo, y las otras dos preguntas que se agregaron tienen que ver con el detalle de lo que fue la colocación del Bono del 19 de julio. Entiendo que está super al tanto de lo que hizo. Y la otra era cuál es la deuda verificada que la deberían haber hecho en marzo».
También un grupo del FPV impulsó una denuncia penal contra el Fiscal de Estado, Diego Martínez Zapata, sobre lo que Dufour expuso: «Yo he sido víctima de dos denuncias del bloque del Chusoto en los últimos dos años, así que no entiendo, cuando lo hacen ellos es válido, cuando nosotros hacemos uso de herramientas que existen, es desestabilizador. No miden con la misma vara». Llegó incluso a arriesgar la diputada, que «se están dirimiendo más cuestiones internas del dasnevismo que externas y nos ponen a nosotros como los malos de la película».

Fuente: El Chubut

Declaración de emergencia para los productores de fruta fina.
El subsecretario de Coordinación del Ministerio de la Producción, Rubén Reinoso, definió a la solicitud realizada por la diputada provincial de Cambiemos, Jaqueline Caminoa, vinculada a la declaración de emergencia para los productores de fruta fina, así como la creación de un fondo para subsidiarlos, como “una falta absoluta de información y coherencia respecto a la realidad económica que atraviesa el sector y la Provincia”.

“Es muy fácil hacer leyes sentada atrás de un escritorio, sin siquiera recurrir a las fuentes que se encuentran trabajando desde el inicio de la gestión en la situación que enfrentan los productores de fruta fina”, aseguró. “No sólo hicimos un trabajo de campo junto a los productores y cruce de información con organismos nacionales, sino que además, tuvimos que hacer un relevamiento de cero, dado que la gestión anterior no dejó un solo dato”, sentenció el funcionario del equipo del ministro Hernán Alonso, al tiempo que destacó: “Ahora se entiende por qué en tan poco tiempo se abandonó un polo productivo tan importante”.

Además agregó: “Sólo a modo informativo, es importante informarle a la diputada que estamos desarrollando, junto al equipo técnico del Ministerio, CORFO e INTA, un plan de acción destinado a alcanzar un verdadero desarrollo productivo, que permita un crecimiento sostenido en el tiempo y sin tropezar con los mismos obstáculos”.

“Acá no se trata de un subsidio, sino más bien de abrir nuestra producción a nuevos mercados”, prosiguió. Finalmente, el funcionario del Ministerio de la Producción, invitó “a la diputada Caminoa a participar de la reunión que vamos a desarrollar el viernes 19 en El Hoyo, así se interioriza en lo que es trabajar en equipo”.

Fuente: Diario Jornada

«Se ha subido el tono injustificadamente, sobre todo porque hay una especie de provocación de algunos funcionarios del Gobierno de aparecer amenazantes», sostuvo el diputado por Cambiemos, Manuel Pagliaroni.
Lamentó los cruces entre el oficialismo y el FPV y llegó a calificar de «apriete» la actitud del dasnevismo de movilizar a la militancia.
Consideró Pagliaroni que «hay una situación coyuntural complicada en lo institucional por la ausencia del Gobernador». Y sugirió que «Mariano Arcioni debería tener un diálogo en forma directa, sin intermediarios ni con ministros, con todos los bloques de la Legislatura».
Además confió en esta posibilidad porque «Arcioni en estos meses mostró en la Legislatura la búsqueda de consensos y concordia».

Fuente: El Chubut

Gaiman, Dolavon y 28 de Julio.
Se firmó un acuerdo sobre gestión de residuos sólidos en mataderos del Valle, que incluye a Gaiman, Dolavon y 28 de Julio. El ministro de Ambiente, Ignacio Agulleiro, resaltó que “está claro que hay que trabajar todos juntos sin tener en cuenta los colores partidarios como es el caso de Omar Burgoa (intendente de 28 de Julio) que desde el primer momento se puso a la par con nosotros, para que este proceso se concrete permitiendo que los vecinos tengan mejor calidad de vida”.

Burgoa explicó que “hicieron lugar a nuestro proyecto, que puede ayudar a ordenar la Comarca y a limpiarla del vertido en basurales, sabiendo todos los inconvenientes que esto trae para la salud”.

El acuerdo “permitirá en el corto plazo poder instalar una planta de recuperación de esos desechos para transformarlos en materias primas para alimentos balanceados”.

El intendente de Gaiman, Mariano García Aranibar, destacó “la participación activa poniendo a la cuestión ambiental y de los residuos en la agenda”. También el trabajo del Ministerio que “comenzó a dar resolución definitiva al tema de los desechos de los mataderos” y “al sector privado que ha sabido entender la problemática, y se han sumado a esta política”.

Aranibar recalcó el trabajo conjunto de Gaiman, 28 de Julio y Dolavon junto con Ambiente. “Es todo un mensaje en este momento en que preponderan las chicanas políticas y los palos en las ruedas; al carro lo debemos empujar entre todos del mismo lado, sobre todo cuando está pesado”.

Fuente: Diario Jornada

El vicegobernador a cargo del Ejecutivo provincial, Mariano Arcioni, firmó ayer en Rawson, junto a los ministros de Educación, Fernando Menchi, y de Salud, Leandro González, un convenio marco de cooperación mutua entre los organismos para la implementación de la carrera "Tecnicatura Superior en Salud Comunitaria".
La carrera de Tecnicatura Superior en Salud Comunitaria, que se implementó ayer con la firma del convenio por parte del vicegobernador Mariano Arcioni, es una oportunidad de formación específica que tendrán, en Puerto Madryn y Trelew, los trabajadores de los ministerios de Salud y Educación.
Durante el acto, al hacer uso de la palabra el ministro de Salud, Leandro González, dijo estar "muy contento de firmar este tipo de acuerdos entre ministerios, porque estamos presentes como Estado, dándole las herramientas para adquirir las competencias para poder desarrollar un mejor trabajo".
Puso énfasis en que "los trabajadores de salud comunitaria son un pilar totalmente necesario para lo que es nuestro proyecto sanitario provincial que está basado la prevención y promoción de la salud. Darle las herramientas y ofrecerles superación continua con esta tecnicatura superior en conjunto con el Ministerio de Educación nos fortalece como Estado", remarcó.

DEMANDA CONCRETA
El ministro de Educación, Fernando Menchi, sostuvo: "realmente estoy conforme porque como Estado tenemos que dar respuesta a la sociedad, nuestro gobernador siempre hace hincapié en que hay que basarse en la capacidad de nuestra gente y para eso hay que seguir capacitando y fortaleciendo las habilidades de todos los ciudadanos".
En este caso puntual "se está trabajando para acompañar al Ministerio de Salud en un área como es la salud comunitaria formando nuevos técnicos, hemos firmado un convenio a partir de una demanda concreta que eso también es importante porque tenemos que empezar a pensar la formación del nivel superior en función de lo que se necesita desde la realidad y no inferir desde un lugar ajeno a lo que está pasando".
En este sentido la directora general de Educación Superior del Ministerio de Educación, Cecilia Perea, manifestó: "es importante poner en valor este acuerdo entre los dos ministerios para poder comenzar a pensar la formación específica en el nivel superior de los técnicos de terreno en salud comunitaria" y poder pensar "cómo proyectar estas acciones de capacitación conjunta que posibilitan la formación de los técnicos".
Desde el Ministerio de Educación "la idea general es poder profundizar en algunos aspectos que nos ayuden a construir este sistema de tecnicatura, de profesorados y fundamentalmente de fortalecimiento entre sectores y distintos actores".
Esta tecnicatura en Salud Comunitaria "retoma la tecnicatura anterior y nos permite empezar a pensar en otro tipo de acciones sobre la idea general de pensar el nivel superior como un espacio académico que profundiza y que fortalece la relación entre el mundo del trabajo y la profesión desde estos saberes que se construye", remarcó Perea.
Como cierre la funcionaria subrayó: "esta tecnicatura que comienza este mes tiene una duración de tres años, es una tecnicatura superior y va a estar focalizada a los agentes del Ministerio de Salud de manera tal de completar la capacitación que se iniciara en el año 2007 en la región I, en la III, en la Cordillera y en Comodoro" y que faltaba "completar este perfil que era un acuerdo en el que teníamos que avanzar, que había que concretar para poder fortalecer todo el sistema de salud comunitaria de la provincia".
De esta manera, "completaríamos el ciclo y podríamos estar pensando en una segunda acción que nos permita profundizar aún más este punto, la tecnicatura tiene sede en Trelew y Puerto Madryn", concluyó.

Fuente: El Patagónico

Menchi exige que la cúpula de ATECh recapacite.
El ministro de Educación, Fernando Menchi, analizó las dos jornadas de paro en las escuelas que convocó la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut y la “baja adhesión” que tuvo la medida. “Hay un 75% de docentes que dicen que el camino es el diálogo y no la confrontación; espero que ATECh sea capaz de leer este mensaje y de repensar la estrategia, porque confundiendo y mintiendo no están logrando los resultados que esperaban”.

“Es evidente que los docentes no están acompañando”, aseguró. “Agradecemos a quienes siguen primando sus valores y la tarea de llegar con conocimiento y ayudar a desarrollarse a nuestros chicos”.

Sobre el paro el ministro indicó que “el nivel de adhesión fue muy bajo” y manifestó que “en algunas localidades donde la adhesión fue más alta, tendremos que acercarnos a esas escuelas para ver cuáles son las cuestiones que hacen a que el clima institucional los conduzca a esto”.

Sobre la continuidad de la paritaria Menchi señaló que “hasta que ATECh no nos diga cuál va a ser el escenario de trabajo y cómo proyectan el año, no nos vamos a poder sentar a dialogar” porque “ya está hablando de una medida progresiva cuando aún todavía ni sabemos para qué se convocaron esta vez”.

“No dijeron vamos a convocarnos para entregar un petitorio, para solicitar tal o cual cosa. Formalmente no tenemos absolutamente nada”, afirmó. “Nosotros mostramos predisposición, nos sentamos, quisimos avanzar en otras cosas, por ejemplo para los docentes de nivel secundario que hace más de 10 años que no se titulariza y también estamos planteando concursos en primaria, inicial y especial” pero aseguró que “por ahora tenemos todo en pausa hasta tanto el gremio defina cuál va a ser el camino y las formas de comunicación”.

En este marco el ministro de Educación indicó sobre la dirigencia de ATECh es que “lo que vemos hoy es que mienten y confunden y ese no es un escenario apropiado para ningún tipo de negociación”. Por último aseveró que “la conducción de la ATECh está muy influenciada por cuestiones partidarias y está tratando de sumarse a esta inercia para desestabilizar al gobierno aprovechando estos días de ausencia del gobernador. Es muy claro el mensaje”.

Fuente: Diario Jornada

El Intendente pidió “máxima responsabilidad a toda la clase política para no caer en situaciones que afectan a todos los chubutenses”.
En medio de la agenda de reuniones que lleva adelante en Capital Federal, el intendente de Trelew, Adrián Maderna, se refirió a la situación denunciada por el gabinete del gobernador Mario Das Neves, que hace referencia a un “intento de golpe institucional” y da cuenta de un plan desestabilizador en contra de la gestión provincial.

El jefe comunal pidió “máxima responsabilidad a toda la clase política para no caer en situaciones que afectan a todos los chubutenses. Sabemos que el gobernador atraviesa una situación difícil pero se está recuperando y lo que menos necesita la provincia hoy es una clase política que tenga actitudes mezquinas”.

Para Maderna “la situación general del país y la provincia nos obliga más que nunca a ser maduros tanto en lo que decimos como en las acciones que protagonizamos los políticos. No me caben dudas de que la ciudadanía no quiere una clase política que ponga palos en la rueda al gobierno provincial”´.

Para finalizar, el intendente trelewense ratificó su respaldo “tanto al gobernador Mario Das Neves como a su gabinete. Venimos construyendo un trabajo conjunto diariamente y entendemos que es vital para mejorar la calidad de vida de todos los chubutenses que la relación política sea madura y priorice siempre el interés del vecino y no genere situaciones propias de una miopía política”.

Fuente: Diario Jornada

El punto de encuentro será el quincho de Chubut Somos Todos en Trelew. «La convocatoria es amplia», dijeron desde el Gobierno. Además de la presencia militante esperan a intendentes de distintos colores políticos. Maderna repudió el supuesto «intento de golpe institucional». También lo hizo Luenzo. El titular de la Uich pidió «que dejen gobernar».
Mañana al mediodía se reunirá la dirigencia de Chubut Somos Todos, funcionarios, militantes, legisladores nacionales y provinciales, concejales e intendentes en el quincho del partido en la zona sur de Trelew. Pero la convocatoria será amplia e incluye a intendentes de otros colores políticos. Según anticiparon desde el Gobierno, podría haber algunas presencias sopresivas.
El mensaje pretende ser de apoyo al gobierno de Mario Das Neves frente a lo que denunciaron públicamente como «un intento de golpe institucional» encarado por un núcleo duro del FPV.
Se pronunció ayer el intendente Adrián Maderna quien pidió «máxima responsabilidad a toda la clase política para no caer en situaciones que afectan a todos los chubutenses. Sabemos que el Gobernador atraviesa una situación difícil pero se está recuperando y lo que menos necesita la provincia hoy es una clase política que tenga actitudes mezquinas».
Para Maderna «la situación general del país y la provincia nos obliga más que nunca a ser maduros tanto en lo que decimos como en las acciones que protagonizamos los políticos». Y afirmó no tener dudas que «la ciudadanía no quiere una clase política que ponga palos en la rueda al Gobierno provincial».
El Intendente trelewense ratificó su respaldo «tanto al gobernador Das Neves como a su Gabinete. Venimos construyendo un trabajo conjunto diariamente y entendemos que es vital para mejorar la calidad de vida de todos los chubutenses que la relación política sea madura y priorice siempre el interés del vecino y no genere situaciones propias de una miopía política».
Por su parte, el senador Alfredo Luenzo estimó que en las actuales circunstancias «más que nunca se requiere de la voluntad de tener esperanzas; y, fundamentalmente, serenidad».
Luenzo manifestó su «profunda repugnancia por toda especulación que, desde el sector que fuere, se pueda hacer con una cuestión tan sensible como la evolución de la salud de nuestro gobernador, Mario Das Neves».
«Sabrá nuestra gente discernir la honestidad moral con que actúan sus representantes; y como de costumbre, a su tiempo, su fallo será inapelable», concluyó.

«EN ESTADO DE ALERTA»
«Estamos en alerta y movilización», afirmó ayer en el programa A Primera Hora de FM EL CHUBUT el presidente de la Mesa de Conducción de Chubut Somos Todos en Trelew, Máximo Pérez Catán. «Venimos soportando hace mucho tiempo esta presión de que es mentira y no hay deuda, o de los gremios que perdieron el espacio de poder que ostentaban con Martín Buzzi», agregó.
Según el ex intendente de Trelew, «hay un grupo de dirigentes políticos y gremiales que han perdido poder y lo quieren recuparar porque saben que Das Neves es una figura que está enraizada en la confianza de la gente».

DEJEN GOBERNAR
Fuera de la estructura política, el dirigente industrial Celso Pontet fue consultado por FM EL CHUBUT sobre su visión de la situación. «Pediría que dejen gobernar como se está gobernando. Hay un vicegobernador a cargo y está la estructura que ha dejado Das Neves», expuso el presidente de la Uich.
Reconoció que desde el sector ven la situación preocupados porque «no sería lo mismo sin Das Neves pero preferimos que sea a quien él eligió que gobierne, y no qué, llegue otro por un intento desestabilizador».

Fuente: El Chubut

Las principales productoras del país ya están al tanto de la visión del Ejecutivo, que impactará de plano en los economias de los proyectos en el área de exploración y producción, especialmente en la Cuenca del Golfo San Jorge.

Por Nicolás Gandini / El Inverson On Line

Sin hacer olas, funcionarios del Ministerio de Energía se reunieron la semana pasada con ejecutivos petroleros del máximo nivel para empezar a discutir cuál será el precio del petróleo en el mercado interno durante el último cuatrimestre del año y fundamentalmente durante 2017. El disparador de esa convocatoria fue un hecho bien concreto: según el acuerdo establecido con productores y refinadores, el Gobierno se había comprometido a autorizar una suba de las naftas y gasoil del orden del 6% durante agosto. En un escenario signado por la legalidad del incremento de las tarifas del gas y electricidad, la Casa Rosada no tiene margen para convalidar un nuevo aumento de los combustibles. Por lo que el presidente Mauricio Macri ordenó al ministro Juan José Aranguren suspender esa alza prevista en surtidores. Resta saber qué sucederá con el incremento acordado para el mes de noviembre, el último del cronograma fijado en el acuerdo de enero.
Esa situación adelantó una discusión inevitable. El Ministerio de Energía tiene una meta clara: quiere que durante 2017 los precios domésticos del crudo converjan con los internacionales. Funcionarios de máximo nivel de esa cartera entienden que el esquema de sostener un precio diferencial del barril no trajo los resultados esperados porque la inversión real cayó en los yacimientos y tampoco se logró avanzar en la reducción de los costos operativos en los campos; el principal desafío que tiene por delante el upstream de hidrocarburos.

Desde ese punto de vista, la continuidad de un esquema actual de precios, según el cual el crudo Medanito de Neuquén se paga entre 65 y 67 dólares y el Escalante de Chubut cotiza a US$ 54,90, no es sustentable. “Queremos avanzar en una alineación con los precios internacionales. La realidad es que el crudo hoy cuesta en el mundo por debajo de los 50 dólares. El barril criollo por encima de los 60 dólares que tenemos hoy para Neuquén no se sostiene”, explicaron a El Inversor Online allegados a la cartera que dirige Aranguren. En rigor, la idea fuerza es lograr una baja del importe interno del barril de al menos un 20%: en Energía imaginan un precio del Medanito en torno a los 55 dólares.

Las principales productoras del país –con YPF, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol y Tecpetrol- ya están al tanto de la visión del Ejecutivo, que impactará de plano en los economias de los proyectos en el área de exploración y producción. “Con los costos que tenemos hoy es imposible que algunos desarrollos de petróleo en yacimientos locales cierren con un crudo por debajo de los 60 dólares”, advirtió el vicepresidente de Operaciones de una petrolera. “Está claro que durante la última parte de este año e inicios de 2017 se acentuará una baja de la actividad, probablemente en el orden del 20 por ciento”, añadió.

Los productores interpretan que con el petróleo local cerca de los 50 dólares muchos de los proyectos de extracción de crudo en Santa Cruz y Chubut se tornarán inviables. “La tasa interna de retorno para esas inversiones ya es baja por el incremento de los costos operativos. Si el precio interno cae, la TIR perforará la barrera del 10%, es decir, apenas permitirá cubrir el costo de financiamiento”, analizó un economista especializado en el negocio hhidrocarburífero. “En la cuenca Neuquina, en tanto, será difícil encarar nuevos proyectos marginales. Por todo eso, lo más probable es que la producción de crudo comience a caer”, alertó.

Las refinadoras no integradas (sin producción de crudo), como Axion Energy, Shell y Oil, dejaron entrever al Gobierno que sin aumento del precio de las naftas en surtidores es inviable seguir pagando un precio del crudo liviano en el orden de los 67,50 dólares, como estaba acordado. “Algunas petroleras ya están pagando un precio mayor, de alrededor de 65 dólares por barril, pero frente a la imposibilidad de aumentar los combustibles como estaba previsto es necesario buscar un nuevo acuerdo temporal de precios para el último cuatrimestre del año porque las refinadoras no podemos seguir pagando estos precios del crudo por el encarecimiento de los costos medidos en pesos”, indicaron desde una refinadora.

En lo que coincide toda la cadena de valor de la industria es en la necesidad de convocar una mesa para dar una discusión integral, en la que no sólo se negocie el precio del petróleo para 2017 –una variable clave a la hora de proyectar inversiones en los yacimientos para el año que viene- sino también otras variables estratégicas como la readecuación de la industria a las condiciones actuales del negocio; una baja ordenada de la actividad; una eventual retracción de la carga impositiva en surtidores; y la mejora de la productividad en los campos locales. Las petroleras apuntan a incluir en la discusión a otras carteras de Gobierno como el Ministerio de Interior, que encabeza Rogelio Frigerio, y el de Hacienda, de Alfonso Prat Gay.
“Si lo que viene es un ajuste de la actividad, será necesario coordinar con Frigerio un incremento de la obra pública en aquellas localidades donde sea necesario absorber los puestos de obra que quedarán ociosos en la industria petrolera”, proyectó otro ejecutivo del sector.

El Brent –la referencia para Europa- cerró ayer a 45,45 dólares. En Energía saben que transpolar ese precio al mercado interno sería muy nocivo para la actividad porque son pocos los proyectos en el upstream doméstico que cierran a esos precios. Pero sí aspiran a recortar con fuerza el precio del crudo que reciben los productores. “Es inviable que el Medanito se siga pagando a 67,50 dólares. Un precio más real para ese tipo de crudo se ubica cerca de los 55 dólares”, adelantaron fuentes cercanas al Ministerio.

En lo inmediato los refinadores plantearán algunas mejoras coyunturales para mantener sus márgenes de destilación de crudo. “Desde la devaluación de diciembre pasado, el dólar se apreció un 55% mientras que los combustibles aumentaron un 32%. Es decir, aún no se recuperó esa diferencia. Si el Gobierno no está dispuesto a aumentar el precio de los combustibles, una alternativa podría ser, por ejemplo, bajar  5% el valor de los biocombustibles que estamos obligados a cortar las refinadoras”, propusieron desde una petrolera.

En gran medida, la discusión que viene estará atada a lo que suceda con YPF, el mayor jugador del mercado, con un 36% de la oferta de hidrocarburos y una participación del 55% en el mercado de combustibles. A tono con lo que sucede a nivel mundial, la petrolera controlada por el Estado no enfrenta su mejor momento: en el segundo trimestre del año perdió $ 753 millones. “Será difícil avanzar en la dirección (que pretende Energía) mientras no se defina la trayectoria del precio en surtidor para lo que resta de 2016 y todo 2017. Particularmente, la industria en su conjunto debe definir cómo se adapta a menores niveles de precios y márgenes inferiores a los actuales. Hay otros stakeholders que deben entender las consecuencias que trae aparejadas un crudo que a nivel internacional está por debajo de los 50 dólares”, explicaron allegados a la mayor empresa del país.

Con todo, nadie espera que las negociaciones que empezaron la semana pasada se salden en lo inmediato. La mayoría de las fuentes consultadas por este medio estima que durarán dos o tres meses. “Hay dos cosas que parecen estar claras: una, que el precio interno del crudo caerá durante 2017, lo que provocará una mayor caída de la actividad, al menos durante los primeros meses del año. Segundo, que un sector del Gobierno está dispuesto a permitir la importación de petróleo y derivados a precios internacionales para sincerar la economía local. Eso beneficia a las petroleras no integradas, pero juega en contra del desarrollo de la producción local. La clave está en ser creativos para encontrar un equilibrio entre ambas realidades”, aseveró el director financiero de una petrolera.

Fuente: Diario Jornada

Gremios y Gobierno Provincial
Encabezados por el vicegobernador Pablo González, hubo encuentros con Sinopec, YPF y PAE. En las últimas dos participaron los secretarios generales de Petroleros Privados y Jerárquicos. El ministro de Economía cuantificó las pérdidas por las regalías en más de 1 millón de dólares, “hasta ahora”.
Entre martes y miércoles, el vicegobernador Pablo González concretó una rueda de reuniones con las principales operadoras de la Zona Norte provincial.
En Buenos Aires se reunió primero con las autoridades de Sinopec y luego hizo lo propio, por separado, con ejecutivos de YPF SA y PAE. En estas dos últimas reuniones estuvo acompañado por el secretario general del Sindicato de Petroleros y representantes del gremio de Jerárquicos. 
En ambos casos analizó la situación de la actividad petrolera teniendo en cuenta el escenario en la cuenca del Golfo San Jorge, luego de los consensos logrados el martes con la provincia del Chubut para seguir trabajando en conjunto.
El compromiso asumido por todas las partes es seguir trabajando mancomunadamente y preservar los puestos de trabajo en un contexto internacional claramente adverso con el sector, en función que el WTI se encuentra actualmente US$ 41,71 en baja desde el mes de julio.
“Luego de analizar el acuerdo al que arribaron ayer en Chubut, nos reunimos conjuntamente con el secretario de Petroleros Privados Claudio Vidal con las autoridades de la operadora más grande que es YPF”, indicó Pablo González, y agregó: “sabemos que YPF está impedida de operar en función de los cortes de ruta, situación que afecta la operación y eso incide directamente en los ingresos por regalías en la provincia, pero pudimos proyectar el trabajo más allá de la coyuntura, en la necesidad que se vuelvan a poner en funcionamiento los equipos”.
Al finalizar la reunión con ejecutivos de PAE, el titular de la Cámara de Diputados explicó que “más allá que su actividad en nuestra provincia es sensiblemente menor. La postura de la gobernadora es priorizar el mantenimiento de las fuentes de trabajo, que a su vez significa mantener una actividad económica que es fundamental para los ingresos del Estado y mantener el pago de los gastos corrientes”, y agregó: “creo que la postura de Claudio Vidal en cuanto a la voluntad de trabajar, expresada en las marchas que se han realizado por ejemplo en Las Heras y la reunión que tuvieron en Río Gallegos miembros de la Comisión Directiva con Alicia, es valorable, porque es necesario mantener las fuentes de trabajo de la gente”. 
Finalmente el vicegobernador adelantó que “la semana que viene seguirán las reuniones, inclusive con organismos del Estado Nacional”.

Pérdidas económicas
Por su parte ayer, a través de un comunicado, el ministro de Economía Juan Donnini se refirió a la pérdida de regalías por el corte de ruta que afecta el trabajo en los yacimientos. 
El funcionario provincial explicó que estas pérdidas económicas se generan por las alteraciones que los reclamos generan en los niveles de producción: “Esto ocasiona un impacto directo en las regalías que recibe la provincia”, destacó.
“Se estima que las pérdidas rondarán la suma de un millón ciento cinco mil dólares” subrayó el ministro, al tiempo que detalló que hasta “hoy a la mañana las pérdidas ascendían a los 600 mil dólares” si sólo se considera la producción de YPF.
Donnini alertó sobre estas medidas de fuerza adoptadas por los gremios, ya que afectan directamente los ingresos que recibe la provincia.

Fuente: La Opinión Austral

No alcanzaron los tres tramos de rutas troncales de acceso a Caleta Olivia para los cuatro piquetes que desde las 6 de la mañana de ayer la mantuvieron sitiada hasta avanzada la tarde, generándose un caos vehicular sin precedentes por la simultaneidad de este tipo de protestas que en su mayoría redujeron su extensión cuando se desató un temporal de viento y lluvia.
La conflictiva situación social, laboral y económica que afronta esta ciudad se complementó con dos manifestaciones que se produjeron en la zona céntrica y en diferentes horarios.
La primera fue protagonizada alrededor de las 11 por unos 150 trabajadores afiliados a gremios estatales y partidos políticos que conforman la Mesa de Unidad Sindical (MUS), es decir ADOSAC (docentes), Judiciales, APROSA (profesionales de la salud), ATE y Partido Obrero.
Esta protesta se hizo en coincidencia con otra que tuvo epicentro en Río Gallegos, la cual obligó a suspender una sesión legislativa en la que iba a tomar estado parlamentario el proyecto de ley de Emergencia Educativa y Edilicia.
Más tarde, a las 16:30, la plazoleta del Gorosito fue ocupada por petroleros de la empresa San Antonio Internacional (SAI), acompañados por sus familiares y otros disidentes de la comisión directiva.
Los mismos reiteraron que aún no quedaron sin efecto las 14 suspensiones sin goce de sueldo que envió la empresa contratista a varios operarios de equipos de torre, contrariamente a lo que asegura la dirigencia del gremio que encabeza Claudio Vidal.
Además –según dichos de este grupo de manifestantes-, la situación de agravó porque San Antonio envió ayer alrededor de 74 telegramas de despidos efectivos que abarcaron a un grupo de delegados gremiales.

RECORD DE PIQUETES SIMULTANEOS
En lo que respecta a la cantidad de bloqueos, los mismos constituyeron un record histórico en esta ciudad en lo que respecta al rango de simultaneidad porque se esperaban tres (tal como lo señalara El Patagónico en su edición de ayer) y finalmente fueron cuatro, pero además hubo cambios en sus protagonistas y también hubo diferencias en los reclamos y modalidades restrictivas al tránsito vehicular.
En el acceso sur (Ruta 12 que lleva a Cañadón Seco y Pico Truncado) continuaron apostados –como desde hace más de una semana- los petroleros de SAI. Pero ese paso solamente estuvo vedado a la flota de empresas petroleras.
Solo se levantó temporariamente durante la tarde, cuando dichos trabajadores se desplazaron hasta la zona céntrica para realizar una protesta pública y luego retornaron al sitio del piquete ubicado en adyacencias al santuario del Gauchito Gil.
En tanto el corte del acceso sur (Ruta 3) fue protagonizado por operarios de la Fundación Santa Cruz Sustentable (ex Fundación Olivia), habiendo comenzado minutos después de las 6 y levantado alrededor de las 15 cuando arreciaban las adversas condiciones climáticas.
Los casi 240 operarios (incluyendo mujeres) de este sector laboral que depende del Gobierno provincial reclaman el pago de sueldos de julio y el medio aguinaldo, además de aportes gremiales que se les descuenta de sus haberes (aproximadamente 500 pesos) y desde hace meses no se transfieren a su sindicato, UTEDyC.
Los manifestantes se instalaron frente al basural municipal y establecieron un bloqueo prácticamente total, aunque muchos conductores de camiones, colectivos y vehículos particulares lograron eludirlo utilizando otra vía alternativa que pasa por Cañadón Seco.

REAPARECIO LA UOCRA
En el acceso norte de la Ruta 3 el bloqueo fue más estricto y fueron los desocupados de la UOCRA los primeros en instalarse a las 6 en proximidades de la estación de servicio de YPF "San Carlos".
Sólo dejaron un reducido callejón para que pudieran pasar vehículos particulares, pero impidieron el desplazamiento de cientos de camiones y colectivos.
La medida de fuerza se fundamentó en la demora de la reactivación de las obras de la Autovía Rada Tilly-Caleta Olivia y Avenida de Circunvalación de esta ciudad. Al gremio le habían informado que las adjudicaciones a empresas se conocerían en la segunda semana de agosto, pero ello no ocurrió.
Finalmente, alrededor de las 13 los desocupados se retiraron cuando desde Río Gallegos el dirigente Ricardo Treuquil informó que en esa ciudad se había encontrado con el intendente Facundo Prades, quien a su vez se comunicó con autoridades de Vialidad Nacional.
De esa conversación se supo que hubo un "malentendido" en lo que respecta a las fechas que transmitió el organismo vial, pero ayer se aseguró que el anuncio de adjudicación se realizará indefectiblemente el 17 de agosto.
Al respecto, Treuquil dijo a El Patagónico que ese será el último plazo que esperarán los desocupados porque sus familias "pasan hambre y su situación es desesperante, a tal punto que algunos muchachos llegaron a decir que estaban dispuestos a los saqueos".

A LOS MUNICIPALES LES COPARON LA PARADA
Los municipales que reclaman pago de sueldos de julio y medio aguinaldo también optaron por cortar el acceso norte, pero llegaron recién al mediodía al sitio que ya ocupaba la gente de la UOCRA.
Eran alrededor de un centenar y luego de saludarse con los trabajadores de la construcción, resolvieron retornar hasta la rotonda ubicada frente a la playa de tanques petroleros de Termap, donde permanecieron hasta las 15:30 aplicando un corte total a todo tipo de vehículo, exceptuando casos de emergencia.
Por otro lado, contrariamente a las versiones que circulaban desde la antevíspera, no llegaron efectivos de élite de Gendarmería, en tanto que para hoy se prevé que habrá al menos dos piquetes: el de municipales y el de los petroleros de San Antonio.

Fuente: El Patagónico

En el marco de la Jornada Nacional de Lucha que la CTA Autónoma protagoniza este pasado 11 de agosto en todo el país junto a otros sindicatos y organizaciones sociales, en Capital Federal una multitud se movilizó por el microcentro porteño para confluir en la histórica Plaza de Mayo.
Los bombos y banderas encabezaron, como es tradicional, la enorme columna de compañeros y compañeras que concentraron en Avenida de Mayo y 9 de Julio. Marcharon seccionales y Juntas Internas de ATE, AAPM, la Federación Judicial Argentina, la Federación Nacional Docente, FESPROSA, CONADU Histórica, Jerárquicos de Bancos Oficiales, Nueva Organización Gastronómicos, UETTel, UCRA, Sindicato de Empleados del Cuero, Seguridad Privada, Salud Privada, Federación Portuaria, UST, el Frente Territorial Salvador Herrera, Movimiento de Villas y Barrios Germán Abdala, el Movimiento Argentina Rebelde y Che Pibe, entre otras. Junto a los gremios y organizaciones que integran la CTA Autónoma, se movilizaron organizaciones hermanas como lo son SiPreBA, Aceiteros, Barrios de Pie, la CCC y la CTEP.
“Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode, se jode”, arengaban desde el micrófono. Es que la Jornada se construyó desde abajo, con unidad en la lucha con distintos sectores: movimientos territoriales, organizaciones sociales, trabajadores formales, informarles, de la economía popular, y un amplio apoyo del sindicalismo internacional (ver nota), con la
presencia de Sharan Brurrow (CSI) y Víctor Báez Mosqueira (CSA).
Al llegar las columnas de militantes a Plaza de Mayo, Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de ATE Nacional, fue quien dio inicio al acto manifestando su emoción por la amplia unidad conseguida, y recordando la histórica movilización del domingo pasado por “Paz, Pan, Techo, Tierra y Trabajo”, y a la que se sumaron hoy las consignas de reapertura de paritarias, reincorporación de los despedidos, que se termine la precarización laboral. “Somos más de 25 mil hoy marchando acá y más de 150 mil en las plazas de todas las provincias del país. Por eso, con claridad decimos: Si el Gobierno no cambia el rumbo de privilegiar a unos pocos afectando a la mayoría del pueblo argentino, este paro va a crecer y será más contundente”, señaló Godoy.
Daniel Yofra, Secretario General de la Federación de Aceiteros, saludó la jornada y analizó la crítica situación de los trabajadores de todos los sectores en el marco de un creciente ajuste: “queremos que se levanten las banderas de las necesidades de los trabajadores, y es con esas consignas que nos vamos a encontrar en la calle, en la lucha”.
El secretario General de la Federación Judicial Argentina y secretario de Derechos Humanos de la Central, Hugo Blasco, expresó la felicidad de ser protagonistas de esta jornada: “todos estamos sufriendo el ajuste que nos quieren imponer a los Judiciales negándonos el derecho a la negociación colectiva o pretendiendo recortarnos derechos previsionales”.
Representando a los profesionales de la salud, habló el presidente de CICOP, Fernando Corsiglia, quien se refirió a la crítica situación que atraviesa la salud pública en todo el país. Asimismo repudió el anuncio que hizo el presidente Mauricio Macri sobre un Plan de Cobertura Universal: “Lamento decirles que con ese plan lo que se pretende es que quienes más tienen tengan una mejor cobertura de salud”.
Francisco Torres habló en nombre de la Federación Nacional Docente que vienen encabezando un plan de lucha por la reapertura de las paritarias. El dirigente trajo el saludo de los docentes de 15 provincias: “Mientras la gobernadora Vidal dice que no hay razones para reabrir paritarias, nosotros le pedimos que busque a algún docente o auxiliar de la educación a ver si puede vivir con 8 o 9 mil pesos por mes”.
En nombre de los docentes universitarios y preuniversitarios, tomó la palabra Luis Tiscornia, Secretario General de CONADU Histórica, quien se refirió a las reivindicaciones de su sector: “no queremos reducción salarial, no queremos perder el poder adquisitivo de nuestros salarios, porque defendemos la educación pública y el boleto educativo para nuestros pibes”, dijo Tiscornia a la vez que llamó a construir la movilización en defensa de la educación pública el próximo 16 de septiembre, en un nuevo aniversario de la Noche de los Lápices.
Por último tomó la palabra Ricardo Peidro, Secretario General Adjunto de la CTA Nacional y secretario general de AAPM, quien destacó la presencia de la Comisión Ejecutiva Nacional de la Central y de los secretarios generales de los sindicatos que la integran, además de toda la militancia de la CTA: “Esta conducción demuestra que no se queda sentada esperando que otras organizaciones declaren
un paro, sino que llama a construirlo”.
“Frente al avance de las patronales, no queda otra que dar una respuesta a nivel global de que no vamos a permitir que avancen sobre nuestros derechos”, dijo Peidro a la vez que declaró: “nos quieren hacer elegir entre derechos o salario, y nosotros no sólo no vamos a elegir, sino que también queremos salud y educación”.
Finalmente manifestó su orgullo de pertenecer a “nuestras organizaciones sindicales y sociales, de ser parte de la clase de trabajadores que están en esta Plaza el día en el que se cumplen las 2 mil rondas de las Madres de Plaza de Mayo”.

Fuente: Patagonia Nexo

En los primeros siete meses del año acumula 30,2 por ciento, y medida en forma anualizada la suba de precios ya representa un 46 por ciento.
El IPC Congreso marcó en julio una inflación del 2,4% en comparación con el mes anterior, mientras que con relación al mismo mes del año pasado el alza de precios acumula un 46%. Pero además, el informe resalta que el IPC Core volvió a crecer por encima del nivel general (en torno de 2,8%), mostrando que aún no se observan signos claros de desaceleración en la inflación.

Además, los equipos del Frente Renovador integrantes del bloque UNA, encabezados por Sergio Massa, Marco Lavagna y Graciela Camaño junto a diputados de la oposición como Margarita Stolbizer por el bloque GEN, Victoria Donda por el bloque Libres del Sur y Alicia Ciciliani por el partido Socialista, entre otros, informaron que en los primeros sietes meses la inflación es del 30,2%.

Según el informe, en términos mensuales se evidenció una desaceleración (-0,5 puntos porcentuales), pero en términos anuales volvió a acelerarse (+0,7 puntos porcentuales) por noveno mes consecutivo.

En cuanto a las subas más importantes, Alimentos y bebidas creció en torno de 3%, mostrando una importante aceleración con relación al mes anterior. En términos interanuales, el alza en Alimentos y Bebidas supera 38%.

En segundo orden, también incidieron las subas registradas en atención médica y gastos para la salud (principalmente por prepagas). Este rubro crece por encima del 50% en términos interanuales.

Fuente: Diario Jornada

El informe anual confirmó que tres de cada 10 argentinos son pobres. Destacó que dos millones de hogares no reciben tarifa social tras el tarifazo
Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) sumó duras palabras contra la política social y económica del actual Gobierno para confirmar el dato que ya se había publicado en abril: en el país, hay 13 millones de pobres.
Mientras que un 29% de los argentinos se ubicaban bajo la línea de pobreza en 2015, ese número saltó al 32,6% en abril, sumándose 1,4 millones de pobres.
Y en la clase trabajadora marginal, la pobreza afecta a seis de cada 10 argentinos. Estos datos surgen de una proyección que realizó la Universidad por primera vez para los primeros cuatro meses del año, que se publicó junto a los datos finales de 2015.
Más allá del porcentaje -que ya se había publicado en abril-, el documento "Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario" sorprendió por las palabras que se utilizaron para describir las políticas económicas y sociales del gobierno de Mauricio Macri.
La UCA destacó que hay un grupo social que está experimentando un "mayor riesgo" por el aumento de precios, la suba de tarifas y la caída de la actividad, ya que no acceden a los planes sociales o los subsidios a las tarifas. Se da ante todo, en hogares del conurbano bonaerense, hogares con niños y de clase media baja.
"Esta masa de segmentos de clase media baja o sectores populares constituyen los 'nuevos pobres' (SIC) que emergen de medidas normalizadoras adoptadas por el actual gobierno", enfatizó el resumen ejecutivo bajo la dirección del sociólogo Agustín Salvia, al frente del Observatorio de Deuda.
Y continuó: "Es factible que el Gobierno necesite ganar tiempo para que la economía comience a crecer y para generar confianza en que un futuro distinto es posible; sin embargo, muy poco se logrará si no hay una distribución socialmente más equitativa de los costos del ajuste".
Durante la presentación, Salvia aseguró que el crecimiento económico "no es suficiente" para que esta realidad cambie. Mirando hacia atrás, dijo que "la falta de estadísticas oficiales confiables de 2007 en adelante privó al Estado de la posibilidad de buscar soluciones estratégicas. Esto lamentablemente sucedió, pero hay que decir que hubo un giro por la reconstrucción del Indec. Ahora somos escuchados".

Una lupa sobre los trabajadores
Con todo, la tasa de indigencia se incrementó entre fines de 2015 y mediados de marzo de 2016, alcanzando al 4,1% de los hogares y a un 6,2% de la población. Aún sin datos oficiales del Indec, éste es uno de los estudios que más se utiliza para conocer la realidad social del país.
El relevamiento se hace en 5.700 hogares y en un universo geográfico de 25 aglomerados urbanos con más de 80.000 habitantes, con especial representación del área metropolitana de Buenos Aires.
Un capítulo del informe hace foco no sólo en la mayor vulnerabilidad de los sectores bajos, sino también en "los límites en el alcance de la cobertura social de los hogares en un contexto de ajuste económico", escrito por Juan Ignacio Bonfiglio y Julieta Vera.
Tres de cada 10 hogares de los principales centros urbanos reciben "alguna política social de empleo, transferencia de ingresos o son beneficiarios de programas de asistencia alimentaria". Además, casi el 40% de la población integra hogares receptores de programas sociales.
Para el Observatorio, el "actual escenario fuertemente inflacionario contribuiría a la formación de una nueva capa de pobres. En este marco, cabe preguntarse si son suficientes y están llegando a tiempo las medidas de alivio social adoptadas para los sectores más pobres".
Y nuevamente se hace hincapié en un 20% de los hogares que no presentan "ningún tipo" de cobertura social, por lo cual es un "grupo particularmente vulnerable". "No se encontrarían asociados a los ajustes de ingresos a través de paritarias ytampoco tendrían acceso a la tarifa social a nivel de los servicios ni en el transporte. Se encuentran en esta situación más de dos millones de hogares".
Por último, Salvia destacó que una "disminución significativa" de la pobreza por ingreso tendrá lugar con una caída de la inflación, suba de crecimiento y mejora del escenario laboral.

Un resumen de las frases más duras
• "Se constituyeron 'nuevos pobres' que emergen de medidas normalizadoras adoptadas por el actual gobierno".
• "Los sectores medios bajos y la clase obrera integrada se han visto particularmente afectados entre fines de 2015 y comienzos de 2016".
• "Si en el corto plazo no se logran atenuar los aumentos de precios y no logra reactivar el empleo, (…) difícilmente podrá revertirse la tendencia ascendente que están registrando las tasas de pobreza e indigencia urbana".
• "Cabe preguntarse si son suficientes y están llegando a tiempo las medidas de alivio social adoptadas para los sectores más pobres".
• "Más de dos millones de hogares no se encontrarían asociados a los ajustes de ingresos por paritarias y tampoco tendrían acceso a la tarifa social por servicios y transporte".

Fuente: InfoBae

Dos mil veces Memoria, Verdad y Justicia. Las Madres de Plaza de Mayo realizaron la ronda 2 mil a la Pirámide, tal como lo hacen cada jueves desde 1977 para pedir por memoria, verdad y justicia para las víctimas de la dictadura cívico-militar.
“Venir acá cada jueves es un acto de amor”, dijo la titular de Madres, Hebe de Bonafini, en un breve discurso ante las miles de personas presentes en la Plaza. Luego, sostuvo que “esta patria le debe a los desaparecidos una reivindicación” y remarcó: “Vamos a tener que llenar muchas plazas para la reivindicación”. También destacó a los gobierno de Néstor y Cristina Kirchner y afirmó que el kirchnerismo “nos dio 12 años de felicidad”.
“El 26 y 27 retomamos las marchas de la resistencia. Inunden las plazas de las ciudades con la consigna ´Cristina conducción´”, lanzó Bonafini. Agregó que “nunca fuimos madres de escritorio sino de las calles, por eso hicimos marchas de la resistencia. Cuando vino Néstor dejamos de hacerlas porque en la Casa Rosada se sentó un hijo nuestro pero ahora está el enemigo”, afirmó.
Por la cantidad de gente que congregó esta marcha número 2000, esta vez las Madres realizaron la ronda a bordo de una Traffic blanca que cruzó por la plaza, tomó por Rivadavia, Bolívar e Hipólito Yrigoyen para ingresar nuevamente a la plaza, que estaba adornada con centenares de pañuelos blancos.
Mientras la Traffic se desplazaba, los manifestantes seguían su camino coreando “con Hebe no se jode”, en alusión al intento de detenerla la semana pasada para que declare en la causa “Sueños Compartidos”. “No somos 30 mil, somos millones”, era una de las consignas que se podían leer en distintas pancartas en referencia a los dichos del presidente Mauricio Macri, quien en una entrevista periodística dijo no saber si los desaparecidos eran 9 mil o 30 mil, y trató a Bonafini de “desquiciada”.
El 30 de abril de 1977 un grupo de mujeres, convocadas por Azucena Villaflor, se reunió en la Plaza de Mayo para reclamar por sus hijos que se encontraban desaparecidos. Un policía, haciendo caso a la ley impuesta por la dictadura, les dijo que no podían quedarse quietas allí reunidas. “Circulen”, ordenó el agente, y las mujeres empezaron a marchar alrededor de la Pirámide de Mayo.

Fuente: El Comodorense

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, afirmó hoy que las declaraciones del presidente Macri -quien dijo que no "tenía idea" si los desaparecidos "fueron 9.000 o 30.000"- se enmarcan en una situación "espantosa y de angustia" que viven los organismos de derechos humanos.
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, afirmó hoy que las declaraciones del presidente Mauricio Macri al expresar que no "tenía idea" si los desaparecidos bajo la dictadura cívico militar fueron "9.000 o 30.000" se enmarcan en una situación "espantosa y de angustia" que viven los organismos de derechos humanos, pero advirtió que ante una "avanzada por el olvido", existe "un pueblo consciente que no va a aflojar".

"Es descarnado y muy doloroso, pero no nos debilita", aseguró Carlotto en declaraciones a radio del Plata.

Asimismo, subrayó que "desde hace meses" tienen que "refutar, estar pendiente de lo que se dice y hace en todos los órdenes" al cuestionar las políticas de Estado del gobierno de Mauricio Macri y en especial la entrevista que concedió al portal BuzzFeed y que definió como "desacertada opinión que refleja lo que verdaderamente siente y piensa" en relación con lo ocurrido en el país durante el terrorismo de Estado.

Sobre la frase "no sé si son los que están anotados en un muro o muchos más", por el monumento a los desaparecidos instalado en el Parque de la Memoria, Carlotto rechazó la idea de "hablar de un muro como una pared rígida, muerta", y dijo que "es todo lo contrario, es donde están los nombres de nuestros hijos y es el espacio que las madres tienen como un lugar de encuentro, tocando una pared con su nombre o dejando una flor".

Sobre el término "guerra sucia" para definir el terrorismo de Estado, la dirigente repudió la definición utilizada por los defensores de los genocidas y dijo que "llamar terroristas a nuestros hijos es la ofensa más grande porque fueron militantes que con defectos y virtudes hicieron lo mejor por nuestro país, que es lo que no están haciendo ahora".

Además, denunció que el Estado "dejó afuera" políticas de "acompañamiento a los querellantes, asistencia a los familiares de las víctimas, contención psicológica" que en el gobierno anterior se llevaban adelante con programas que fueron eliminados, señaló.

"Tienen un discurso acogedor y simpático pero la realidad muestra otra cosa. Las Abuelas tenemos buena relación con la Secretaría de Derechos Humanos pero no vivimos en una burbuja y no vamos a dejar de hablar", señaló la presidenta de la organización al denunciar "una avanzada de los que quizás pretendan que echando un manto de olvido, esto quede así, cosa que es imposible", al referirse a la lucha de los organismos de derechos humanos asumida desde hace 40 años.

Fuente: Diario Jornada

El diputado nacional (UCR-Cambiemos) Ricardo Alfonsín criticó hoy al presidente Mauricio Macri por sus declaraciones en torno a los derechos humanos y sostuvo que “no se puede establecer equivalencias entre lo que fue el accionar de la guerrilla y el terrorismo de Estado”.
“No comparto esa visión para nada; no se puede establecer equivalencias entre lo que fue el accionar de la guerrilla y el terrorismo de Estado, porque el Estado está para evitar eso y no convertirse en caníbal”, dijo el hijo del ex presidente Raúl Alfonsín, quien impulsó el histórico juicio a las Juntas Militares, en 1985.

En una entrevista concedida a Télam, Alfonsín reivindicó además el “valor” de Hebe de Bonafini y el resto de las Madres de Plaza de Mayo en la defensa de los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar, aunque cuestionó la negativa de la dirigente a prestar declaración indagatoria en los Tribunales de Comodoro Py por la causa “Sueños Compartidos”.

“Hebe de Bonafini tuvo un gran valor junto con todas las madres que lucharon por los derechos humanos en momentos muy difíciles en el que se jugaban la vida”, dijo el dirigente radical.

Y agregó, sobre la decisión de Bonafini de no declarar en primera instancia ante la Justicia: “Creo que estaba absolutamente equivocada, gracias a Dios corrigió su decisión porque los que son referencia en una sociedad tienen más obligación que nadie de actuar de manera ejemplar y, no es actuar de manera ejemplar negarte a ir a la justicia”.

El diputado nacional refirió así a los dichos del presidente Macri que en una entrevista que concedió desde la residencia de Olivos al portal BuzzFeed, admitió no tener "idea" sobre la cantidad exacta de desaparecidos, llamó “desquiciada” a la titular de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini y se refirió al terrorismo de Estado como “guerra sucia”.

"Es un debate en el que no voy a entrar. No sé si fueron 9.000 o 30.000, si son los que están anotados en un muro o muchos más. La guerra sucia fue una horrible tragedia, lo peor que nos pasó en nuestra historia y no pasa por un número", respondió Macri cuando le preguntaron sobre el número de víctimas de la represión estatal de la última dictadura.

Además, el Presidente evaluó que "no tiene sentido entrar en esa discusión", admitió no tener "idea" sobre la cantidad exacta de desaparecidos, pero ratificó "el derecho que tienen los familiares a saber definitivamente qué fue lo que pasó con las víctimas".

Sobre Bonafini, Macri remarcó que la referente de derechos humanos está "involucrada en hechos de corrupción graves". Y agregó: "En la Justicia del siglo XXI tenemos que ser iguales ante la Justicia, pero ella (por Bonafini) no lo interpreta de la misma manera; hace varios años que no le contesto, está desquiciada", completó.

Por otra parte, Alfonsín opinó que el Ejecutivo “no influye en la justicia” y evaluó que la “hiperactividad" de los jueces federales en las causa por corrupción durante los gobiernos kirchneristas “no es atribuible al Gobierno".

Con todo, alertó sobre la necesidad de que “haya una justicia que sea sólo sensible a los hechos y al derecho, por eso necesitamos modificar el Consejo de la Magistratura para hacerlo más eficaz en su tarea de garantizar que los jueces, entre otras cosas, sean independientes y decentes”.

Fuente: Diario Jornada

El Presidente Provisional del Senado, Federico Pinedo (PRO), dijo hoy que "el terrorismo de Estado es la guerra más sucia" que vivió el país, señaló que "lo que pasó en la Argentina, salvo una marginalidad que optó por ese camino, fue algo diferente, que está marcado claramente por el terrorismo de Estado y eso está fuera de toda discusión" y sostuvo que "tampoco duda" de esto el presidente Mauricio Macri.
"En una guerra oficial...declarada, con uniformes y dos banderas, hay dos bandos, lo que pasó en la Argentina, salvo una marginalidad que optó por ese camino, fue algo diferente, que está marcado claramente por el terrorismo de Estado y eso está fuera de toda discusión", precisó Pinedo en FM Blue.

Ayer, en una entrevista el presidente Mauricio Macri habló de "guerra sucia", llamó a la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, "desquiciada" y apuntó que "no" tiene "idea de la cantidad de desaparecidos" durante la dictadura cívico militar.

En referencia a esas declaraciones y consultado si consideraba que en los años 70 hubo dos sectores en pugna en igualdad de condiciones durante la última dictadura cívico militar, Pinedo respondió: "No es en igualdad de condiciones, y no fue una guerra en sentido convencional".

"Más allá de que había fuerzas guerrilleras que se organizaban de manera militar, que tenían grados militares, que decían que estaban en guerra, pero eran los planteos que se hicieron en ese momento...me parece que ya hay bastante claridad para que nadie dude, y tampoco duda el Presidente del fenómeno del terrorismo de Estado", continuó.

Sobre la cantidad de desaparecidos, el senador manifestó que "el número final no se conoce, eso dice el Presidente".

"El Presidente dice que no sabe exactamente cuántos fueron los desaparecidos, hay cifras espantosas de muertes o desapariciones que fueron muertes demostradas, y hay números no demostrados, que no están certificados por los juicios de lesa humanidad, pero que sin duda pudieron haber existido, entonces el número final no se conoce, eso es lo que dice el Presidente, y es suficiente espantoso el tema para no minimizar una muerte sola", finalizó Pinedo.

Fuente: Diario Jornada

El Banco Central estableció una serie de cambios en la normativa de las cuentas bancarias, con el objeto de facilitar la migración de clientes entre las entidades financieras para promover la competencia y agilizar el funcionamiento del sistema.
Entre otras medidas, el Directorio de la entidad determinó que la apertura de las cuentas sueldo puedan ser a solicitud del trabajador y no exclusivamente por pedido del empleador, como ocurre en la actualidad.

De ese modo, el trabajador podrá solicitar que su empleador le deposite sus haberes en una entidad financiera de su elección.

Asimismo, la normativa deja en claro que en algunos regímenes laborales especiales, tales como el del empleo doméstico y el trabajo agrario, la cuenta sueldo debe ser utilizada como mecanismo de pago de remuneraciones.

También se estableció que, a partir del 1° de noviembre, los bancos deberán permitir a sus clientes abrir y cerrar cuentas bancarias a través de homebanking, pudiendo ofrecer también otras vías como banca telefónica, correo electrónico o cajeros automáticos.

El mismo criterio operará para que el usuario pueda dar de baja las tarjetas de crédito, tanto bancarias como no bancarias, sin necesidad de presentarse en una sucursal.

La normativa estableció además que todos los certificados de plazos fijos emitidos en papel pueden ser compensables entre las entidades. Por ello, un certificado de plazo fijo de un banco, a su vencimiento, podrá ser depositado en una cuenta de otro banco del mismo titular.

Fuente: El Patagónico

No hay comentarios:

Publicar un comentario