miércoles, 13 de abril de 2016

INFONOTICIAS - Miercoles 13 de Abril de 2016

·         ESCRACHES EN RÍO GRANDE
·         «NO SOMOS NEUQUÉN»
·         TERMÓMETROS
·         MACRI EXTRAÑÓ A CRISTINA...

El proyecto de ordenanza por el cual se adhiere al programa de Tarifa Social referido a la quita de subsidios en la provisión de energía, recibió despacho favorable de parte de los concejales de Rawson, luego del plenario de comisiones.
El concejal Daniel Boillos, de Chubut Somos Todos, explicó que se discutieron más de 35 expedientes. En cuanto a cómo se instrumentará la Tarifa Social, a su entender “el mecanismo es sencillo, depende de la Secretaría de Familia para su elaboración; a partir de esa nómina se enviará a la Cooperativa para que aplique en esos casos los valores previstos para asistir a esos sectores de la sociedad”, señaló.

El concejal estimó que no debería haber inconvenientes para acceder al beneficio.

Varios de los expedientes tratados tendrán una definición posterior, como los pedidos de aplicación de nombres para calles o espacios públicos, que deberá resolver la Comisión Nomencladora.

Resta saber cómo se definirá ahora en la sesión próxima que la Tarifa Social quede definitivamente implementada en la capital chubutense, como forma de aliviar los bolsillos de los sectores más vulnerables ante la quita de subsidios a la energía que dispuso el Gobierno nacional a través del Ministerio de Energía que conduce Juan José Aranguren.

Fuente: Diario Jornada

En el Senado
La intención es que exista un régimen de tarifa social que abarque los servicios públicos de gas y electricidad para toda la región. Lo impulsa la senadora Silvina García Larraburo de Río Negro. Recuerda lo desfavorable de la región con frío y falta de infraestructura.
A días de que comiencen a llegar a los habitantes de la Patagonia las boletas de gas con los nuevos y abultados valores, en el Senado un grupo de legisladores patagónicos viene mostrando preocupación por esto y decidió avanzar en iniciativas parlamentarias para tratar de mermar el impacto. “Si al frío, las distancias y los altos costos de vida se les suma un tarifazo, nuestra región estará condenada a la injusticia”, sostuvo la senadora rionegrina Silvina García Larraburo, que encabeza una de las iniciativas.
La legisladora presentó un proyecto de ley para crear el Régimen de Tarifa Social, que será aplicado a los servicios públicos de gas natural, gas envasado y electricidad, en Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires y el Departamento Malargüe de Mendoza.
La rionegrina consideró que “debe existir un trato diferencial en las tarifas de los pobladores patagónicos, por ser una región desfavorable donde gran parte del año la temperatura mínima media varía entre los seis y los dos grados centígrados bajo cero”. Especificó que el régimen estará destinado a jubilados y pensionados, empleados en relación de dependencia que reciben una remuneración mensual igual o inferior a dos salarios mínimos, beneficiarios de programas sociales, personas incluidas en el Régimen Especial de Seguridad Social, empleados del servicio doméstico, beneficiarios del seguro de desempleo y personas discapacitadas.
“Es un deber del Estado garantizar el acceso a los servicios públicos básicos. Si al frío, las distancias y los altos costos de vida se les suma un tarifazo, nuestra región estará condenada a la injusticia”, insistió.
La normativa propone que la Tarifa Social se aplique en los meses de mayo a septiembre de cada año y que los beneficiarios abonen, en ese periodo, un monto igual o inferior al 50% del precio pleno del servicio.
Finalmente remarcó que el espíritu de la iniciativa es “equilibrar el impacto de las subas en la región con el resto del país, es decir lejos de constituir un privilegio, el proyecto persigue establecer un régimen de escalas que pondere las particularidades de vivir en la zona austral de la república”.

En el transporte público
Cabe recordar que, además, también desde las intendencias se viene impulsando el que se reconozca una “tarifa social” para el transporte público de pasajeros, al igual que existe para los servicios de transporte en la región metropolitana. Toda vez que en el interior del país el costo del pasaje es mucho más elevado que en CABA y si hay un régimen social o por caso el boleto escolar, éste es solventado o desde los gobiernos provinciales o los propios Municipios. 

Fuente: La Opinión Austral

En el Senado
Ayer se dio una reunión en el Senado de la que participaron integrantes del Bloque del FPV y representantes de la Cuenca encabezados por el diputado Matías Mazú. Luego del fracaso de la sesión de diciembre, acordaron reimpulsar el tratamiento del proyecto para su sanción definitiva.
En el despacho del titular del Bloque del PJ-FPV, Miguel Pichetto, se realizó una reunión con los legisladores del sector por Santa Cruz, el vicegobernador , el intendente de Río Turbio y el titular del Bloque de Diputados del FPV de la provincia, para impulsar se reactive el proyecto de ley, que tiene media sanción de Diputados e impulsa la declaración de interés nacional el desarrollo de la exploración y explotación del carbón mineral y sus derivados, como recurso para la generación eléctrica, creando la figura de carboeléctrica incluyendo a YCRT y la termousina en la misma..
Cabe recordar que el 9 de diciembre pasado fracasó la sesión en la que se esperaba aprobar el proyecto, por falta de quórum, por lo que volvió a las comisiones de Energía y Presupuesto donde aguarda tratamiento.
En la reunión se decidió avanzar en el tratamiento de la norma a efectos de dar certidumbre a una explotación que será sostenida en el tiempo en función de las reservas de carbón que aseguran la generación de energía a través de las centrales térmicas.
El proyecto de ley que tiene la media sanción de la Cámara de Diputados prevé la creación de una Sociedad del Estado integrada (producción de carbón + generación de energía), en un formato mixto entre provincia, Nación y la participación de los trabajadores en el 10% de la futura empresa.
Además, la norma asegura los salarios de los trabajadores y las inversiones a futuro para asegurar la producción de carbón necesaria para abastecer las usinas térmicas que significan la puesta en valor de un emprendimiento que es una bandera de todos los santacruceños.
Al finalizar la reunión los funcionarios y legisladores de Santa Cruz se mostraron muy satisfechos, “era una reunión que estábamos esperando, en la Cuenca hay mucha expectativa por retomar una norma que asegura el futuro de nuestra tierra, nos da certidumbre, nos da esperanzas y tiene su basamento en la producción y el trabajo como siempre hemos pregonado, estamos necesitando el tratamiento y la sanción de la ley, como las inversiones necesarias para la producción plena, confiamos en nuestro bloque y estamos muy agradecidos con nuestros compañeros”, indicó Matías Mazú.
De la reunión participaron, además de Pichetto y Mazú, el presidente de la comisión de Presupuesto, Juan Manuel Abal Medina, las senadoras por Santa Cruz María Labado y Virginia García, como así también el vicegobernador Pablo González, el intendente de Río Turbio Atanacio Pérez Osuna y el diputado Edgardo De Petris.

Fuente: La Opinión Austral

La empresa YCRT logró poner en marcha el tren que une Punta Loyola con Río Turbio y movió así un cargamento de 220 toneladas de carbón que servirá para calefaccionar los barrios más carenciados de Río Gallegos.
La locomotora 401 de YCRT salió viajo desde Punta Loyola hacia Río Turbio y recorrió 283 km. de vía férrea. Fue cargada en la cuenca con carbón grueso y regreso cargada con 15 vagones completos, es decir más de 220 toneladas de carbón.
El trayecto de regreso a Río Gallegos comenzó pasado el mediodía y el tren logró llegar a destino cerca de las 21 horas. El viaje se realizó con un conductor y un ayudante, dos mecánicos y por primera vez un jefe de nivel gerencial realizó el trayecto completo con la formación. 
“Esta intervención tiene una característica diferente, acá todos trabajamos juntos, tanto directivos como todo el personal ponemos el hombro juntos y dejamos todo para reactivar la empresa y volver a producir energía para Argentina”, destacó Miguel López, subgerente de Ferrocarriles y Puerto de YCRT.
El carbón producido en Río Turbio será destinado a asistir a familias de la zona rural y a familias de escasos recursos de Río Gallegos, mediante convenios que fueron firmados con la Municipalidad local.
Tal como había manifestado el interventor de YCRT, Omar Zeidán, hace unos días cuando presentó el plan para reactivar la minera en Río Turbio, “con mucho esfuerzo de los trabajadores se están logrando dar grandes pasos para que YCRT vuelva a ser una gran empresa”.
Zeidán destacó el trabajo de todos los empleados de la compañía, que están orgullosos de hacer un esfuerzo y dejar todo para volver a poner de pie y en plena producción a YCRT.
“Este es uno de los primeros pasos que estamos dando, poniendo en marcha la empresa y cumpliendo parte del rol social que tiene nuestra empresa, que es muy importante para cientos de familias que dependen del carbón para calefaccionarse y sufrir un poco menos el frío del invierno que se acerca”, remarcó Zeidán.

Fuente: La Opinión Austral

El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, participa de la misión oficial a la Federación Rusa encabezada por la canciller Susana Malcorra, que hoy mantuvo sus primeras reuniones con el objetivo de concretar la ejecución de la represa Chihuido, en la provincia patagónica.
El gobierno provincial informó que Gutiérrez participó de un encuentro con el vicepresidente de la Duma Estatal, Alexander Zhukov, y miembros del Grupo Amistad con la Argentina, y una reunión de trabajo con miembros de la Unión Económica Euroasiática.

También se entrevistó con Ceos de empresas líderes, en la sede de la Cámara de Industria y Comercio de la Federación de Rusia.

La agenda de mañana incluye una reunión con el vicepresidente del Vnesheconombank, Pyotr Fradkov, en la sede del banco ruso, de la que participará también el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, José Bereciartua.

El proyecto fue adjudicado por el gobierno anterior a un consorcio integrado por las empresas argentinas Helport (Grupo Eurnekian) Chediack; Panedile; Eleprint; Hidroeléctrica Ameghino, la española Isolux Ingeniería y la rusa Inter Rao, que tendrá a su cargo la financiación del proyecto.

Con esta misión diplomática y comercial a Rusia, se intentará avanzar en el trabajo bilateral para la concreción de la represa sobre el río Neuquén.

El aprovechamiento multipropósito Chihuido se ubicará en el centro de la provincia, en la subcuenca media del río Neuquén, aguas arriba del complejo Cerros Colorados, aproximadamente a 5,5 kilómetros aguas abajo de la confluencia de los ríos Neuquén y Agrio.

El propósito de este aprovechamiento es la regulación del río Neuquén para control de crecidas; asegurar la provisión de agua para consumo humano, riego y uso industrial para poblaciones ubicadas aguas abajo, y también generación de energía eléctrica.

Fuente: Diario Jornada

INTERACTUARÁN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
El consorcio asociativo público-privado IRESUD, liderado por la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), junto a la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (FACET-UNT), y la Secretaría de Estado Unidad Ejecutora Provincial (SUEP) perteneciente al Gobierno de Tucumán, organizan el “Primer Encuentro Nacional sobre Generación Eléctrica Distribuida mediante Energías Renovables”.
Se trata de una doble jornada a realizar los días 26 y 27 de mayo en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Tucumán, referida a sistemas de generación distribuida con energías renovables conectados a la red eléctrica en ambientes urbanos.
Este evento sin precedentes en el país es gratuito y está abierto a los diferentes actores nacionales y provinciales de los sectores eléctricos y de las energías renovables, tanto públicos como privados.
“El objetivo principal de las jornadas es reunir a los distintos actores a fin de aunar esfuerzos y compartir experiencias en los avances técnicos, normativos y regulatorios que ha habido en el país durante los últimos años en el tema. En definitiva, generar una red nacional que pueda servir como base para el desarrollo e impulso de las políticas, regulaciones y el mercado local de la generación distribuida”, explican miembros de IRESUD.
Si bien la grilla de disertantes continúa definiéndose, hasta el momento han confirmado actores de primer nivel en el área como: Pablo Bertinat, Director del Observatorio de Energía y Sustentabilidad; Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER); Julio Durán, Director del Proyecto IRESUD; Damián Bleger, subsecretario de Energías Renovables de la Secretaría de Estado de la Energía de Santa Fe; Jaime Moragues, titular de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES); Alejandro Zitzer, coordinador del grupo de trabajo GT 10H – AEA; Jorge Giubergia, Director General de Energía Eléctrica de la Secretaría de Energía de Salta; Jorge González, Investigador Universidad Nacional de Tucumán (UNT); entre otros prestigiosos profesionales de la especialidad.
Asimismo participará como orador el Subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind.

Fuente: Diario de Madryn

A partir del inminente reemplazo de la Resolución 108 por un sistema de subastas instrumentado por Nación, el gobierno jujeño define reformar algunos puntos de su sancionada Ley de Energía Solar para readecuarla a los tiempos que corren e incentivar inversiones. La provincia ya identificó 2500 MW solares en su territorio.
A fines de enero de este año, el congreso de Jujuy sancionó la Ley de Promoción y Desarrollo de Energía Solar (N° 5.904). El documento se propone como objetivo “incrementar la generación de electricidad a través del aprovechamiento de la energía solar en todas sus formas hasta alcanzar por lo menos el 50% del consumo total de energía eléctrica en la provincia al año 2030”.
Para tal resultado, las autoridades de la Secretaría de Energía provincial se estaban proponiendo en el corto y mediano plazo aplicar tres aristas de la Ley: promover el desarrollo emprendimientos solares a gran escala, instalar artefactos solares en edificios y espacios públicos y ejecutar un plan de eficiencia energética en la obra pública y en inmuebles del estado.
No obstante, ante una inminente apertura de registros de proyectos de energía renovable de cara a un mecanismo de subastas, que instrumentará el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, desde el Gobierno de Jujuy consideran necesario modificar algunos aspectos de la Ley.
“Estamos por reformarla porque esa Ley se pensó en el marco de la Resolución 108. Desaparecida esta medida y el antiguo sistema de los PPA, hay que modificarla”, señalan altos funcionarios de la Secretaría de Energía jujeña a energiaestrategica.com. No obstante, indican que para ser contundentes en las reformas que requiera la Ley 5.904 precisan de mayor claridad en el sistema de subastas, por lo que funcionarios aguardan expectantes a su instrumentación.
Más allá de ello, este medio pudo saber que habrán algunos puntos que ya se están pensando modificar. Uno es el Artículo 7, que indica que “la participación del Estado Provincial en emprendimientos para la generación de energía eléctrica y/o térmica a partir del aprovechamiento de la energía solar con destino de servicio público, en ningún caso podrá será inferior al 51%”.
Otro que será alterado es el Artículo 6, que expresa que sólo la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) será la que “podrá por sí o asociada a terceros, impulsar y llevar a cabo emprendimientos de generación y comercialización”.
2500 MW solares en Jujuy
Por otra parte, tal como indicó el secretario de Energía provincial, Mario Pizarro, se está avanzando en la proyección de un parque solar de 300 MW a montarse en La Puna, emprendimiento que será presentado a la primera licitación de proyectos solares fotovoltaicos que lanzará Nación.
En diálogo con energiaestrategica.comAlejandra Cáu Cattán, directora provincial de Desarrollo de Energías Renovables y Eficiencia Energética, expresa que gobierno de Jujuy está hablando con muchos inversionistas tanto internacionales como nacionales para avanzar sobre este tipo de emprendimientos.
El lunes pasado se conformó una Unión Transitoria de Empresas (UTE) entre Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) y el grupo argentino Alberdi para avanzar en el proyecto de 300 MW y se suscribió un convenio con las empresas Shangai Electric y Powerchina.
Hay más de hay 2500 MW solares identificados en toda la provincia para desarrollar.

Fuente: Energía Estratégica

El desarrollo de la energía renovable recibe permanentes muestras de apoyo de parte de sectores diversos de la política y de la técnica. Sin embargo, esta uniformidad intelectual esconde diferencias que contribuyen a un crecimiento permanente del uso de combustibles fósiles dentro de la matriz energética argentina, durante los últimos 25 años.
El tratamiento de las energías renovables se asimila, en muchos casos, al uso de energías no convencionales, en otros casos a las energías de baja emisión de gases de efecto invernadero o simplemente a la sustitución de combustibles fósiles. En ese sentido conviene aclarar el marco de referencia del presente documento.
En primer lugar, debemos acotar el campo de análisis, ya que no todas las energías renovables contribuyen a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. En efecto la biomasa, la alconafta y el biodiesel son recursos renovables pero se convierten en energía a través de la combustión, con efectos comparables a los derivados del petróleo, en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero.
En segundo lugar, se las confunden con las llamadas “energías no convencionales” que en algunos casos son renovables pero hay energías renovables que no son nuevas. Por ejemplo, la hidroelectricidad, que es tradicional en todos los sistemas eléctricos, es obviamente renovable pero es “convencional”. En otros casos, existen fuentes renovables muy usadas desde hace siglos, pero que resultan “no convencionales” para la producción de energía eléctrica de servicio público. En ese sentido, se puede señalar que la mayor parte del comercio mundial, de la pesca y la molienda de granos para la producción de pan, se realizó con energía eólica,  desde los umbrales de la memoria del hombre hasta principios del siglo XX.  Sin embargo, este recurso resulta nuevo para la producción de energía eléctrica destinada a los grandes sistemas interconectados.  Un razonamiento similar puede hacerse con relación a la energía solar, cuya conversión a electricidad es relativamente reciente pero su uso en forma de calor no es nada novedoso.
Además, muchas veces se habla de energías renovables en relación exclusivamente a la producción de energía eléctrica de fuente renovable. La promoción de las energías renovables debería abarcar a cualquier forma de energía y no solo a su conversión en energía eléctrica, ya que muchas veces resulta más económico y de tecnología más accesible, su uso en forma de energía mecánica o de calor, que en su versión eléctrica. Por ejemplo, la energía eólica puede alimentar,  un sistema eléctrico que alimente a su vez a electrobombas para la agricultura o, por el contrario, extraer el agua con molinos bombeadores, lo que resulta a la larga más eficiente. Del mismo modo, la energía solar puede usarse para calefacción, agua caliente, secaderos, etc. Sin su conversión en una etapa eléctrica. Cada etapa de transformación que exista entre la fuente y el usuario final implica pérdidas y costos importantes. Como nos enseña la termodinámica, siempre que se pueda acercarse a la fuente, resultará conveniente hacerlo. En esos casos, su conversión en otra forma de energía  será desfavorable.
En este marco general, la contribución de la energía de fuente renovable debe ser tutelada por el Estado de una forma integral y tratando de abarcar la mayor parte de las variantes posibles, según el verdadero objetivo perseguido. Es necesario definir claramente si se pretende diversificar las fuentes de la matriz energética para disminuir la dependencia del abastecimiento con relación al mercado petrolero o por el contrario,  se pretende bajar la emisión de gases de efecto invernadero, o si ,  por ejemplo, se busca paliar los déficit de generación del sistema interconectado con aportes de rápida gestión y construcción como pueden ser los generadores eólicos y solares. La definición de los objetivos permitirá establecer políticas públicas y asignar recursos de manera eficiente y exitosa.
La energía renovable en la Argentina
El uso de energía renovable tiene una larga tradición en la Argentina, a través de múltiples formas,  a pesar de que en los últimos años se difundió la idea de que jamás se usaron energías renovables en la Argentina y que era necesaria una acción fundacional que iniciara la producción de energía renovable, como si se tratara de algo totalmente novedoso.
En contra de estas  definiciones fundacionales, merece indicarse que la energía renovable ha tenido usos muy importantes en la Argentina, entre las que merece citarse los siguientes ejemplos:
Las centrales hidroeléctricas, cuyo uso se incrementó a lo largo del siglo XX y en particular entre 1965 y 1995,  hasta llegar a convertirse en más de la mitad de la producción eléctrica, hacia 1990, y posteriormente descender hasta cerca del 30% actual. Este acentuado descenso relativo de los últimos 25 años, acompañó permanentes discursos oficiales que prometían su desarrollo mientras su participación relativa bajaba sin encontrar un piso razonable. A lo largo del período de mayor crecimiento, el Estado fomentó su desarrollo con empresas públicas como Agua y Energía Eléctrica, e Hidronor y recursos financieros como los fondos específicos “Chocón Cerros Colorados” y “de Grandes Obras Hidroeléctricas”. Este desarrollo tuvo un gran impacto en el interior del País, no solo por el aporte de energía sino por el control de las crecidas de los ríos, el desarrollo del  riego y la provisión de agua potable y de uso industrial, así como la creación de paisajes de gran interés turístico y deportivo, con fuertes impulsos para el desarrollo de la población. Este gran esfuerzo se diluyó por la adopción de políticas erradas que pretendieron que estos grandes emprendimientos se concretaran sin la intervención del Estado, lo que es obviamente imposible. Luego de esta experiencia exitosa de haber generado más de la mitad de la energía eléctrica con fuentes renovables, hoy se fija como objetivo (de casi imposible materialización en los plazos fijados) lograr que el 8% de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables. No se sorprenda el lector, que sabe bien que la energía hidroeléctrica aporta todavía  más del 30%, ya que, bajo el rótulo de  “fuentes renovables” se establece una definición parcial y amañada, que excluye de este cómputo a las centrales hidroeléctricas de más de 50 Mw, sin ningún tipo de explicación para la fijación de este límite, carente de todo sustento técnico, económico o ambiental. Cabe preguntarse: ¿Cuál es el bien tutelado por el Estado mediante la fijación de este límite? ¿La poca producción de energía es, para una central eléctrica, una “virtud” que merece el apoyo del Estado? ¿Hay algún argumento ambiental que pruebe que 10 centrales hidroeléctricas de 10 Mw tienen un impacto menor que una central de 100 Mw? ¿Se pretende, tal vez, otorgar a la energía renovable un rol absolutamente marginal y decorativo  para no afectar intereses vinculados a las estructuras económicas vigentes? Estas preguntas no tienen respuesta ya que el límite fijado solo favorece que la generación eléctrica sea crecientemente dependiente de la combustión de los hidrocarburos y que la participación de las fuentes renovables, en el sentido amplio que expresan tales palabras en la lengua castellana, continúe perdiendo participación sin remedio. Si no se revierte la pérdida de participación de la hidroelectricidad, en la generación total del sistema, las energías renovables continuarán retrocediendo aunque los programas de energías no convencionales comenzaran, por fin, a ser exitosos.
La energía eólica para el bombeo de agua destinada a la agricultura y la ganadería, cuyos molinos cubrieron todo el campo argentino convirtiendo a nuestro país en un ícono mundial (junto a Australia) del uso de la energía eólica. No existen cifras confiables sobre la evolución de la cantidad, de molinos bombeadores, pero su uso es tan  difundido que es difícil situarse en un punto del campo argentino donde no sea visible un molino bombeador. Sin embargo,  siempre estuvo ausente de las políticas oficiales y  su uso está en retroceso frente a bombeadores eléctricos o diesel. Las estimaciones de la potencia instalada en este tipo de máquinas continuaría siendo varias veces superior a la instalada en generadores eólicos para el servicio eléctrico.
La alconafta y posteriormente el biodiesel, para su corte en los combustibles líquidos han sido y continúan siendo recursos cuyo uso es muy importante en la Argentina. La alconafta siguió al principio las oscilaciones de la industria azucarera, para ocupar luego un rol como verdadero recurso energético. En este caso el Estado ha intervenido en distintas oportunidades para su fomento, como el reciente incremento del 10% al 12%, anunciado por el presidente Macri, del corte de alconafta en las naftas. En el mismo sentido, es probable que se aumente también el corte de biodiesel en el gasoil.
La leña para la generación de calor, de uso industrial, en calderas y secaderos, donde no se cuenta con cifras confiables excepto en la parte que se comercializa en mercados públicos que se estima minoritaria frente al consumo total. Su uso no ha tenido apoyo oficial efectivo y no despierta interés en zonas donde se dispone de gas natural por redes.  Su uso es importante en las provincias del noreste argentino, pero es previsible que será desplazada a medida que exista más oferta de gas natural en esa región. Esta fuente no parece atractiva para la promoción a través de políticas públicas, ya que genera gases de efecto invernadero y contaminación a nivel local, sin dejar de considerar que el incremento del uso de madera no resulta ambientalmente recomendable.  Este recurso, solo  puede resultar de interés a través de la autogeneración de electricidad de la industria del papel y de la celulosa que pueden generar cantidades apreciables de electricidad utilizando los residuos de su gran consumo de madera.
Sin duda, varios de estos usos merecerían haber sido objeto de políticas de desarrollo permanentes que permitieran garantizar el crecimiento de cada sector, la formación de técnicos y el desarrollo de industrias nacionales proveedoras. Sin embargo, los vaivenes políticos y económicos han generado subidas o bajadas y ausencias de políticas públicas  poco comprensibles. La pérdida de participación de las energías renovables en la matriz energética fue sustituida en todos los casos por aumentos de la participación del suministro de energía de fuentes fósiles, cuyas empresas fueron las verdaderas beneficiarias de la sucesión de errores registrados desde la década del ´90 hasta el presente.
Las normas de promoción vigentes
Las normas de promoción de la energía renovable se orientaron, en todos los casos, a la producción de energía eléctrica para el servicio público y excluyeron expresamente a la hidroelectricidad, salvo para las centrales muy pequeñas. Como queda claro, no promocionan a ninguno de los usos reales  que se verifican en la Argentina, descriptos en el punto anterior. Estas exclusiones permitieron afirmar, que se estaba ante hechos fundacionales que iniciaban una epopeya desde la nada. Como se ha visto, esta afirmación es realmente falsa, porque la producción de energía renovable fue muy importante en nuestro País pero disminuyó de manera permanente y continuará haciéndolo hasta que existan políticas públicas que promocionen usos factibles y en proporciones técnicamente  y ambientalmente sostenibles. En general, las normas dictadas sobre energía renovable apuntan más a la sustitución de la hidroelectricidad por las energías no convencionales que al reemplazo de los hidrocarburos por la suma de las no convencionales, la hidroelectricidad y la energía renovable en forma  mecánica y de calor, que debiera ser el resultado integral perseguido con estas normas.
En el año 1998 se dictó la ley 25019,  de promoción de la energía eólica y solar. Incluyó además, algunas otras fuentes de energía renovable para la generación de energía eléctrica. Su ámbito de aplicación no está definido con rigor pero queda claro que no abarca, al menos en los artículos específicos, a las formas de energía mecánica y de producción de calor ni a las grandes centrales hidroeléctricas, aunque parecería que no las excluye en las definiciones generales. En los hechos, no tuvo resultados prácticos y la producción de energía renovable continuó disminuyendo sin remedio.
En diciembre del año 2006, se dictó la ley 26.190, que reitera los problemas de la anterior y que tampoco  tuvo ningún resultado práctico. Por el contrario, el uso de la energía renovable continuó cayendo de manera precipitada. Esta ley tiene algunos aspectos realmente muy negativos, entre los que merece citarse:
Acota su alcance al sistema eléctrico de servicio público, no solo en sus aspectos prácticos, sino también en sus definiciones generales y sus objetivos políticos. Esto significa que la producción de energía renovable en forma de calor o de energía mecánica no resulta de interés público.
En sus definiciones se excluye expresamente de la definición de energía renovable a las centrales hidroeléctricas de más de 30 Mw. Esta definición está en abierta contradicción, con el significado de las palabras usadas, en nuestra lengua oficial. El límite físico establecido no responde a ningún argumento técnico o ambiental. Tampoco está relacionado con fundamentos expuestos en la propia ley. Téngase presente que este límite deja fuera del alcance de la ley al único sector exitoso en la producción de energía eléctrica  renovable y el único cuya participación tuvo verdadera incidencia en la matriz energética nacional. La idea de que las grandes centrales hidroeléctricas resultan desaconsejables por razones ambientales se difundió en los países centrales a partir del momento en que agotaron sus recursos hidroeléctricos, mientras que su uso resultaba una formidable herramienta de competitividad para países emergentes como China y Brasil, que son sus grandes competidores. Sin embargo, las anunciadas catástrofes relacionadas a la presencia de las centrales hidroeléctricas no se han verificado nunca  en nuestro país, y el entorno de sus embalses se convierte rápidamente en la zona más cotizada de la región, en términos inmobiliarios. El entorno de estos lagos artificiales no es un escenario de muerte y desolación sino el ámbito que eligen los más favorecidos y que frecuenta y disfruta el resto de las personas, como lugar para vivir, para la práctica de deportes y para el esparcimiento.
Establece un plazo de 10 años para alcanzar el objetivo de una contribución del 8% de la producción eléctrica, excluida las centrales hidroeléctricas de potencia superior a los 30 Mw. La cercanía de ese límite temporal, diciembre del corriente año, y el casi nulo resultado, exime de todo comentario sobre la efectividad de esta norma.
En setiembre de 2015 se dictó la ley 27.191, modificatoria de la ley 26.190, donde se insiste en restringir el ámbito de la energía renovable, a la producción eléctrica, de servicio público, por lo que no resultan alcanzadas otras formas de energía. Del mismo modo se limita el interés del Estado a las centrales hidráulicas pequeñas, aunque en este caso, el límite de potencia instalada se incrementó. Al mismo tiempo, introduce facilidades financieras concretas para la instalación de nuevas centrales. Esta ley fue recientemente reglamentada por el Poder Ejecutivo Nacional mediante el decreto 531/2016, publicado en el Boletín Oficial el 31 de marzo de 2016. La publicación de esta reglamentación puede resultar importante para el desarrollo de energías renovables no convencionales, especialmente la energía eólica, lo que resulta muy auspicioso para el sistema eléctrico.
Sus principales aspectos prácticos son los siguientes:
Dentro de la definición de energía renovable no se incluyen a las centrales hidráulicas de más de 50 Mw de potencia instalada.
La ley establece la obligación de los grandes usuarios con más de 300 Kw de potencia instalada de establecer contratos de compra con generadores de energía eléctrica de fuentes renovables, en los términos definidos por la ley. Este mecanismo es novedoso y puede resultar efectivo para lograr la viabilidad financiera de estos proyectos.
La ley 27.191 establece un valor de 113 u$s/Mwh como techo del precio de venta de los generadores a los grandes usuarios. Este valor parece muy adecuado para permitir la materialización de las centrales eólicas pero limita, en general, a la mayor parte de las otras formas de generación promovidas por la ley, como la generación solar. Algunas hidroeléctricas pequeñas podrían verse también beneficiadas pero su desarrollo depende de la existencia de un sitio adecuado y su número no será determinante para el desarrollo del sistema eléctrico interconectado en su conjunto.
La ley fija un régimen impositivo y financiero muy favorable para la materialización de los proyectos que promueve. También prevé la creación de un fondo fiduciario para contribuir al financiamiento del desarrollo de estas centrales de fuentes renovables no convencionales.
La ley establece que el costo de la reserva adicional por la incorporación de las centrales intermitentes (en general, eólica y solar) debe ser soportado por el sistema en su totalidad y no debe ser cargado al costo de generación de las centrales intermitentes. Esta reserva puede tener un costo elevado si se superan los niveles de participación recomendados para estas centrales y su dilución en el resto del sistema contribuye al financiamiento de las centrales no convencionales.
El límite temporal para alcanzar una participación del 8% de la energía eléctrica consumida en el País, con energía renovable (sin considerar a las hidráulicas de más de 50 Mw) se extendió hasta el 31 de diciembre de 2017. Este plazo es  de imposible cumplimiento, ya que en el momento actual las centrales hidro de menos de 50 Mw, más las centrales eólicas existentes suman apenas el 2.5% de la potencia instalada del sistema interconectado y su contribución a la producción de energía es aún menor.
 Se crea un segundo escalón de consumo para el año 2025, de 20 % de aporte de la energía renovable (sin considerar a las hidráulicas de más de 50 Mw). Este segundo escalón de consumo resulta también de imposible cumplimiento por el límite físico de participación de la energía eólica en los sistemas eléctricos. Podrá decirse que la ley no obliga a que las centrales que se incorporen sean todas eólicas, lo que es cierto, pero no es creíble que las otras formas de energía eléctrica, beneficiadas por la ley, puedan alcanzar proporciones importantes de ese total.  Si una parte mayoritaria de este  porcentaje del 20% de la energía del sistema debiera ser eólica, por razones económicas, se chocaría con el máximo de participación de la energía eólica por razones eléctricas. Si bien este límite está muy discutido y depende de varios factores, como, por ejemplo, las características del resto de las centrales del sistema o de la distribución de las eólicas,  se puede asegurar que resulta difícil superar el 10% de la potencia instalada total, sin recurrir a pesados sobrecostos para el refuerzo de la red y de la reserva. Se podrán mencionar algunos casos como los de Dinamarca o Uruguay que superan esta participación, pero se trata de sistemas relativamente chicos,  con fuertes interconexiones a sistemas más grandes. Cuando se interconecta un sistema grande con un sistema más chico, los mayores beneficios son para el sistema chico. En ese sentido, la potencia eólica instalada en el Uruguay, con más de 800 Mw supera el 20% del parque de generación uruguayo, pero a costa de la reserva que le aporta su fuerte interconexión con el sistema argentino. Si suponemos, por ejemplo, que Uruguay ha instalado 500 Mw eólicos por encima de sus posibilidades como sistema aislado, no debe interpretarse que estos porcentajes podrían repetirse en la Argentina. Por el contrario, esa sobre instalación deberíamos restarla del techo de nuestro propio sistema. Lamentablemente  este límite está todavía muy lejos para considerarlo una restricción porque la potencia eólica es del 0.6% del parque argentino. Para tener idea de la dificultad técnica del límite propuesto, debemos observar que la ley habla de la energía y no de la potencia. Las centrales eólicas tienen factores de utilización bajos por lo que si habláramos de porcentaje de la potencia, deberíamos pensar en porcentajes mucho mayores de los de la energía. Por ejemplo, en un sistema con una potencia instalada de 33.000 Mw y una generación anual de 150.000 Gwh, el 20% de la energía son 30.000 Gwh, lo que con un tiempo de utilización de 3000 horas / año, la potencia necesaria sería de 10.000 Mw que es el 30% de la potencia instalada total del sistema y resulta un porcentaje de la potencia mucho mayor que la existente en Uruguay. Estos números dan idea de lo irrazonable de los objetivos que pretende lograr la ley 27.191, en cuanto a la energía a generar, para el año 2025. Dado que el porcentaje de la energía generada será notoriamente menor podemos afirmar que sin una expansión del parque de hidroeléctricas la participación de la energía renovable total continuará disminuyendo, en el sistema eléctrico, aún en una hipótesis de resultado muy éxitoso de la aplicación de esta ley.
Conclusiones
El desarrollo de las energías renovables es un desafío, una oportunidad y una necesidad para nuestro País. El acuerdo alcanzado, en París a fines del año 2015, por toda la comunidad mundial, para mitigar los efectos del cambio climático, compromete a la Argentina a trabajar para reducir su emisión de gases de efecto invernadero, a través de una serie de políticas públicas entre las que se destaca el desarrollo de energías renovables, de baja emisión de CO2.
Al mismo tiempo, resulta necesario, diversificar la matriz energética para que la generación de energía renovable, haga un aporte importante y económico que contribuya a disminuir el enorme peso que significan hoy las importaciones de combustibles y energía eléctrica, increíblemente pesadas en un país con abundantes recursos humanos y materiales. El auto abastecimiento perdido es el producto de la improvisación y la falta de planificación energética que se convirtieron en los paradigmas que rigieron las decisiones durante las últimas décadas.
Para que la declinación permanente de la participación de la energía renovable se revierta resulta necesario modificar el rumbo de las acciones y no persistir en los errores. En ese sentido se propone:
Promover, en el menor plazo posible, la aplicación de la  ley  27.191 recientemente reglamentada por el Dto. 531/2016, que resultará efectiva para la promoción de la generación eléctrica de fuentes  eólicas  y solares dentro del marco del sistema eléctrico de servicio público. Este objetivo es acotado pero muy importante y existe mucho interés por parte de los inversores para el desarrollo del sector. Debe tenerse presente que el crecimiento de la potencia eólica ha sido espectacular en casi todo el mundo, en los últimos años y su producción tiene importancia en muchos países europeos y de otras regiones pero en el sistema argentino su presencia es todavía muy poco significativa. Además, su precio se ha tornado muy competitivo, y hoy, su verdadero  factor limitante, no es el precio sino, la estabilidad eléctrica de los sistemas.
Destrabar la ejecución de las centrales hidráulicas con inicio de construcción o gestión muy avanzada. Las dos centrales del río Santa Cruz, El Chihuido (Neuquén), Portezuelo del Viento (Mendoza)  y Los Blancos (Mendoza) son emprendimientos técnica, económica y ambientalmente sustentables que cuentan con financiamiento para su inicio inmediato.
Extender los beneficios de la promoción del Estado a todas las formas de energías renovables, incluidas las formas mecánicas y de calor, así como la hidroelectricidad de cualquier potencia. Esto no debe entenderse que los beneficios otorgados deban ser necesariamente los mismos, sino aquellos que resulten convenientes para iniciar un círculo virtuoso de desarrollo de cada subsector. La energía eólica para el bombeo, los calefones solares  y las hidroeléctricas medianas y grandes deberían estar en el centro del interés público.
Retomar la construcción de centrales hidráulicas grandes, medianas y chicas. Para el desarrollo de las centrales grandes y medianas es necesario que el Estado Nacional, en colaboración con los gobiernos provinciales, cuente con un organismo ejecutor y con instrumentos financieros capaces de superar este desafío. Debe tenerse presente el ejemplo de la gran performance Argentina del periodo 1965 a 1995. Este éxito se centró en la eficiencia en la ejecución de la empresa estatal Hidronor SA y la disponibilidad de fondos específicos que permitieron el financiamiento de obras gigantescas como El Chocon, Cerros Colorados, Alicurá, Piedra del Aguila, Pichi Picún Leufú y Arroyito. También se construyeron en este período, las centrales de Futaleufú, Agua del Toro, Los Reyunos y Cabra Corral,  ejecutadas por agua y energía y, también,   Salto Grande y Yacyretá, a cargo de dos entes binacionales respectivamente, entre otras centrales de ese período. La construcción de centrales hidroeléctricas deberá privilegiar, además, la obtención de beneficios no energéticos, la minimización del impacto ambiental y el desarrollo de la industria local proveedora de bienes y servicios.
Favorecer el crecimiento armónico de todas las formas de energía renovable, incluidas las formas mecánicas y de generación de calor de manera autónoma y distribuida, por fuera de los sistemas centralizados de los servicios públicos,  ya que cada una de ellas tiene su propio ámbito de aplicación y sus limitaciones. Es evidente que el uso directo de la energía en forma de energía mecánica o de calor exige una gran proximidad espacial entre la fuente y el usuario, mientras que su conversión a energía eléctrica permite su disponibilidad en un espacio mucho más extenso. Sin embargo, el uso de energía renovable en forma mecánica o de calor es de muy bajo costo y de baja complejidad, como los calefones solares y los molinos bombeadores. Su uso permite soluciones autónomas y económicas que contribuyen a la provisión global de las necesidades de energía de la sociedad y al bienestar general de nuestra gente.

Fuente: Energía Estratégica

Unos 150 trabajadores del Sindicato de Camioneros se constituyeron en el piquete frente a la Planta Orión de Ushuaia. Tras varios minutos de tensión, avanzaron sobre los estatales produciéndose un fuerte enfrentamiento que dejó varios heridos.
Los hechos se sucedieron alrededor de las 19 horas, después de que los trabajadores del Sindicato de Camioneros permanecieran apostados por varios minutos del otro lado del piquete que desde el lunes a la mañana mantenían trabajadores estatales en el marco del plan de lucha contra las leyes de ajuste que aplica el Gobierno de Rosana Bertone.
Según se pudo saber, de acuerdo a testimonios de trabajadores que se encontraban en el lugar, no hubo presencia policial ni antes ni después del enfrentamiento, en una situación definida como “zona liberada”.
El saldo preliminar del incidente es de varios heridos, la mayoría pertenecientes al sector de trabajadores estatales, y la menos uno de ellos derivado al Hospital de Ushuaia.

Fuente: Gremiales del Sur

El SUTEF y la CTA Autónoma de Tierra del Fuego repudiaron los hechos acontecidos en la Planta Orión de Ushuaia. Hacen responsable a la Gobernadora Bertone, a los Legisladores provinciales, y los políticos que han hecho oídos sordos al reclamo de los trabajadores. Convocan a las 08:30 horas en el acampe.
A 21 años de un día trágico para nuestra Isla, el Gobierno Provincial liberó la zona para que actúe una fuerza de choque rompehuelgas.
En principio nos solidarizamos con los compañeros que sufrieron heridas y golpes. Con ellos y sus familias.
Por último, convocamos para este miércoles 13 de abril a un paro general en repudio a lo sucedido, y por la derogación del paquete de leyes.
Convocamos a las 8:30 horas en el acampe. Haremos valer la voluntad popular de las 20.000 firmas que piden la derogación de las leyes de ajuste.

Fuente: Gremiales del Sur

Desde Buenos Aires, y en declaraciones realizadas a Clarín, la Gobernadora de Tierra del Fuego anunció que ordenará el desalojo del acampe en Casa de Gobierno. Bertone adelantó su intención de derogar el Decreto 864/09, que disponía la creación de un Registro Provincial de Asociaciones Sindicales.
"Hasta acá llegamos, se terminó la paciencia", sentenció la gobernadora fueguina
Tras los incidentes en Ushuaia, Rosana Bertone adelantó a Clarín que ordenará el desalojo de las protestas.
"Hasta acá llegamos". De esa manera, la gobernadora fueguina Rosana Bertone manifestó a Clarín que, a raíz de los incidentes que se produjeron hoy entre estatales y el gremio de camioneros, ordenara la intervención de la fuerza pública para recuperar la paz social en las calles de la capital provincial.
Esta tarde, estatales y dirigentes de camioneros se enfrentaron frente a la estación de combustible Orion, que abastece de nafta a toda la provincia. Volaron trompadas, cascotes, ruedas y hubo heridos.
"He soportado con enorme paciencia los agravios e insultos pero éste es un límite", sostuvo Bertone quien desde hace más de 40 días enfrenta un durísimo reclamo sindical de los estatales, que quieren que derogue las leyes de emergencia económica que dictó.
La gobernadora adelantó que ordenará el desalojo del campamento que ocupa la puerta de la Casa de Gobierno de la provincia. "Recién fueron a la casa del ministro Gastón Díaz dónde está su señora sola con su hijo", se quejó la mandataria del Frente para Victoria.
Los estatales denunciaron zona liberada, pero la mandataria lo desmintió. "Estábamos trabajando con la Justicia para destrabar esto", sostuvo sobre el conflicto.
"He tenido paciencia pero se terminó", sentenció a Clarín. "No voy a dialogar con un dirigente que dice que está dispuesto a prender fuego la Casa de Gobierno, hay mucha gente que quiere volver a la gobernabilidad", agregó. Y tildó de anárquicos a muchos dirigentes.
Bertone adelantó su intención de derogar el decreto 834/09, que disponía la creación de un registro provincial de entidades gremiales. "Vamos a trabajar en una solución con los gremios que tengan personerías a nivel nacional".
"Habrá una mesa de diálogo cuando ellos levanten estos hechos ilícitos", manifestó en referencia a los campamentos que hay en Río Grande y Ushuaia.

Fuente: Gremiales del Sur

La asamblea de trabajadores estatales que se desarrolló esta noche en el acampe de la ciudad de Río Grande, resolvió realizar escraches en domicilios de funcionarios del Gobierno provincial. El primer escrache se realizó en el domicilio del Ministro Díaz.
Eva perón al 500, en el barrio Chacra II de Río Grande, fue el primer domicilio elegido para escrachar a funcionarios políticos por parte de los trabajadores estatales en la ciudad de norte de Tierra del Fuego. Allí se domicilia el Ministro de Gobierno, Dr. Gastón Díaz.
El segundo domicilio fue el de la Legisladora Myriam Martínez, en la calle Luisa Rosso, a escasos 600 metros del domicilio del Ministro Díaz.
La caravana de estatales se disponía a continuar con los escraches durante toda la madrugada.

Fuente: Gremiales del Sur

Anoche al cierre de esta edición, el interventor de ATE, Guillermo Quiroga, cerró con el Gobierno el acuerdo paritario de los auxiliares de Educación, con incrementos salariales del 11 por ciento en marzo, y 18 por ciento en julio, más las cargas por antigüedad.
El Gobierno propuso un básico de 9.000 pesos y estiró un poco más el impacto en el salario de bolsillo con la antigüedad.
Asimismo, hoy a las 9 horas el Gobierno retoma la discusión paritaria de los trabajadores comprendidos en la ex Ley 1987. El Ejecutivo ayer hizo una nueva propuesta que eleva el mínimo garantizado a 9.000 pesos. El subsecretario de Trabajo, Leonardo Flori, afirmó que «desde los gremios han hecho un último pedido para que se eleve a 9.300 pesos el mínimo garantizado para marzo y de 9.800 para julio». También estarían muy cerca de cerrar el acuerdo. La diferencia es que este sector pide acordar, en los próximos 15 ó 20 días, un Convenio Colectivo de Trabajo que les permitiría contar con más cargas por antigüedad.
También el Gobierno ayer cerró con ATE, Soyeap y UPCN un aumento salarial para los trabajadores del Ministerio de la Familia, con un aumento al básico del 10% para el mes de marzo y del 14% para el mes de julio.
El acuerdo incluye además una revisión en la primera semana del mes de agosto en función de la evaluación de los índices de inflación, poder adquisitivo del salario y los recursos económicos y financieros de la Provincia. Además, las partes acordaron conformar una mesa de diálogo para la primera semana de mayo, para trabajar en un convenio colectivo para el sector.
La reunión de ayer se desarrolló en las oficinas de la Secretaría de Trabajo, en Rawson, con representantes sindicales de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), UPCN (Unión de Personal Civil de la Nación) y Soyeap (Sindicato de Obreros y Empleados de la Administración Pública). 

Fuente: El Chubut

Los trabajadores judiciales de Chubut realizarán hoy una retención de servicios. La atención al público se verá afectada de 11 a 13 horas.
La medida será progresiva hasta tanto se restablezca la negociación salarial con el poder Ejecutivo por la deuda salarial de 2012 y 2013.
La deuda había sido comprometida a pagarse en el 2014 y desde el gremio cuestionan la apertura de diálogo que se dio con los magistrados.
El secretario de prensa del Sitrajuch, José Luis Ronconi, confirmó la medida de retención para hoy y que afectará a toda la provincia. Recordó que «el Superior Tribunal dispuso un aumento del 10% a partir de enero, cuestión que consideramos insuficiente, por lo tanto estamos negociando».
Pero apuntó Ronconi en diálogo con FM EL CHUBUT que «estamos enfocados en el conflicto con el Poder Ejecutivo que ha firmado la provincia del Chubut un acuerdo con los funcionarios judiciales, producto de aquella negligencia del gobierno anterior al acordar sólo con un sector de los agentes del Poder Judicial que son los magistrados, y acordaron tan mal que todo terminó en embargos y demás».
Ronconi lamentó que la actual gestión provincial «está negociando con los magistrados y no lo está haciendo con nosotros, con los trabajadores y trabajadoras judiciales. Entonces, la verdad esto promueve la indignación en el ámbito nuestro porque siempre hemos tenido vocación de diálogo, siempre hemos tenido vocación de negociar».

Fuente: El Chubut

Desde hoy y por 72 horas los docentes universitarios inician un paro nacional en reclamo de una recomposición salarial del 45 por ciento y la aplicación integral del convenio colectivo de trabajo.
La medida de fuerza repercutirá en el dictado de clases en la sede Puerto Madryn de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que liberó al equipo docente que fije per se la forma del reclamo.

Fernando Tidona, delegado de la UDA, explicó que el paro finaliza el viernes. “El reclamo es que no se abrieron las paritarias. Desde 2013 se han realizado mesas cada 16 meses, razón que nos lleva a reclamar que en marzo de cada año se convoque a la mesa negociadora”.

Exigen una suba salarial y la aplicación integral del convenio colectivo “porque el año pasado se aprobó pero no fue implementado aún”, dijo el delegado. La preocupación es fijar pronto una mesa de negociación salarial porque el plazo de 16 meses se hace muy extenso para adecuar los haberes a la inflación.

“En los últimos años hemos recibido incrementos menores a la inflación. Ahora estamos solicitando que se acomode y por eso el 45 por ciento es el porcentaje solicitado”, dijo el delegado.

Con el ministro

A nivel nacional la CONADU tuvo reuniones con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, aunque sólo fueron conversaciones sin acuerdo.

“Se ofreció el 25 por ciento de aumento en varias cuotas, planteo que no fue satisfactorio”, dijo Tidona. “Tras el paro analizaremos cómo continuará el plan de lucha”, advirtió.

Fuente: Diario Jornada

El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, ratificó hoy el paro que abarcará el jueves próximo a empleados de bancos públicos y privados por considerar "insuficiente" la propuesta salarial formulada esta tarde por las cámaras patronales del sector.
"Es insuficiente la propuesta salarial que nos hicieron, por debajo del 25 por ciento, por lo que ratificamos el paro para el jueves y no va a haber ninguna actividad en bancos públicos y privados", dijo Palazzo a la prensa al ingresar a una reunión por la unidad de las tres CGT en la sede de la Federación Marítimo Portuaria (Fempinra), en Combate de los Pozos 235, a escasa distancia del Congreso Nacional.

Fuente: Diario Jornada

Su titular, Adrián Kaufmann Brea, planteó la necesidad de la “gradualidad” en las decisiones sobre aumentos en los salarios y en las tarifas. Se debe tener “mucho cuidado para no generar desempleo”.
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Adrián Kaufmann Brea, planteó la necesidad de la “gradualidad” en las decisiones que se toman sobre los aumentos en los salarios y en las tarifas de servicios, particularmente en lo que respecta a la energía, al sostener que se debe tener “mucho cuidado para no generar desempleo”.
Kaufmann Brea, en declaraciones que publica hoy el matutino local La Voz del Interior, se refirió al último aumento a la energía eléctrica al sostener que tiene un alto impacto sobre el sector industrial.

“De 115 mil establecimientos industriales que tenemos, hay 6.900 en problemas”, detalló.

El industrial precisó que en los últimos 10 años el subsidio en energía eléctrica pasó de dos mil millones de pesos a 145 mil millones, y si bien dijo que el tema “hay que solucionarlo ya, pero hay que tener cuidado con las empresas porque corre riesgo el trabajo de 35 mil personas de manera directa y otras 90 mil indirectas”.

Sobre el tema añadió que hay muchas empresas que son más dependientes de la energía y no pueden cumplir con el aumento establecido en el orden nacional, por lo tanto entiende que “así como en el residencial se tuvo consideración con la gente, acá también hay que ir más gradualmente. Hay que poner el ojo ahí, para no generar desempleo”.

Respecto de los aumentos de salarios del sector industrial, el titular de la UIA sostuvo que las paritarias recién están comenzando y que de alrededor de 2.000 convenios laborales en el país, 1.200 corresponden a la industria. “En la industria los sueldos siempre estuvieron arriba de la inflación en la última década”, destacó, y confió en que habrá “cordura” en las negociaciones “sabiendo que 2016 no será un año de crecimiento”.

“La inflación interanual a abril fue del 33 por ciento y del mismo porcentaje la suba de salarios. Estamos enfocados en cuidar el empleo y el sector sindical así lo debe asumir. No creo que lo cuiden con propuestas de duplicar indemnizaciones”, dijo al expedirse en contra de ese planteo sindical.

“Hasta ahora venimos dando señales para traer inversiones. Espero que no hagamos en esto todo lo contrario. Así como nadie quería invertir en un país donde no se podían repartir o girar dividendos, tampoco nadie quiere venir adonde no puedas manejarte con la lógica del empleo que rige en casi todo el mundo.", manifestó.

Fuente: Diario Jornada

DAS NEVES DIJO QUE LO RECHAZARA Y AVILA LO CONSIDERO «UNA PROVOCACION»
La Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (Ceope) presentó ante el Ministerio de Trabajo de la Nación un pedido para avanzar con un procedimiento preventivo de crisis en Chubut, tal como ocurrió en Neuquén meses atrás.
El gobernador Mario Das Neves anticipó que será rechazado y desde el sindicato petrolero consideraron que la medida «es una provocación», luego de que anteayer el Gobierno nacional, el provincial, los gremios petroleros y las operadoras ratificaran el acuerdo de paz social, en el marco de la crisis por la caída del precio del crudo.
La Ceope presentó en el Ministerio de Trabajo de la Nación un pedido para aplicar el «procedimiento de crisis», en sus asociadas de esta provincia, lo que permitiría avanzar con despidos sin pagar el total de las indemnizaciones a los trabajadores.
«Es una provocación de la Ceope. Por diez equipos que van a quedar parados tras el acuerdo ratificado ayer, no se puede justificar un procedimiento de crisis. Ya lo hicieron en Neuquén y ahora lo quieren hacer en Chubut», señaló el secretario del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Chubut, Jorge «Loma» Avila. Anticipó qué, de avanzarse en este sentido, «habría 900 trabajadores afectados directamente» pero «el riesgo es para todos, porque como pasó en Neuquén, si le aprueban el procedimiento de crisis a la Ceope después va a correr para todos los sectores y eso no lo vamos a permitir de ninguna manera», advirtió.
«La Ceope está apretando contra el acuerdo de paz social», cuestionó y recordó que «venimos teniendo una pelea sostenida hace tiempo con varios de sus miembros y siempre los acusamos de querer fogonear o imponer cosas que sufren en su país de origen. Representan a Schlumberger, Halliburton, Weatherford, Sodexo, Baker, multinacionales que el único interés que tienen es venir a ganar plata y piensan que todo el esfuerzo que hicimos en estos meses y todo lo que hicimos en Chubut también se lo tienen que llevar ellos», agregó el gremialista.
«Nos sorprende la notificación por parte de la Ceope que viene a poner en Chubut un procedimiento de emergencia del mismo tipo que hizo en Neuquén para pagar el 50% de salario y poder producir el despido de la gente de Comodoro Rivadavia, algo que nosotros no vamos a permitir», enfatizó el líder del sindicato petrolero. 

Fuente: El Chubut

El gobernador Mario Das Neves coincidió con el sindicalista Jorge Avila en que «hay que rechazar ese pedido» y cuestionó que «la entrega que están haciendo de la gente en Neuquén la quieren transpolar a Chubut».
Das Neves afirmó que «las empresas petroleras tienen dificultades al igual que el Estado, pero se tienen que hacer cargo. Ellos sacan la foto, pero no ven la película», para luego advertir que «este pedido lo vamos a seguir de cerca, porque no somos Neuquén y lo digo con todo respeto. Nosotros no arreglamos despedir a 3 mil trabajadores».

Fuente: El Chubut

El senador neuquino respondió a las críticas del mandatario de Chubut sobre la situación laboral de la industria en la provincia del Neuquén y dijo que “llama la atención que un gobernador de una provincia petrolera esté tan mal informado o que falte a la verdad de esta manera”. También anunció el envío de un proyecto al Senado de la Nación para la recuperación ‘de pozos improductivos’ en la actividad petrolera.
El senador de la Nación y secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, le respondió en duros términos al gobernador de la provincia de Chubut, Mario Das Neves; quien había señalado que “no somos Neuquén que arregla para echar personas”. En este sentido, Guillermo Pereyra dijo que “llama la atención que un gobernador de una provincia petrolera esté tan mal informado, o que falte a la verdad de esta manera”.
El senador recordó que “estamos trabajando responsablemente para preservar todos los puestos de trabajo en la Cuenca Neuquina” y dijo del gobernador Das Neves que “su incapacidad para solucionar los problemas de los habitantes de Chubut lo llevan a atacar la paz social de los neuquinos”.
“No sabemos cuáles son los motivos, ¿será que no lo acompañamos para convertir a nuestras provincias en otra ‘Patagonia rebelde’ como intentaron hace unos meses atrás?”, se preguntó Guillermo Pereyra y dijo: “trabajo todos los días como dirigente y como representante de los ciudadanos de mi provincia, para preservar las fuentes de trabajo de los neuquinos”.
Asimismo, el senador de la Nación por el Movimiento Popular Neuquino, señaló que “la paz social no debe ser sólo un compromiso de los trabajadores, sino también una obligación de los gobernantes y empresarios”.
Por último, llamó a la reflexión al gobernador Mario Das Neves y le solicitó que se retracte de sus “temerarias declaraciones”, se informe correctamente y “recapacite sobre la responsabilidad en su manera de hacer política”.

Fuente: El Comodorense

El intendente Carlos Linares se refirió al procedimiento de crisis presentado este martes por la CEOPE, horas después de la firma de un acuerdo entre las operadoras petroleras, el Gobierno Provincial y la Nación.
Consideró que “esa cámara esta viviendo una realidad totalmente distinta al esfuerzo que esta haciendo la Provincia y la ciudad para que la actividad continue”, y remarcó que “tiene que haber memoria, y más adelante acordarse de quienes fueron los que sacaron los pies del plato”.
En diálogo con Radio del Mar, el jefe comunal consideró que la presentación de la CEOPE ante el Gobierno Nacional -que le permitiría despedir trabajadores- “es un elemento más de presión”, y que “juegan con la gente en la calle”.
“Nosotros estamos trabajando para que la actividad continúe”, sostuvo, y enfatizó que “tenemos que ser muy duros, marcamos una posición y acá está todo firmado, lo que hay que hacer es empezar a subir equipos”, en referencia al acuerdo firmado el lunes durante la reunión de monitoreo de crisis con el Estado Nacional y las operadoras, que incluye además el mantenimiento de las inversiones y los puestos de trabajo.
Se mostró expectante de que dicho acuerdo sea respetado por todas las partes, ya que “si esto no se cumple no hay plan B”, aseguró.

Fuente: ADN Sur

La multisectorial en defensa de los derechos del trabajo, conformada por distintas agrupaciones sociales y gremiales, entre ellas la CGT Saúl Ubaldini y la CTA de los Trabajadores, realizará este miércoles una radio abierta para exigir que se frenen las cesantías laborales en la ciudad, al denunciar ayer desde una de sus referentes que la semana pasada “hubo 450 desvinculaciones en el ámbito petrolero, que son despidos enmascarados, porque al trabajador le ofrecen una indemnización mayor que la que le corresponde para tentarlo y evitar un juicio laboral que puede tardar años”, según afirmó la dirigente Isabel Latorre en el programa Actualidad 2.0.
Como integrante de la CTA, Latorre detalló que la multisectorial se compone además por organizaciones sociales y vecinales, con el objetivo principal de “defender los derechos del trabajador y plantarnos en contra de los despidos, que están ocurriendo aunque nadie lo diga”.
Al preguntársele si la organización maneja datos propios sobre cesantías, detalló que en contacto con otras organizaciones pudieron sabe que “la semana pasada hubo 450 despidos enmascarados en el sector petrolero y de la Uocra, porque las empresas se acercan a la Secretaría de Trabajo y realizan una negociación: ésta consiste enofrecer más indemnización que la correspondiente, por ejemplo si es de 250.000 pesos le proponen al trabajador un poco más, se acuerda la cifra mayor y los compañeros saben que más vale pájaro en mano que cien volando, porque todos conocemos lo que puede tardar en resolverse un juicio laboral”.
Sabemos que hay muchos más –añadió-, de hecho hoy estaban llegando más telegramas en la empresa DLS, es algo que se conoce y alguien tiene que salir a dar explicaciones de esto, porque está ocurriendo y no podemos que tapar el sol con una mano: en unos días más esto va a salir y no podemos esconderlo. Sin ánimo de ofender a nadie, ayer hubo un acuerdo petrolero pero hoy las empresas están pidiendo autorización para despedir gente”, señaló, en referencia al acuerdo del lunes para reactivar equipos y el planteo de procedimiento de crisis oficializado el martes por la CEOPE.
La dirigente dijo que estaban buscando conocer cifras de despidos en el sector de comercio, al tiempo que advirtió que también los ajustes en el sector público están impactando en la región, citando como ejemplo el cierre de la delegación de la AFIP en Río Gallegos, al igual que otras reparticiones en Río Negro y Neuquén.
Con esos antecedentes, el miércoles entre las 16 y 18 hs, la multisectorial realizará una radio abierta en la plaza Kompuchewe (Escuela 83), para poner sobre alerta estas situaciones y profundizar el reclamo en defensa de los puestos de trabajo: “Yo soy docente y en las escuelas tenemos otra excelente fuente de información –concluyó Latorre-, porque son muchos los chicos que empiezan a relatar que sus papás se quedaron sin trabajo. Vamos a relevar a qué empresas y rubros corresponden estos casos para elaborar la estadística, porque si en las fuentes oficiales nadie quiere decir absolutamente nada, el trabajo lo haremos desde las bases”.

Fuente: ADN Sur

Ambas potencias habrían pactado antes de la cumbre del domingo en Doha congelar su producción de crudo.
El precio del petróleo Brent sigue desbocado y el martes cerró a 44,69 dólares el barril tras el acuerdo alcanzado entre Rusia y Arabia Saudí para congelar su producción de petróleo y provocar así una subida de su cotización al reducirse la sobreoferta que hay de crudo en los mercados.
En concreto, el barril de referencia en Europa no alcanzaba estos niveles desde principios del pasado mes de diciembre y ha sufrido un impulso del 18% en la última semana como consecuencia de las expectativas de la reunión del próximo domingo en Doha (Qatar) para discutir la posibilidad de congelar la producción de crudo.
El fuerte repunte del martes se produce como reacción a la información de la agencia rusa Interfax sobre el acuerdo alcanzado entre Moscú y Riad para congelar la producción de crudo de sus respectivos países antes de la cumbre del domingo. “Los países han llegado a un consenso sobre la congelación de la producción de petróleo”, dijo a la agencia una fuente sin identificar.
Por su parte, el precio del barril de crudo Texas, de referencia en EE.UU., terminó la sesión del martes en 42,17 dólares, un 4,48% más, lo que supone un nuevo máximo anual, frente a los 37,04 con los que cerró 2015.
Fitch baja la calificación de Arabia Saudí
Por otra parte, la agencia Fitch ha rebajado la calificación de la deuda a largo plazo de Arabia Saudí desde “AA” a “AA-”, después de que las revisiones a la baja en el precio del barril de petróleo para 2016 y 2017, a 35 y 45 dólares respectivamente, hayan tenido repercusiones negativas en las cuentas públicas del país árabe.
La agencia achaca este recorte en su calificación al incremento en 12,5 puntos básicos del déficit del país árabe en 2015, hasta el 14,8% del PIB, y a los continuos superávits desde 2010.

Fuente: El Comodorense

Después de los dos llamados y una espera de una hora, el presidente de la Cámara, Mariano Arcioni, decidió la suspensión. Desde el bloque del Frente para la Victoria aseguraron que estaban “charlando” y terminando trámites burocráticos. Hoy Martínez Zapata va a explicar el veto a la Ley de Ética.
Ayer el Frente para la Victoria no se presentó a tiempo en el recinto de la Legislatura y el presidente de la Cámara, Mariano Arcioni, dio por fracasada la sesión al no haber quórum. Los distintos miembros del bloque mayoritario no se pusieron de acuerdo para brindar una versión oficial sobre la sorpresiva inasistencia, en una jornada donde no había temas calientes a priori.

Según pudo averiguar Jornada, firmaron el acta para dar asistencia los 8 diputados de Chubut Somos Todos, los 3 de Cambiemos y por el FpV el único que se sentó fue Blas Meza Evans. Tras haber pasado más de una hora del llamado para sesionar (el reglamento marca que se debe esperar hasta 45 minutos), se resolvió suspender la sesión.

Algunos miembros del FpV argumentaron que simplemente se pasó el tiempo, otros que había trámites burocráticos en el despacho para el fiscal anticorrupción que demoraron. La designación del fiscal Anticorrupción trajo algún tipo de diferencia entre los integrantes de la banca opositora.

Efectivamente hubo una ardua discusión por el pliego de Guillermo Hansen, pero un miembro del bloque del FPV aseguró que se consensuó que mañana se aprobará junto con el de Mario Romeo. El legislador atribuyó la falta de quórum a una simple “distracción”, debido a que se estaban discutiendo distintas cuestiones internas en el bloque.

Javier Touriñán fue quien se encargó de dar las explicaciones del caso en el FpV: “La levantó el presidente por falta de quórum. Había transcurrido el tiempo que establece el reglamento. Por lo general se es más tolerante, así que desconozco los motivos. Estábamos charlando dentro del bloque, no más que eso y nos avisaron desde Secretaría que había que levantar”.

Para despejar dudas, afirmó que “estaba el despacho del fiscal Anticorrupción, que desde la semana anterior que venía demorado, lo íbamos a incorporar en el tema del día pero no era un tema complicado. El jueves se va a aprobar. Se necesitan 18 votos, 2/3 de la Cámara”. La nómina aprobada en Comisión es con Guillermo Hansen como fiscal de la Oficina y adjunto Mario Romeo.

Por Chubut Somos Todos, su jefe de bancada, Jerónimo García, dijo no encontrar explicación para que el FPV no diera quórum. “No sé qué pasó, la labor parlamentaria estuvo bien. No hay cosas de fondo, y las cosas de fondo venían bastante bien”.

Marcó por su parte que “la integración de los miembros del Superior Tribunal de Justicia sabíamos que no se iba a tratar. Les dije que saquemos por lo menos en lo que estábamos de acuerdo que era el Defensor General que estaba vacante. Hoy el Poder Judicial tiene dos miembros en proceso jubilatorio que son Pfleger y Rebagliatti Russell y ya presentó su renuncia Pérez Galimberti a la Defensoría. Urge tomar medidas”.

Fuente: Diario Jornada

La reunión que efectivizaron el lunes los diputados del bloque PJ-FPV fue tensa y hubo discusiones por dos temas, en los cuales el ex gobernador Martín Buzzi está interesado: instalar a un hombre de su confianza en la Oficina Anticorrupción, y en hacer aterrizar al ex secretario de Medios, Daniel Taito, como asesor del espacio kirchnerista en la Casa de las Leyes.
No hay ruptura pero sí discrepancias, roces cada vez más persistentes y discusiones en tono elevado entre los 16 diputados del Frente para la Victoria. En la reunión del lunes que comenzó a las 18 horas y se extendió hasta cerca de las 22, los temas que generaron rispideces y que consumieron gran tiempo del cónclave fue el interés de Buzzi de colocar al fiscal Anticorrupción y la posible llegada de Taito a la Legislatura.
La idea de apartar a Guillermo Hansen (candidato para ser fiscal Anticorrupción y hombre de Carlos Eliceche) no gustó para nada en el bloque y hubo una fuerte resistencia de los diputados José Grazzini y Alejandra Marcilla, ambos de Puerto Madryn.
EL CHUBUT tomó conocimiento de que en el medio de la cumbre, el diputado sindical comodorense David Gónzalez, recibía llamados de Buzzi. La situación se repetía con Gustavo Fita y Gabriela Dufour, a quienes se les prendía la pantalla de sus celulares con insistentes llamados del ex gobernador. Los motivos de la comunicación era el interés del ex mandatario de designar en la Oficina Anticorrupción a un hombre de su confianza.
La ex ministra de Desarrollo Territorial no está totalmente segura de que la persona para ocupar la Oficina Anticorrupción sea Hansen. Los llamados de Buzzi y las dudas sobre el abogado que responde a la órbita de Eliceche reavivaron las grietas dentro del Frente para la Victoria.
«Los intereses de Buzzi están provocando inconvenientes en el bloque», reconoció un diputado a EL CHUBUT.

RECHAZO UNANIME
Las divisiones y asimetrías generadas en torno al candidato que debería ocupar la titularidad de la Oficina Anticorrupción, tuvieron un efecto antagónico sobre el posicionamiento del bloque en cuanto a la llegada de Taito (también fogoneada por Buzzi).
En este tema, los 16 diputados plasmaron una posición indeclinable y le cerraron la puerta a cualquier intento de desembarco del ex secretario de Información Pública.
Javier Touriñán, como presidente de bloque, llevó adelanta la difícil tarea de poner «arriba de la mesa» el tema de Taito. Sin embargo, la negación fue unánime y simplificó el debate.

ROCES POR LA EMERGENCIA
La insistencia en la modificiación de la Emergencia Económica también fue un eje transversal de la reunión. El proyecto impulsado por Alfredo Di Filippo y Sergio Brúscoli provocó polémica y controversias en el cónclave kirchnerista y el legislador rawsense se mostró contrariado. El boceto que busca entregarle el manejo de los fondos provenientes del endeudamiento a los intendentes y de esta manera «emancipar» a los municipios fue debatido y eso generó cruces.
Sin embargo, los votos para insistir con este proyecto estarían dados, y desde el bloque no descartan que llegue este jueves al recinto.

Fuente: El Chubut

El diputado de Cambiemos, Manuel Pagliaroni, deslizó otra vez vinculaciones entre política y delincuencia, y separó el rol de la Justicia de las responsabilidades que le competen a los dirigentes políticos.
«A veces no hace falta que un juez disponga alguna medida, sino que deben ser los propios referentes los que tomen acciones directas con su entorno», dijo el diputado de Cambiemos. Apuntó contra «las personas que apoyan campañas electorales».
En particular, Pagliaroni sostuvo que «el Gobernador tiene que sincerarse y ver allí en su entorno si no hay funcionarios que han tenido que ver con la proliferación de estos hechos en la ciudad de Trelew».
Al respecto, explicitó que «hay que recordar que uno de los hombres más cercanos al gobernador Das Neves, como Máximo Pérez Catán, era intendente de la ciudad de Trelew cuando se sucedieron varios hechos de violencia que aparentemente estaban vinculados con empresarios de la noche y algún tipo de venganza entre los mismos, y que ocasionó incendios y algún tipo de amenazas».
Pagliaroni se refirió a los recientes anuncios del gobernador Mario Das Neves para combatir el narcotráfico, y pidió que presente «medidas concretas» al Poder Judicial y también al Legislativo.
El diputado radical mencionó que «si hay sospechas sobre funcionarios u hombres de la política vinculados con actores protagónicos de la inseguridad, bueno, hay que identificarlos claramente, y además llevarlos a la Justicia».
Por último, consideró que si el Gobierno tiene «un plan de lucha contra la droga y la inseguridad debe explicitarlo. No solamente decirlo en una muestra para ganar un título en un diario». 

Fuente: El Chubut

El negro Baltasar
Los narcos en Puerto Madryn son capaces de disfrazarse de Reyes Magos graficó ayer el intendente, Ricardo Sastre. “Acá se han disfrazado de Reyes Magos o Papa Noel para repartir juguetes a los niños”, describió en irónica e inequívoca alusión a Omar “Cura” Segundo quien el 6 de enero de 2015 con el atuendo del ‘Negro” Baltasar se paseó por los barrios a bordo de un auto descapotable repartiendo caramelos y juguetes.

Madryn “rebelde”
El Sitrajuch iniciará, en el día de hoy, una retención de servicios de dos horas, a raíz de los diversos conflictos que el espacio mantiene con la Provincia. Sin embargo, Puerto Madryn no acataría la medida, aduciendo que “es cosa de (José Luis) Ronconi, que por motus propio se levanta y manda un paro inconsulto”. De esta manera, los Judiciales interrumpirán sus actividades en toda la provincia, a excepción de Puerto Madryn, donde no acatarán la directiva.

Ajustes
El titular del gremio de los empleados legislativos, Ángel Sierra, mencionó que el aumento sería de un 15% retroactivo a marzo y en junio volverían a discutir pero que el inconveniente para aplicarlo es que se vetó el Presupuesto Legislativo y, de esta manera, no se cuentan con los fondos. También confirmó que a partir del 1 de mayo ingresarán 19 nuevos trabajadores que corresponden a las vacantes que se generaron en mayordomía, pero que no tienen vínculo con puestos políticos.

Fuente: Diario de Madryn

Mientras aguardaba en la audiencia, el detenido Diego «poca pila» Huenelaf dijo a EL CHUBUT que es «proveedor» de la Municipalidad de Trelew pero nunca desempeñó cargos.
Dejó en claro que su relación con el Municipio es como «monotributista», y percibió sumas de dinero por una serie de trabajos de pintura que hizo en la ciudad.
«Soy monotributista, pago a la AFIP, pago a Rentas y estoy al día. Nunca tuve cargos en el Municipio y tampoco quiero un cargo. Simplemente quiero que me den una oportunidad como me la está dando la Municipalidad», afirmó Huenelaf, quien explicitó los trabajos que realizó en la ciudad.
Al respecto, Huenelaf afirmó que «soy proveedor municipal». Sobre los trabajos realizados enumeró que «pinté la garita de El «22» y 30 postes de luz en la Rotonda 5 de Octubre. Estuve 15 ó 20 días trabajando y cobré 35 mil pesos por los dos trabajos. También pinté la salida (de Trelew) para Comodoro, por lo que me pagaron 15 mil pesos; y la salida para Madryn».
Por último, Huenelaf agregó que previo a su detención «estaba pintando el boulevard de la Laguna Chiquichano y tengo diez latas de pintura más para retirar y seguir pintando», concluyó.

SUBSIDIO DE CASA ABIERTA
Un acontecimiento llamativo sucedió hace dos semanas en la Legislatura provincial. Diego Florentino «poca pila» Huenelaf, uno de los tres detenidos, se acercó al edificio de las Leyes para reclamar un subsidio del programa «Casa Abierta» que implementaba el ex gobernador Martín Buzzi.
Un empleado de la Cámara de Diputados narró a EL CHUBUT que recientemente el hombre vinculado a los robos de la empresa Fiat-Iveco; Cardial y otro acontecimiento en la sede de Vialidad Nacional, estuvo en la Legislatura y pidió hablar con uno de los 27 integrantes de la Cámara.
Según pudo reconstruir este diario, Huenelaf fue a reclamar «la efectivización» de un subsidio que según él le habían garantizado en Casa Abierta. El legislador que lo atendió en el hall central de planta baja le dijo que «sabés perfectamente que yo no tengo nada que ver con eso y que además éste no es el ámbito donde lo tenés que pedir», en clara alusión que las respuestas se las podrían dar desde Casa de Gobierno o la Municipalidad de Trelew. 

Fuente: El Chubut

El director del Instituto Provincial de la Vivienda, Alejandro Bertorini, dialogó con el programa A Tiempo, que se emite por FM Tiempo 91.5 acerca del acuerdo de viviendas firmado con el Gobierno Nacional.
-¿Se confirmó el cupo de 515 viviendas para la provincia?

-Sí, en la reunión de este lunes 11, entre Das Neves y el ministro Frigerio se firmó un convenio marco que fija pautas entre Chubut y la secretaría de Viviendas de Nación para llevar adelante el plan de obra de estos cuatro años, relacionado con construcción de viviendas, con mejoramiento de barrios, todos los programas que están en vigencia y los nuevos que incorpora la Secretaría de Nación. A partir de esta firma que concretamos, de ese convenio marco quedamos habilitados para la firma de convenios específicos para 515 viviendas para Chubut, distribuidas en diversas localidades de la provincia.

Por ciudades

-¿Y dónde van a estar distribuidas, quiénes van a ser los beneficiarias?

-Son cuatro localidades: 300 para Comodoro Rivadavia, en Puerto Madryn 77, en Esquel unas 60, y unas 78 en Trelew. El mayor cupo en Comodoro porque demográficamente tiene mayor demanda. Es una primera etapa, sabemos que falta muchísimo, tenemos muchos proyectos presentados y estamos elaborando muchos más. Estamos muy conformes. Es una muy buena noticia de un comienzo de gestión que se está organizando.

-¿Cuáles son los plazos de construcción de estas viviendas?

-Los plazos son diversos porque varían entre un año y un año y medio, aproximadamente; de acuerdo a la cantidad de viviendas de esos barrios. Hay barrios de 30, de 50 y otros de cien viviendas.

-¿Todas estas viviendas ya están licitadas?

-Claro, estas viviendas ya están licitadas. Necesitaban el apto financiero, es todo un proceso que hacemos con Vivienda de Nación. Después de licitar las obras las enviamos allá, a verificar por el tribunal de cuentas, esperando el apto financiero, que es lo que estamos obteniendo ahora para poder contratarlas.

Lo que sigue

-¿Y de ahora en más qué es lo que sigue en materia habitacional para Chubut?

-Paralelamente estamos desarrollando un programa de licitaciones que se verán publicadas en los diarios de manera semanal, son proyectos que preparamos en el IPV en el interior de Chubut y en estas localidades que mencioné. Eso se hace extensivo, ahora estamos terminando la semana que viene un primer grupo de dos meses de licitaciones, son unas 90 viviendas. Y tenemos programado otro grupo de 60 días, con 257 viviendas más. Esto lo estamos gestionando dentro del IPV e irán saliendo los avisos de licitación y se irán haciendo las aperturas. Esto viene a complementar lo que estamos gestionando a nivel nacional.

Sin acceso

-Hay gente anotada en el IPV, pero no puede acceder, o al terreno a través de un sindicato, ¿se va a atender a esa gente?

-En el IPV manejamos dos programas, uno a través de entidades intermedias. Los sindicatos plantean en el IPV sus terrenos por medio de sus afiliados y nosotros financiamos la vivienda. Paralelamente el IPV tiene un programa de vivienda social que fue muy relegado en el último tiempo.

Fuente: Diario Jornada

El gobernador de Chubut aseguró que en la batalla contra el narcotráfico se “pedirá colaboración a los municipios, sobre todo respecto de la habilitación de locales nocturnos” y advirtió que en este tema “no hay que ser hipócritas porque en los mostradores de los boliches se vende droga”.
Cuestionó Das Neves “el cajoneo sin razón” de proyectos y mencionó entre ellos la creación de una Oficina de Investigación del Lavado de Dinero, aunque al tiempo ratificó que “nosotros vamos a avanzar”.

Remarcó el mandatario la necesidad de que “haya controles del Estado” y advirtió que “nosotros colaboramos, pero necesitamos un estado municipal que controle y colabore. El Estado tiene que controlar, habilitar, clausurar”.

“Cada caso que conozca voy a decirlo con nombre y apellido y me hago cargo de lo que digo, porque lo digo con fundamentos y pruebas. Yo quiero que hayan muchos boliches y actividad, que los chicos se diviertan, pero con los chicos sin droga”, aseguró.

Acerca de la participación de otros actores del estado, Das Neves se refirió particularmente al caso del Poder Judicial y sostuvo que “los funcionarios judiciales también tienen hijos y nietos, son parte de la sociedad, por eso nos tenemos que comprometer todos”.

“Soy respetuoso de la división de poderes, pero eso no quiere decir que no nos podamos poner de acuerdo en determinadas causas que son de urgente resolución y abordaje prioritario. Aquel que pasa de mendigo a príncipe y después se blanquean como grandes empresarios exitosos, no quiero ese modelo de empresarios exitosos sinvergüenzas. Que lucraron con la droga y enfermaron una sociedad”, señaló Das Neves.

En ese contexto, calificó como “buena” la decisión de Aluar de “rescindir el contrato al Cura Segundo, que es un hecho inédito. Vamos a seguir avanzando con esto. La sociedad no puede ser permisiva, donde la cuestión material valga más que esta cuestión que nos mata. Si nos resignamos estamos perdidos”.

Destacó que “el 80 por ciento de las situaciones de violencia están asociadas al consumo, lo dice la gente que está en esto. Hay que desmantelar ese sector de la sociedad que se ha ido preparando para ejercer luego actividades lícitas”.

Fuente: Diario Jornada

La consultora Aresco y Asociados realizó una encuesta en Chubut y determinó que el gobernador Mario Das Neves tiene una imagen positiva del 62 por ciento, planteando un escenario que no se replica en otras provincias para sus mandatarios en los primeros meses de gestión.
Los resultados del sondeo de opinión los dio a conocer el director de la consultora, Federico Aurelio, durante una entrevista concedida a una radio de Trelew.

Aurelio mencionó que, como consecuencia de la realidad que vive el país, en Chubut la problemática vinculada a la inseguridad dejó de estar en primer lugar en la preocupación de los encuestados y ese lugar fue ocupado por el impacto de la inflación sobre la economía de los hogares.

La encuesta se realizó entre 1.400 en las cinco principales ciudades de Chubut y Aurelio explicó que “hay una valoración, con preocupación, por parte de la situación actual de la provincia y del país por parte de los chubutenses”.

“Hay más chubutenses que consideran que el estado actual de la provincia es muy malo, casi para el 57 por ciento de los encuestados en comparación con un 39 por ciento que lo considera positivo”, agregó.

No obstante, expresó que “las expectativas de futuro son mucho más positivas que negativas y ello es gracias al buen posicionamiento del gobernador Das Neves, tanto en la valoración de su gestión como en la valoración de él como dirigente político”.

“Si bien hay una valoración crítica, hay una expectativa futura respecto a lo que se viene, que no está sucediendo a nivel nacional. Donde la valoración es crítica, pero la expectativa del futuro próximo no es lo suficientemente optimista como debiera ser cuando uno inicia una gestión”, amplió el consultor.

Aurelio reveló que los resultados de la encuesta demuestran que Das Neves tiene “cerca de un 62 por ciento de imagen positiva” y la del presidente Mauricio Macri llega al 43 por ciento. “Es una diferencia importante que se está estableciendo en Chubut entre la valoración de las gestiones del gobernador y del Presidente”, explicó.

Destacó que la imagen positiva del presidente Macri en Chubut es “casi 10 puntos menos que lo que tiene a nivel nacional, con lo cual en Chubut hay una valoración más crítica de lo que ha sido la gestión nacional”.

“En la encuesta hay un punto que se refiere a cuál es el principal problema de la provincias. Para los chubutenses y me sorprendí por el lugar en el que ha quedado la inseguridad, ha sido más relegada por otros temas. En Chubut, desde enero, se ha posicionado como principal problema la inflación”, precisó Aurelio.

Amplió que “no es que la gente piense que se resolvió la inseguridad, hoy ples preocupan otros temas como la inflación. En la provincia de Buenos Aires es la primera vez en los últimos diez años en que la inflación se posiciona antes que la inseguridad” entre los encuestados.

Tras el conflicto público del gobernador Das Neves y los legisladores del FPV, Aurelio afirmó que en la encuesta se valoró la imagen de los distintos bloques representados en la Legislatura Provincial.

“El bloque de diputados de Chubut Somos Todos es el que tiene más imagen positiva que negativa, mientras que los bloques de Cambiemos y FPV tienen un claro saldo negativo en la valoración”, concluyó el director de Aresco y Asociados.

Fuente: Diario Jornada

La cumbre de los secretarios de Hacienda habló de reformas en el Impuesto Automotor e Ingresos Brutos. La idea es que las municipalidades pueden unificar valores de tributos.
Ayer en horas de la mañana se realizó en instalaciones del Teatro del Muelle de Puerto Madryn, la reunión entre los representantes de Hacienda de cada municipio del Valle de Chubut, que junto a sus equipos técnicos expusieron varias cuestiones, que serán elevadas a la próxima reunión del Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal, a llevarse a cabo en el mes de mayo, en la localidad de Esquel.

Carlos Tapia, secretario de Hacienda de la Municipalidad de Madryn, fue quien encabezó el encuentro junto a sus pares de municipios como Trelew, Rawson y Gaiman, entre otros.

Detalles

Entre los temas a tratar, hubo tiempo para exponer sobre el nuevo Código Nomenclador de Ingresos Brutos, diversas alícuotas con sus respectivas normativas, impuestos del automotor y demás.

Por otro lado, los municipios del Valle avanzan en Alícuotas Horizonte para el período 2017, para que las ciudades estén unificadas en varios aspectos. Todo esto será presentado en la reunión de mayo, que es la del Consejo Provincial de Responsabilidad Fiscal, con todos los actores de cada Municipalidad y del Ministerio de Economía de la Provincia que encabeza Pablo Oca.

Este Consejo es el órgano de aplicación del Régimen Provincial de Responsabilidad Fiscal, creado por la Ley Nº 5.257 que cuenta con la adhesión de 26 jurisdicciones. Dicho Consejo está integrado por el ministro de Economía y Crédito Público y por los secretarios de Hacienda de los municipios y Comisiones de Fomento adheridos.

Tiene asiento en Rawson y se reúne alternativamente en cada municipio y Comisión de Fomento. Deberá reunirse al menos trimestralmente.

El próximo encuentro será en mayo en Esquel. La función del Consejo es la de evaluar la observancia de lo establecido por el Régimen y aplicar sanciones en el caso de verificar incumplimientos.

También toma intervención en las cuestiones vinculadas con la armonización tributaria establecida en el artículo 6º de la Ley 5.257, con el fin de establecer una política fiscal uniforme en todo el ámbito provincial propendiendo a una justa distribución de ingresos.

Para ello, evalúa el comportamiento fiscal de los municipios y comisiones de fomento mediante el control de los indicadores que el régimen establece en cuanto a nivel de incremento del gasto público, de endeudamiento y de resultados financieros equilibrados.

Fuente: Diario Jornada

HABRIA IDENTIFICADO A TRES PERSONAS QUE ESTARIAN RELACIONADAS CON PAE
Las amenazas que el fiscal federal Guillermo Marijuán denunció por información recibida a través de un anónimo dejado en la fiscalía a su cargo, estarían vinculadas con la investigación que lleva adelante por presunto pago de coimas por parte de Pan American Energy para hacerse de la concesión del yacimiento de Cerro Dragón en Chubut.
Así lo dio a conocer ayer por la tarde el diario Clarín mientras el fiscal se encuentra en Estados Unidos por esa investigación. Según el diario porteño «el fiscal identificó en su denuncia a tres personas que estarían relacionadas con la empresa PAE, investigada en los Estados Unidos por presunto pago de coimas en la Argentina para la renovación de la concesión de la explotación del yacimiento en la provincia del Chubut».
La información recibida en la Fiscalía identifica a esas tres personas con nombre y apellido, aporta sus teléfonos celulares y sus números de documentos de identidad y añade que una de ellas es portador de un arma de fuego y sería ex militar.
Esta sería la persona que contaría con los datos del recorrido que haría Marijuán en su viaje a los Estados Unidos, invitado por colegas a partir de una investigación en la Securities Exchange Commission (SEC) sobre supuestas prácticas de corrupción por parte de empresas que cotizan en la Bolsa de Valores.
Marijuán tiene a su cargo una causa radicada en el Juzgado Federal a cargo de Rodolfo Canicoba Corral por presunto delito en la extensión de la concesión de la explotación petrolera en Chubut en 2007, por presunto pago de coimas.
En las últimas horas, la hija del fiscal publicó un mensaje inquietante vía Twitter que dice: «Ni mi papá ni mi familia nos queremos suicidar», en alusión al trágico final del fiscal Nisman tras la denuncia que había formulado contra la expresidenta. 

Fuente: El Chubut

La empresa Pan American Energy informó que ayer «se realizó un requerimiento judicial que contó con la total colaboración de la compañía».
A un comunicado difundido anoche por PAE se expresa que «la empresa es por completo ajena a las amenazas denunciadas por el Fiscal Marijuán y está a plena disposición de las autoridades. En todo momento -agrega-, su actuación ha sido apegada a la ley y deja constancia de su íntegro respaldo al desarrollo de las actuaciones judiciales».
«Pan American Energy manifiesta su repudio a cualquier actitud intimidatoria de la que pudiera haber sido objeto el Dr. Marijuán y se solidariza con el señor Fiscal», concluye el comunicado.

Fuente: El Chubut

El intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, volvió a manifestar su pleno acompañamiento para con la expresidente Cristina Fernández de Kirchner, quien fue convocada a declarar en el marco de la causa Dólar Futuro, junto al exministro de Economía, Axel Kicillof, y el extitular del Banco Central, Alejandro Vanoli.
“Confío en Cristina como cada uno de los senadores, diputados y militantes que integramos el Frente Para la Victoria”, subrayó Linares.

Reuniones de trabajo

Durante su estadía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con motivo de participar de la mesa de monitoreo de la crisis petrolera y protagonizar otras intensas reuniones de trabajo en beneficio de Comodoro Rivadavia, Linares se solidarizó con Cristina Fernández, tras haber sido convocada por la Justicia para declarar en la jornada del miércoles.

Al respecto, opinó sobre “un plan político que nos aleja de los temas que nos preocupan”, destacó la actitud de la expresidente de presentarse a declarar y sostuvo que el acompañamiento del pueblo argentino es la respuesta a sus 8 años de gestión.

Adhesión

“Es lógico que la gente demuestre su apoyo a quien fue nuestra presidente para que no se sienta sola. En Comodoro hay un importante número de personas que vamos a demostrarle nuestro acompañamiento”, aseguró.

No obstante, el jefe del Ejecutivo municipal dejó en claro que no está en contra de que nadie declare, señalando que “como funcionarios del Estado todos debemos estar a disposición de la Justicia y si nos citan es parte de nuestras obligaciones asistir, tal como lo realizará Cristina”.

Crítica

En ese sentido, cuestionó el tratamiento que se le está dando al tema, al asegurar que Fernández de Kirchner “fue convocada a declarar de igual manera que el presidente Mauricio Macri, quien se encuentra imputado en otra causa, pero con él no se está actuando de la misma forma”.

“Acá hay un plan político estructurado por parte del Gobierno Nacional que tiende a desviar los problemas de fondo que realmente nos preocupan y afectan nuestro día a día, como la obra pública y la crisis petrolera de Chubut”, concluyó el intendente Linares.

Fuente: Diario Jornada

La indagatoria de la exmandataria está pautada para las 10.00 y se desconoce si responderá preguntas ante Bonadío o si sólo presentará un escrito en el Juzgado, tal como lo hizo este martes el exministro de Economía, Axel Kicillof. La Cámpora convocó a movilizarse a las puertas de los tribunales.
La expresidente Cristina Kirchner declarará hoy en la causa por la venta de dólar a futuro ante el juez Claudio Bonadío, quien fue ratificado al frente de la investigación, y su llegada a los Tribunales de Comodoro Py se producirá en el marco de una importante movilización de apoyo de la militancia kirchnerista.

La indagatoria de la exmandataria está pautada para las 10.00 y se desconoce si responderá preguntas ante Bonadío o si sólo presentará un escrito en el Juzgado, tal como lo hizo este martes el exministro de Economía, Axel Kicillof, en el marco de la misma investigación.

Organizaciones kirchneristas, encabezadas por La Cámpora, convocaron a movilizarse a las puertas de los tribunales en señal de apoyo a la exjefa de Estado, quien luego de permanecer durante cuatro meses en El Calafate regresó este lunes a Buenos Aires para brindar sus explicaciones ante la Justicia.

La Cámara Federal porteña confirmó este martes al juez Bonadío al frente de la causa por la venta de dólar a futuro, al no hacer lugar a la recusación solicitada por el exdirector del Banco Central de la República Argentina (BCRA) Pedro Biscay, otro de los imputados en la causa.

Con esa decisión, se ratificó la indagatoria de la expresidente, que estaba supeditada a si el magistrado continuaba a cargo de la investigación o debía ser reemplazado por otro juez.

Biscay había acusado a Bonadio de pérdida de imparcialidad y por brindar un trato preferencial al fiscal del caso, Eduardo Taiano, aunque la Cámara Federal porteña rechazó la recusación y confirmó al magistrado. “Si bien la actividad jurisdiccional en curso ofrece los reparos que motivaron anteriores intervenciones de esta Alzada, no poseen la entidad suficiente como para sostener, en este estado liminar de la investigación, que aquellos trasunten la lesión al derecho defensa que se alegara”, señalaron los camaristas Eduardo Farah, Horacio Cattani y Martín Irurzun.

La indagatoria de Cristina acapara la atención nacional y la Policía Federal prepara un amplio operativo de seguridad en los alrededores de tribunales, a donde se espera que arribe la exmandataria poco antes de las 10.00. El jefe de la Federal, Néstor Roncaglia, afirmó que habrá unos “300 efectivos” de las fuerzas federales y la Policía Metropolitana en la custodia de Comodoro Py 2002. “Se brindará el servicio adecuado a las circunstancias, con el objeto de garantizar que las personas que hagan la movilización para acompañar a la expresidente se manifiesten pacíficamente, que no haya ningún inconveniente y también tenemos que garantizar que la Justicia cumpla con su rol”. La expresidente arribó este lunes por la noche a la Ciudad de Buenos Aires desde El Calafate y se quedó en su departamento de Juncal al 1400 del barrio porteño de Recoleta.

Tras el recibimiento de militantes en el Aeroparque Jorge Newbery, Cristina Kirchner fue respaldada por simpatizantes que se congregaron en su casa y se mantuvieron allí durante toda la jornada de este martes, en la previa a su declaración. Antes de su presentación fue el turno de Kicillof, quien no respondió preguntas de Bonadío, pero presentó un escrito en el que defendió la venta de dólar a futuro y señaló que se debe investigar a “los miembros del actual Gobierno”. Kicillof estuvo acompañado por varios exfuncionarios y diputados kirchneristas como Julio De Vido, Nilda Garré, Carlos Kunkel, Martín Sabbattella, Mariano y Héctor Recalde, y Hebe de Bonafini. “Si lo que usted busca, señor juez, es encontrar a los responsables de las grandes pérdidas que produce una mega devaluación, no debería usted perseguir a los miembros del Gobierno del que formé parte. Lo que debería hacer es apuntar a los miembros del actual gobierno”, advirtió el exministro de Economía.

Fuente: Diario Jornada

El Presidente afirmó que sabe que "hay gente que está al límite", pero prometió que se trata de la "antesala de un proceso de crecimiento inédito".
El presidente Mauricio Macri dijo que le "duele y desespera" tomar la decisión de aumentar las tarifas de los servicios públicos porque sabe que "hay gente que está al límite", pero prometió que se trata de la "antesala de un proceso de crecimiento inédito en el país", al anunciar junto a la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, un ambicioso plan de obras públicas para diversos distritos del territorio bonaerense, con una inversión cercana a los 200.000 millones de pesos.

"A mi me duele tener que hacer los aumentos, pero la Argentina en una forma irresponsable en la gestión anterior fue destruyendo la prestación de los servicios públicos porque no se invirtió y nosotros empezamos a corregir ese desfasaje a partir de recomponer el sistema tarifario apostando al proceso de inversión", explicó Macri.

Agregó que "esto es parte de una primera etapa de ordenamiento, pero estoy convencido que esta es la antesala de un crecimiento inédito en el país".

Tras encabezar una reunión de gabinete ampliado en el partido bonaerense de Quilmes, junto a la gobernadora Vidal y su equipo de colaboradores, Macri destacó que el anuncio sobre obras de infraestructura "es el resolver los problemas concretos que a la gente no la deja dormir" y mencionó entre ello la seguridad, la escuela pública "la pesadilla" de la inundación, el transporte, y el trabajo.

Frente a la prensa nacional y local, en conferencia de prensa, Macri destacó que "este nivel de inversión en los próximos cuatro años no se registra en la provincia de Buenos Aires hace más de 30 años. Y lo tenemos que hacer y lo vamos a hacer generando trabajo del bueno, genuino y que dignifica y no inventando trabajo público para ocultar el desempleo".

Y agregó: "Vamos en el buen camino. Vamos a crear un trabajo en el cual al final del día llegue el hombre agotado a su casa diciendo yo hice mi aporte, yo ayudé a crear la Argentina que todo soñamos".

"Cuando lleguemos al pico de las obras de agua potable y cloacas, que nos llevará un año y medio, solamente en esa línea de inversión va a generar más de 100.000 puestos de trabajo en el gran Buenos Aires, eso será una revolución del empleo", enfatizó.

La gobernadora Vidal fue la encargada de enumerar el plan de obras que -según anunció- tendrá una inversión "cercana a los 200.000 millones de pesos".

Adelantó que estas obras "son cosas muy importante para los vecinos, para empezar por el agua potable y las cloacas, tarifas que muchas veces son invisibles, que no figuran en ninguna boleta pero que son miles y miles y miles de familias que en la provincia pagan un camión atmosférico porque no tiene cloacas o compran el bidón de agua en los almacenes porque no la pueden consumir".

"Esta es una enorme inversión que se suma a la inversión hidráulica, junto a las inversiones viales, aéreas, -con las reformas del Aeropuerto de Ezeiza-, los fondos para los ferrocarriles suman casi 200.000 millones de pesos", detalló.

Fuente: Diario Jornada

El presidente Mauricio Macri dijo hoy que Cristina Fernández de Kirchner "está en su derecho" de tener el recibimiento y apoyo que recibió de parte de militantes del Frente para la Victoria en su llegada a Buenos Aires para prestar mañana declaración indagatoria ante el juez Claudio Bonadio, en el marco de la causa que investiga la venta de dólar futuro, y consideró que "estuvo muy ausente" los últimos meses de la agenda política.
"Me parece bien que un grupo de adherentes la reciban y acompañen en este tramo de su vida política y frente a una requisitoria judicial", dijo Macri en conferencia de prensa en la Casa de la Cultura de Quilmes, donde encabezó esta mañana una reunión de gabinete.

"Está en su derecho (de tener) ese recibimiento y esperemos que todo transcurra como corresponda", agregó el mandatario, que estuvo acompañado por la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal.

Al ser consultado sobre si la ex jefa de Estado es la referente política de la oposición, Macri consideró que "estuvo muy ausente estos meses" y que ahora "se verá si toma una posición más activa, más allá de que el bloque (legislativo) sí estuvo activo".

Fuente: Diario Jornada

No hay comentarios:

Publicar un comentario