lunes, 25 de abril de 2016

1 de 8.843 INFONOTICIAS - Lunes 25 de Abril de 2016

·         DE BOCA EN BOCA
·         UNA PELEA QUE NO CULMINA
·         DE PUÑO Y LETRA
Gómez Lozano le adelantó a los concejales que solicitará formalmente al gobierno "que analice los costos operativos actuales y la crisis financiera y económica de la entidad para tomar medidas urgentes necesarias para sostener la ‘tarifa social’ y afrontar las deudas de más de 12 años que estamos pagando."
La Cooperativa de Trelew pedirá formalmente el próximo lunes a la Municipalidad que analice los costos operativos actuales. En el encuentro de hoy se habló de la necesidad de sostener la ‘tarifa social’ y adecuar los requisitos a la realidad de Trelew y se propuso modificar los informes del ‘Fondo de Sostenimiento’

Funcionarios municipales y concejales miembros de la comisión especial para temas relacionados con la Cooperativa, trabajaron junto a los directivos de la prestataria de servicios de la ciudad diferentes alternativas para lograr que Trelew siga incluida dentro de los beneficios de la ‘tarifa social’.

Luego de que esta semana la Cooperativa le pagara a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) un saldo de más de dos millones de pesos que debía desde enero y lograra que por este mes los 4.200 usuarios comprendidos por la ‘tarifa social’ mantengan este beneficio, “el desafío reside en cómo afrontar las próximas facturas de la mayorista eléctrica”, explicó el Presidente de la entidad, Fabián Gómez Lozano.

En esa línea Gómez Lozano le adelantó a los ediles que la próxima semana “la Cooperativa le solicitará formalmente al gobierno municipal que analice los costos operativos actuales y la crísis financiera y económica” de la entidad para tomar “medidas urgentes necesarias para sostener la ‘tarifa social’ y afrontar las deudas de más de 12 años que estamos pagando”.

La edil Florencia Rossi manifestó que “el lunes o martes próximo el Concejo Deliberante presentará una nota en conjunto requiriendo información a la Cooperativa” sobre la crisis que atraviesa y las medidas de contingencia que desarrolla para subsanarla.

También se discutió con el representante del Organismo Municipal Regulador de los Servicios Públicos (OMRESP) la posibilidad de flexibilizar algunos requisitos de la ‘tarifa social’ y adecuarlos a la realidad de Trelew. Esto, por ejemplo, porque el gobierno nacional establece que no pueden acceder a este beneficio quienes posean un vehículo de hasta 15 años de antigüedad y en la Patagonia las condiciones climáticas y las distancias hacen que familias económicamente vulnerables tengan un auto y a la vez necesiten de esta tarifa especial.

FONDO DE SOSTENIMIENTO

En la reunión destinada a rendir información sobre el Fondo de Sostenimiento, de la cual también participaron el secretario de Gobierno, Juan Aguilar, y el secretario de Hacienda de la Municipalidad, Sergio Sardá, se decidió simplificar la manera de rendir los ingresos y egresos.

El concejal Gustavo Castán pidió reformular dichos informes y anexar por cada servicio concesionado por separado las compras operativas que se realizan.

Fuente: Diario Jornada

Dicen que de 14 mil beneficiarios sólo hay un listado con 4 mil.
Concejales de Trelew de distintos bloques se reunieron con el secretario de Gobierno, Juan Aguilar; de Hacienda, Sergio Sardá, y con directivos de la Cooperativa Eléctrica para pedir que se amplíe la lista de beneficiarios de la “Tarifa Social” implementada. Reclamaron que se incorporen monotributistas y jubilados de categoría “J1” que perciben el haber mínimo.

La concejal de Cambiemos, Florencia Rossi, expresó que “nos informaron que abarcaba a 4 mil usuarios. Nos parece muy poco. Si se toman resoluciones, entran jubilados, monotributistas sociales, quienes no lleguen al máximo de 16 mil pesos con dos sueldos. Decidieron hacer una lista chica con información”.

Para seguir con el tema volverán a reunirse el lunes a las 18. “Nos pondremos a trabajar en una ordenanza que especifique quiénes son los usuarios que podrían acceder. La `Tarifa Social´ está en vigencia porque se pudo pagar CAMMESA. Afectará a 14 mil usuarios. Hoy llega sólo a 4 mil por falta de documentación que el Organismo Municipal Regulador de Servicios Públicos no completó”.

Además los ediles abordaron en comisión y en la Cooperativa el uso de los fondos de la Tasa de Sustentabilidad. “Hacemos reuniones periódicas porque participa la Cooperativa, el Concejo Deliberante y el Ejecutivo para ir viendo en qué se invirtió el dinero. Tuvimos la primera reunión y nos vamos a volver a tener un encuentro el lunes a las 18. Necesitamos más datos en la facturación y el reglamento interno”, insistió.

La edil de Chubut Somos Todos, Susana Gallegos, sobre la necesidad de ampliar los beneficiarios de la “Tarifa Social”, indicó: “Lo estamos conversando. Venimos tratando de consensuar porque queremos buscar la Tarifa. Que jubilados y quienes tengan bajo poder adquisitivo puedan ser ayudados”.

Agregó que “en CST estamos preocupados. Queremos ayudar a quienes menos tienen. A los desocupados o abuelos que tienen mucho en el gasto de remedios. No les alcanza. Han venido vecinos que tienen una, dos y en otros casos tres facturas pendientes. Vemos cómo los podemos ayudar. Hay casos de 500 pesos y más”, detalló. “Estamos tratando de buscar una tarifa. Como concejales queremos llegar a un valor que el usuario pueda pagar”.

En otro orden, Rossi argumentó su voto negativo en la última sesión con la aprobación del presupuesto 2016. “Encontramos muchas irregularidades. Solo el 0,3% está destinado a seguridad. El municipio en servicio de vigilancia propia destina $2 millones. Para cuidar a todos los trelewenses $4 millones. Nos llamó la atención. Sobre el área de discapacidad no hay fondos para subsidios. Se va en sueldos. También tema jardines maternales”, agregó. “Otra cuestión es que hay subprogramas, coordinaciones que están presupuestados y no tienen misiones y funciones. No sabemos qué harán con el dinero. Llegamos a los $2 millones que no tienen misiones y funciones”.

Versión Aguilar

Por su parte, Aguilar remarcó que “nos comprometimos desde el municipio comenzar a trabajar la semana próxima en la ordenanza para establecer los criterios con los concejales y la Cooperativa”.

“El Ministerio de Energía de la Nación tiene una resolución donde instituye ciertos criterios para poder acceder a la `Tarifa Social´ pero consideramos que la ciudad y la región patagónica merecen una tarifa diferencial”.

Asimismo el funcionario recalcó que “desde Trelew vamos a trabajar en una ordenanza para ampliar el padrón de usuarios para que puedan acceder a la tarifa social”, y aclaró que “actualmente tenemos un padrón de 4 mil usuarios, que nosotros sugerimos y que reúnen los requisitos para acceder a la tarifa, y creemos que podemos ampliar la cantidad de usuarios”.

El secretario de Gobierno manifestó que en la reunión “nos informaron que pagaron la última factura a CAMMESA” y resaltó que “esto es importante para Trelew porque está regularizando con el organismo”.

Fuente: Diario Jornada

ARIEL LUNA DIJO QUE NO HAY DEFINICIONES SOBRE TARIFAS Y DEUDAS DE USUARIOS
La semana pasada asumió el interventor de la Cooperativa Eléctrica de Dolavon, Ariel Luna, quien invitó a los usuarios de esa localidad, 28 de Julio y el Dique Ameghino, a que se acerquen para conocer en qué estado se encuentra la entidad. Está elaborando un informe contable para reconstruir las finanzas después del siniestro.
El representante del Inaes, Luna, sostuvo a EL CHUBUT que el objetivo de la intervención es «volver a insertar a la Cooperativa en la vida institucional del pueblo, y volver a acercarla a la comunidad». Remarcó el apoyo del Gobierno provincial, que continúa a cargo de la prestación del servicio. «El acompañamiento de la Provincia estuvo desde el primer momento», determinó.
El funcionario nacional explicó que la administración de la Cooperativa «ha sido dañada prácticamente en su totalidad», a causa del incendio que investiga la Justicia. Mencionó que hay antecedentes similares en otros puntos del país, y el proceso «ha terminado con éxito luego de haber trabajado mucho con la comunidad». Aclaró que a pocos días de haber asumido, todavía no hay definiciones respecto a pagos de tarifas y deudas de los usuarios.
Asimismo, Luna sostuvo que en estos días «estamos tratando de ordenar el lugar. Tengo el apoyo de los empleados de la Cooperativa, que desde el primer momento están acompañando esta intervención. La sociedad está convencida de que hay que recuperar esta entidad», añadió.

INFORME CONTABLE
El referente del Inaes señaló que como primera medida realizará un informe sobre el estado «contable, financiero y administrativo» de la Cooperativa, que presentará ante el Inaes, el Juzgado Federal de Rawson y la Subsecretaría de Asociativismo de la Provincia.
En tanto, Luna garantizó que el proceso culminará con el llamado a elecciones, «para que cada uno de los asociados pueda expresar con su voto la conformación de un nuevo consejo de administración que lleve adelante los destinos de la Cooperativa», dijo.
En ese marco, el funcionario nacional sostuvo que durante los 180 días que dispuso la Justicia Federal, llevará adelante una «refundación junto con los vecinos de Dolavon, 28 de Julio y el Dique Ameghino, que son parte de esta transformación».
Por último, Luna dejó en claro que «la Cooperativa debe poder hacerse cargo de todo el servicio, porque son empresas sociales y hay que devolverlas a la comunidad. Es muy triste encontrar una entidad de servicios públicos en condiciones tan complejas», concluyó. 

Fuente: El Chubut

Se conformó por decisión del gobernador, Mario Das Neves, y lo integran distintos ministerios y organismos provinciales. Es para tener mayores controles en Chubut para el cuidado de los recursos.
En el marco de un encuentro efectuado este jueves en Casa de Gobierno, por iniciativa del gobernador, Mario Das Neves, el Gobierno de la Provincia, a través de los ministerios de Hidrocarburos, de Ambiente Control de Desarrollo Sustentable, de la Producción, la Secretaría de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva y del Instituto Provincial del Agua, conformó el "Gabinete del Agua".

Dicho gabinete tendrá el objeto de promover acciones conjuntas tendientes a la implementación de políticas para al uso sustentable del agua.

De la reunión formaron parte los ministros de Hidrocarburos, Sergio Bohe: de Ambiente, Ignacio Agulleiro; de Infraestructura, Alejandro Pagani; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Noelia Corvalán; el titular del Instituto Provincial del Agua, Gerardo Bulacios, por el Ministerio de la Producción, el subsecretario de Regulación y Control, Eduardo Arzani; el diputado, Adrián López y demás funcionarios provinciales y diputados.

El gabinete, que se conformó ayer y luego se efectuó la primera reunión formal, fijó una agenda de trabajo en la que puntualizaran las acciones a corto plazo.

Entre los temas e iniciativas a evaluar se propusieron los siguientes: creación del Comité de Cuencas de Aguas Subterráneas; impulsar en forma conjunta el Programa Nacional de Educación y Cultura del Agua y colaborar en el control y monitoreo de los recursos hídricos. Además de trabajar mancomunadamente para la promulgación, implementación y seguimiento del decreto de vuelcos y promover el aprovechamiento del agua de reuso incorporando como área prioritaria el desarrollo de tecnologías orientadas a dicho fin.

Trabajo conjunto

Al respecto el ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Ignacio Agulleiro señaló que "la ida de la creación del Gabinete del Agua es trabajar coordinadamente, entre todas las áreas para entre otras cosas hacer un trabajo de control en conjunto".

"Va a estar el IPA en el control y monitoreo del aprovechamiento del agua, también monitorear los recursos hídricos para determinar la calidad, y que eso sea una cuestión de Estado, y esté establecido para que sea una obligación del Ministerio o el Gabinete del Agua llevarlo adelante", detalló.

Además de "trabajar en conjunto entre las áreas para promulgar el decreto de vuelco, lograr una versión del decreto que sea modelo, poder trabajar con esto que nos va a dar una herramienta muy importante. Creemos que es una acción muy relevante en lo que es el cuidado del agua, que es lo que nos pidió el gobernador".

"También aprovechar el agua varias veces, no desecharla en el primer uso, tanto en los procesos industriales como en la producción, además de los afluentes domiciliarios", agregó Agulleiro.

Cuidar el recurso

Por último especificó que la idea es "poner la parte de desarrollo científico y tecnológico en servicio del Gabinete del Agua y armar un área de trabajo para aplicar fondos a esta tarea que consideramos tan importante y que vamos a reforzar".

Por su parte, el titular del Instituto Provincial del Agua (IPA), Gerardo Bulacios, manifestó tras la conformación del gabinete que "es un tema muy importante, que el gobernador lo ha dicho en la campaña y lo ha puesto en marcha. Nuestra preocupación es cuidar el recurso, que no le falte el agua a nadie, que el agua sea prioridad para el consumo humano, luego para la producción y después para la industria".

Brindar respuestas

Además Bulacios informó que "tal como fue anunciado por el gobernador en la apertura de sesiones ordinarias en la Legislatura, vamos a trabajar en la creación del Comité de Cuencas de Aguas Subterráneas de la Meseta Central. Así como están creado los Comités de Cuencas del Río Azul, Percy, Corinto, Senguer y Chubut".

"Son 120 mil kilómetros cuadrados de provincia, 23 localidades, casi 20 mil habitantes, 600 campos productivos que necesitan participar, hacerse visibles, y estar presente en una provincia que quiere crecer, y sobre todo decidir que van hacer con su agua subterránea porque ellos no viven de un río o espejo de agua, viven del agua subterránea".

Remarcó que "con esta nueva participación que se genera y con este nuevo gabinete del agua provincial que se ha creado vamos a generar una expectativa presupuestaria para el año que viene" y de esta forma "dar respuesta a las necesidades de la gente y cumplir con un deseo del gobernador de poner de pie esta provincia y en igualdad de condiciones a todos los habitantes, a los del Valle que tienen ríos, canales, lagos y a los de la Meseta que viven del agua subterránea".

Fuente: Diario Jornada

Consideran que el contexto nacional favorece la realización de diferentes proyectos.
El presidente de la Cámara Minera, Néstor Alvaréz, analizó lo sucedido la última semana con el aval que el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, dio para avanzar en la realización de diferentes proyectos mineros. Dentro de los puntos mencionados está la propuesta denominada Navidad, que aguarda las autorizaciones gubernamentales para poder avanzar en su desarrollo.

El empresario señaló que “el gobierno nacional, desde antes de asumir, habló de la minería como uno de los desarrollos del país” aunque reconoció su sorpresa por “hablar de la provincia y del proyecto de desarrollo de la plata. Esto es gratificante”.

En sus palabras recordó que el Presidente de la Nación, durante todo el proceso de la campaña electoral, se refirió al desarrollo de la actividad minera en el país como una de las variables a concretar para atraer inversiones.

“En cualquier ámbito habló de la actividad y de los beneficios que podría traer para la gente y la provincia” dijo Álvarez, quien confía que el respaldo dado por Macri sea la llave que permita abrir el desarrollo minero en la provincia del Chubut.

En este sentido, están solicitando reuniones con el gobernador Das Neves y su equipo de colaboradores para poder dialogar y evacuar todas las dudas que pudieran existir. En este sentido, el representante de la Cámara Minera reconoció que en la provincia las preocupaciones pasan por la utilización del recurso del agua. “Uno de los temas que más se estudió es este porque las mineras necesitan agua para su proceso de separación. En este proceso de la meseta no se usa y puede ser beneficiosa para el desarrollo de las economías regionales, así que la palabra del Presidente es un buen pie para seguir avanzando. Somos muy optimistas”.

Néstor Álvarez destacó que el gobierno nacional tiene un posicionamiento muy claro de avanzar en la concreción de los proyectos mineros porque “hay un claro posicionamiento para desarrollar la actividad”. En contraposición, en Chubut ese acompañamiento no se replica porque existen dudas y temores en su realización. No obstante ello, el representante de la Cámara Minera reiteró que “tenemos todos los elementos para dilucidar todos los temas como ser el agua, la rentabilidad de la minera y todo aquello que se discute de la actividad”, agregando que “la provincia tiene entes que pueden participar y verificar. Es decir que están todos los elementos para que nos quede claro que se podría realizar una minera metalífera como estamos planteando”.

Dentro de los aspectos que el gobierno nacional aplicó y que fueron realzados por Álvarez se encuentra la decisión política de “quitar las retenciones a la actividad por sus exportaciones y el tema cambiario. Hoy es uno de los lugares donde las empresas mineras pusieron sus ojos es en la Argentina y en Chubut. El problema es que a nivel nacional se tomaron decisiones pero en la provincia tenemos una prohibición, así que nada nos sirve esto”.

“Negando una oportunidad”

El presidente de la Cámara Industrial Madrynense –CIMA-, Oscar Dethier, se sumó a las voces que acompañan las palabras del Presidente de la Nación –Mauricio Macri- en torno al proyecto minero Navidad. El representante del sector industrial reflexionó que “no fue una sorpresa” las palabras del mandatario nacional porque “sabíamos de la posición del gobierno respecto al tema minero. El manifestarlo así el Presidente no hace más que fortalecernos en las convicciones de aquellos que apoyamos este desarrollo”.

Sin dudas que para Dethier lo acontecido genera gran expectativa con vistas al futuro y la posibilidad de poder concretar un proyecto relacionado a la minería porque “es un posicionamiento bienvenido. Ahora trabajaremos más fuerte en la concientización para que esto sea un desarrollo que pueda llevarse adelante y superar las cuestiones que nos dividen en la actualidad”.

La postura asumida por Macri fue tomada por CIMA como un factor de “estimulación que favorece y crea una predisposición mejor” aunque aclaró que “la decisión de los chubutenses está en manos de Chubut”. Desde su perspectiva, Dethier aseguró que “deberemos ponernos a trabajar para poder solucionar las diferencias” generadas por las opiniones contrarias al desarrollo minero en la provincia.

En su evaluación no deja de sorprenderse por el tiempo que se va perdiendo y dejando pasar para poder concretar los desarrollos mineros porque “año tras año estamos negándonos a esta oportunidad. No lo entiendo”, dijo el representante de CIMA. En su diagnóstico pidió a todos los actores que componen la sociedad chubutense que el tema minero sea abordado con seriedad y profundidad porque “no hay de dónde sacar más recursos”, aseguró Dethier, que volvió a reiterar en la necesidad de “estimular una matriz productiva que incluya la minería”.

Junto a ello, recordó que las empresas “hicimos hace 3 años inversiones esperando el desarrollo financiero”, además de puntualizar que “tenemos dificultades para pagar las cuotas de las inversiones que hicimos”.

Dethier estimó que la puesta en marcha del proyecto minero Navidad “generaría 2 mil quinientos puestos. UOCRA en la fase inicial de construcción y montaje, así que no se entiende por qué no se le da un tratamiento para despejar donde hay consenso como ocurre en la meseta”.

Fuente: Diario Jornada

Con la publicación del nuevo cuadro tarifario por parte del Ente Nacional Regulador del Gas los usuarios residenciales pagarán hasta 14 veces más. En tanto, la tarifa social en la provincia también tendrá un incremento que puede llegar hasta el 188%. Para paliar la situación, la gobernadora Alicia Kirchner ordenó que no se apliquen por el momento los incrementos en la luz y el agua.
La resolución 28/2016 del ente nacional estableció los nuevos cuadros tarifarios para todo el país, luego de que el Ministerio de Energía, que conduce Juan José Aranguren, autorizara nuevos precios para el gas en boca de pozo para el transporte y la distribución, estando comprendidas las cuencas Noroeste, Neuquina, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En Santa Cruz el gas se distribuye a través de la empresa Distrigas Sociedad del Estado en Caleta Olivia, Cañadón Seco, Fitz Roy, Jaramillo, Tellier, Pico Truncado, Koluel Kaike, Las Heras, Los Antiguos, Lago Posadas, El Chaltén, Tres Lagos, Río Turbio, 28 de Noviembre y El Calafate, mientras que el resto de las localidades es proveído por Camuzzi Gas del Sur.
Indistintamente de quien sea el proveedor, en la zona norte los incrementos en la tarifa para uso residencial común serán del orden de 1.372% y en la zona sur del 1.286%, mientras que para los consumidores de Gas Licuado de Petróleo (GLP) que vivan en Los Antiguos, Lago Posadas, Tres Lagos y El Chaltén el incremento será del 364%.
Las nuevas tarifas seguirán incluyendo el subsidio por zona desfavorable, ya que de no existir el mismo el servicio costaría aún mucho más.
Al respecto el presidente de Distrigas, Fernando Cotillo, dijo que "el principal problema será para los comercios", dado que los mismos no están comprendidos dentro del subsidio patagónico y por eso podrían tener una suba de hasta el 3.000%. "Ello significaría el fin para los pequeños comercios", acotó el funcionario.
Al mismo tiempo, explicó que "como el tarifazo fue aplicado en toda la cadena, Distrigas deberá comprar el gas natural que luego subdistribuye con un incremento del 1.565%, mientras que el GLP deberá ser adquirido por la empresa del Estado con un incremento del 400%, al pasar de 300 pesos por tonelada a 1.500".

SUBSIDIO PATAGONICO
"La diferencia entre el precio que deberá pagar Distrigas y el valor que le llegará a los consumidores se explica por el subsidio patagónico. Por mes, la empresa venía recibiendo 4,2 millones de pesos en concepto de subsidio patagónico", acotó.
Más adelante precisó que "no hubo audiencia pública como marca la legislación vigente. Nos impusieron la suba de tarifas con mano dura. Esto fue tan arbitrario que en algunas ciudades hubo reclamos judiciales, como en Mar del Plata, por ejemplo, donde la Justicia le ordenó a Camuzzi retrotraer cualquier incremento tarifario".
Cabe mencionar que Distrigas está regida por el ENARGAS, que es el organismo encargado de regular a las empresas del sector bajo el imperio del Ministerio de Energía; es decir que los incrementos en las boletas de gas que comenzarán a sentirse desde abril son una decisión del gobierno nacional.

Fuente: El Patagónico

Conocido el tarifario
Lo anunció el presidente de la empresa, Lucio Tamburo. Señaló que el nuevo cuadro tarifario de energía y agua estaba listo, pero la gobernadora decidió suspenderlo frente al considerable aumento que se dispuso en el gas. El funcionario aclaró que mes a mes se analizará si continúa el congelamiento de tarifas.
Por el momento, Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) no aplicará aumentos en las tarifas de energía y agua a los usuarios de Santa Cruz. La decisión la tomó horas atrás la gobernadora Alicia Kirchner y fue revelada por el presidente de la empresa en FM Dimensión de El Calafate.
“Estábamos listos para largar la readecuación, pero ante los fuertes aumentos del gas decidimos dejar sin efecto el aumento”, dijo Tamburo, explicando el motivo por el cual se postergarán los aumentos de SPSE.
Cabe señalar que la empresa provincial de energía, al estar ya inmersa en el sistema nacional de energía, debe abonar como distribuidora la electricidad que le provee el Interconectado, por lo que el costo de generación se incrementó del mismo modo que sucedió con el resto de las distribuidoras del país.
Así, el titular de SPSE indicó que se trata de “un esfuerzo muy grande” que hace el Gobierno Provincial para no trasladar los aumentos a los usuarios. Y ejemplificó en ese sentido que “antes del 1º de febrero la provincia pagaba 4 millones por la energía que le enviaba CAMMESA. Y después de esa fecha debe pagar 19 millones de pesos”, casi cinco veces más.
El funcionario dijo que la boleta del consumo de abril no tendrá aumento y el Gobierno decidirá mes a mes si continúa absorbiendo la diferencia.
Pero en el caso del aumento del gas es distinto. Tamburo explicó que la empresa estatal Distrigas (que depende de SPSE), es una subdistribuidora y, como tal, está obligada por otra resolución del Gobierno Nacional a trasladar los aumentos.
En el programa Radio Activa, el presidente de SPSE estimó que los incrementos alcanzarían entre el 500 y el 600 por ciento, lo que significará un fuerte incremento para el bolsillo de los usuarios. De allí es que se decidió suspender por el momento el aumento en las boletas de energía y agua. 
Con respecto al aumento de gas, Tamburo señaló que la próxima boleta ya vendrá con incrementos, aunque no se sentirán tanto como en los próximos bimestres. Es que en este bimestre que culmina a fin de mes habrá 47 días con tarifas sin aumento y 13 días con aumento.
El funcionario provincial también señaló que seguramente el impacto más grande se va a sentir en momentos en que haya mayor consumo en la región, debido a la época invernal.
Tamburo criticó fuertemente al Gobierno Nacional por las fuertes subas que viene aplicando en todos los servicios, “sin considerar la situación económica en que se encuentran los habitantes”. Y contrastó esa actitud con la del Gobierno Provincial que, aplicando la sensibilidad social, decide postergar los aumentos de energía para alivianar en lo que pueda el impacto al bolsillo de la gente. 

Presentación judicial
En declaraciones a FM Uno, el presidente de Distrigas, Fernando Cotillo, al confirmar que el alza de tarifas, si se modifica el subsidio patagónico, se irá a más del 1.300%, algo que ya había anticipado La Opinión Austral una semana atrás, no descartó que puedan existir, como ya los hay en otros puntos del país, “presentaciones judiciales” para frenar el aumento, considerando que “cualquier usuario y vecino tiene el derecho de presentarse ante la Justicia, como en su momento se realizó en oportunidad de la implementación del gas importado, lo cual salió de esta ciudad capital”, recordó, en referencia a la medida cautelar que fuera presentada, en su momento, por el entonces diputado Jorge Cruz.
Cotillo recordó que se aplica en Santa Cruz, al igual que en resto del país, la tarifa social, pero que la misma no alcanzará a un grupo importante y que quienes tengan esa tarifa especial, “igualmente sufrirán un incremento considerable” respecto de lo que hoy están abonando por el servicio.
A nivel nacional, las presentaciones que han ocurrido han tenido resultados diferentes. En La Plata, el titular del Juzgado Federal, Alberto Recondo, hizo lugar al recurso de amparo sobre el aumento en la tarifa de gas presentado por la ONG “CEPIS” y diputados provinciales del Frente para la Victoria (FpV) pidieron al Ministerio de Energía de la Nación que explique la medida por la que autorizó un incremento tarifario.
Si bien en un comunicado los legisladores aseguran que en algunos distritos de la provincia de Buenos Aires el incremento podría rondar el 2.000 por ciento, una fuente del Ministerio de Energía de la Nación aseguró que el incremento tarifario “va del 300 al 600 por ciento” para los consumos residenciales y que no es la cifra que plantean los legisladores.
Recondo reconoció como legítimo el amparo presentado por la ONG “CEPIS”, como también el reclamo de usuarios particulares que acompañan la presentación judicial.
Pero en Mar del Plata la presentación no tuvo el mismo resultado. El juez Federal Alfredo López no hizo lugar a la medida cautelar interpuesta por el partido vecinalista Acción Marplatense y el titular de una sociedad de fomento vecinal, quienes reclamaron en un amparo frenar los aumentos que impondrá la empresa Camuzzi Gas Pampeana en este ciudad, que rondarán en algunos casos un 400 por ciento.
El mismo magistrado en otros fallos había resuelto a favor de los usuarios, pero hizo referencia a resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que no admitieron dar curso a una medida cautelar respecto a su propia sentencia, por lo cual en esta oportunidad falló en negativo.
El Municipio de General Pueyrredón tenía la tarifa congelada, debido justamente a una medida cautelar dispuesta por el propio López que impidió que se aplicara el cuadro tarifario autorizado por el Gobierno Nacional en 2014. De esta forma, la ciudad pagaba 0,22 pesos por metro cúbico de gas y ahora pagará 4,77 pesos.

Fuente: La Opinión Austral

En gas y luz
El alerta por la fuerte suba del gas rige en toda la Patagonia y se ha avanzado en diversas acciones tendientes a tratar de morigerar el impacto. Mientras se busca fijar por ley una tarifa social para Patagonia, senadores actuarán en bloque para reclamar modificaciones al Gobierno. Lo propio se hará desde el Frente Renovador y el FPV en Diputados.
A la iniciativa de la que diera cuenta días atrás La Opinión Austral de la senadora Silvina García Larraburu, apuntando a fijar por ley una tarifa social “especial” para la Patagonia, se suman otros legisladores, siendo que los rionegrinos siguen manteniendo la delantera.
En Santa Cruz, diputados provinciales y nacionales de la UCR tuvieron un tibio intento de plantearle al ministro Juan José Aranguren la preocupación por el impacto de la suba de gas en la provincia. No tuvieron demasiado eco y tampoco insistieron demasiado, quizás en la ignorancia o en el descreimiento de que realmente la suba sería imponente. Sólo se quedaron con la frase del funcionario nacional que en Patagonia el impacto sería mayor “porque no subió años atrás lo que debía”, algo que tampoco se condice con las reiteradas modificaciones tarifarias que sí tuvo el gas en los últimos años.
El viernes el presidente de Distrigas, Fernando Cotillo, confirmó lo publicado por La Opinión Austral a principios de abril de que el m3 tiene subas que superan el 1.300%. Lo que no está claro ni en lo que afirma el funcionario provincial ni mucho menos en lo que sostuvo el ministro de Energía, es qué pasará con el subsidio patagónico.
A las variadas versiones sobre si fue modificado o no, se impone la Resolución 0031/2016 por la cual, taxativamente en su artículo tercero, se sostiene que el subsidio debe subir “proporcionalmente” a la suba de las tarifas, por lo que el mismo debería continuar sin cambios y amortiguar en un 90% la suba de tarifas. Igualmente el impacto será muy alto, no menor al 600% en algunos casos. 
En tanto que en el Senado, la semana pasada los legisladores esperaban tener un encuentro con el titular de Energía, el que se postergó para esta que comienza hoy. Alfredo Martínez confirmó la preocupación que existe en este sentido y a diferencia de lo que pasaba la semana anterior, en esta ya hay más claridad sobre cómo impactará el tarifazo del gas en la Patagonia.
A través del Instituto Marconi, han trabajado sobre el tema y están elaborando en conjunto, todos los patagónicos, independientemente de su color político, una propuesta para ser presentada al Ministerio de Energía y forzar que se modifique el esquema actual, atendiendo el reclamo que, por ahora, se alza en forma tibia por parte de los vecinos, toda vez que aún no han recibido las facturas con las nuevas tarifas.
Cabe recordar que Cotillo también confirmó lo que en el informe de Economía y Actualidad de La Opinión Austral se marcó el domingo anterior. Al aplicarse la tarifa de gas a partir del 1 de abril, la próxima factura reflejará una facturación dividida entre el período de marzo con tarifa vieja y el de abril con la nueva.
Por ahora son pocas las voces que se levantan contra el tarifazo y con planteos tampoco demasiado contundentes. Es que para muchos aún resulta complicado entender cómo será el impacto a partir de la próxima boleta. Esto lo reconoció el propio senador santacruceño, al señalar que es eso precisamente lo que están estudiando. Martínez igualmente sostuvo que se está hablando de manera regional para realizar una presentación como bloque y así darle fuerza a la propuesta que pretenden sea escuchada y aceptada por el Gobierno Nacional.

Una tragedia
En la Cámara de Diputados también existen planteos aislados y se espera que los legisladores puedan superar las diferencias políticas y trabajar en bloque. Para el diputado del FPV de Río Negro, Martín Doñate, “el tarifazo del gas es una tragedia para la región” y señaló que “es indignante que la población de Río Negro, una provincia en la que las bajísimas temperaturas son absolutamente frecuentes, reciban facturas con un aumento que va del 500 al 900 por ciento, según el caso”.
Indicó que tras estudios realizados luego de los anuncios del ministro de Energía Aranguren respecto al impacto de estas tarifas, “este descomunal tarifazo es un golpe mortal a los patagónicos y muestra el desconocimiento absoluto del Gobierno Nacional respecto de lo que es atravesar el invierno” para los habitantes del sur del país, agregando que “un aumento de alrededor del 700% (como en su caso, estimó) constituye una tragedia para nuestra región, ya que muchos no podrán afrontar el pago de estas tarifas, quedando familias enteras sin calefacción y comerciantes que deberán bajar sus persianas”.
A modo de morigeración, aunque puede pensarse como algo escaso, Doñate presentó un proyecto de ley para declarar la emergencia económica a los clubes, teatros, centros culturales y cooperativas por un período de 4 años, para evitar que a los mismos se les quiten los subsidios en las tarifas y así se retrotraigan los valores que regían al 1 de mayo de 2015 para este tipo de instituciones.

Fuente: La Opinión Austral

La oficina de Servicios Públicos de la zona cordillerana, colapsada. La semana previa al Congreso del PJ será caliente para todo el peronismo. La guerra de la carne de La Pampa y Río Negro que roza a Chubut. El “Rafa” metió violín en bolsa. Y en el Concejo de Trelew, como perros y gatos.
El delegado del área de Servicios Públicos del noroeste chubutense, Mauro Palma, hizo fuertes declaraciones a un portal de noticias de la zona de la Comarca Andina (Noticiasdelbolson.com.ar) para graficar el estado del tendido eléctrico en ese área: “No tenemos plata para comprar fusibles por lo que los muchachos tienen que poner alambre para reemplazarlos”, sostuvo Palma, quien aclaró que hay buena relación con los funcionarios provinciales, pero sin embargo no alcanza.

Se trata de cerca de 800 kilómetros de línea que deben atender sólo 25 trabajadores y si a esto se le suma la falta de insumos y repuestos, el servicio eléctrico en el noroeste del Chubut está colapsado. Y con muy mal futuro, creen los propios trabajadores.

La foto que ilustra esta página es una muestra de la falta de medidas de seguridad con la que trabajan los operarios, colgados de los palos y utilizando elementos que no son los adecuados.

Además, hay un video que los muestra caminando kilómetros y kilómetros para poder trabajar sobre el tendido eléctrico, muchas veces bajo la lluvia y sin la vestimenta para soportar el frío.

En este escenario, Palma asegura que no tiene dinero ni para el combustible de los móviles, que por otra parte son viejos y la mayoría data de los años 70.

“Relación excelente”

“La relación con Provincia es excelente pero no alcanza si no llegan los fondos”, se lamentó Palma. “Esta oficina atiende a toda la Comarca Andina: entre las cinco localidades recaudamos cerca de $ 1.500.000 mensuales y todo ese dinero se va a Rawson. Si al menos nos dejaran el 10%, podríamos comprar algunos insumos”, sugirió.

El reclamo se luego de un corte que hubo la semana pasada, debido a la caída de ramas sobre el tendido y la falta de fusibles seccionadores, que dejó fuera de sistema a todo El Hoyo.

Los que conocen el tema por dentro dicen que la situación energética de toda esa zona se complica aún más por la deuda que la delegación mantiene con varios empresarios, que en algunos casos es superior al millón de pesos. “Para revertir esta situación hace falta una inversión cercana a los 50 millones de pesos”, sentenció Palma.

Se viene el Congreso

En la zona cordillerana hay una fuerte movida para asistir al Congreso del Partido Justicialista que se realizará el próximo sábado en Esquel. Todos, con la firme postura de “respaldar a quienes sostienen y se quedaron en el peronismo” –dicen-.

La muestra más elocuente es el respaldo que dieron los cuatro candidatos del FpV-PJ en las últimas PASO: Juan Ripa, Ricardo Bestene, Horacio Iturrioz y María Elena Paggi a esta postura surgida desde Esquel y que, aseguran, expresarán sin medias tintas el sábado próximo.

Frente Ciudadano

La puesta en marcha del Frente Ciudadano que lanzó la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y que el jueves pasado comenzó a tomar forma en Esquel durante un encuentro en el SUM del SOEME, refuerza posturas de un largo debate que se viene dando en la cordillera, donde se ha sentido la crisis más directa con el desempleo y la baja de movimiento económico.

Allí hablaron dirigentes como Hernán Díaz, Raúl “Bulín” Fernández, Horacio Iturrioz y el diputado nacional Santiago Igón, junto a dirigentes de partidos vecinales de la cordillera con un claro mensaje de organización hacia la militancia.

Hubo una ausencia notable, sobre todo por lo que representó para el peronismo esquelense en los últimos años: el dos veces candidato a intendente Juan Ripa.

De todos modos, habrá que ver qué papel juega en ese Frente Ciudadano el PJ después de su normalización.

Posiciones firmes

No se descarta que mayo sea el mes de lanzamientos de nuevas agrupaciones provinciales peronistas con vistas al calendario electoral que surgirá del Congreso peronista.

Quienes aspiran a un esquema de “borrar” la última elección y sumar a “todos” son -en apariencia- los menos porque hay mucho “fuego interno” de aquellos que perdieron producto de esas escisiones y que tampoco hoy definen claramente donde están parados

“La sociedad chubutense votó a Chubut Somos Todos para el Ejecutivo y al FpV para que sea oposición y eso no puede modificarse”, señaló un dirigente que impulsará medidas claras para el Congreso del 30.

Aún se desconoce quiénes definirán posición para revertir ese pensamiento.

Linares, satisfecho

El intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, calificó como “muy positiva” la reunión del viernes con el gobernador Mario Das Neves y su equipo ministerial.

Llamó a trabajar “en conjunto por la gente porque las elecciones ya fueron, y ahora hay que trabajar para la gente. Esto habla bien de la política, conflictos y problemas tenemos todos los días, y por eso soluciones tiene que haber todos los días. Sólo me queda agradecerles, esta reunión es para tratar de sumar”, dijo Linares, que esta semana sumó unos cuantos kilómetros en su carrera por posicionarse dentro del Partido Justicialista.

“Me voy muy contento”, dijo Linares, que aseguró que “nunca llamé al gobernador Das Neves para que nos subsidie ningún sueldo ni nada de eso, aunque tengo que decir que Mario siempre me ha atendido el teléfono y tengo una excelente relación con Gonzalo Carpintero”, el secretario privado del gobernador.

“Sigo teniendo la misma posición política de siempre, pero eso no quita que esta relación no pueda ser de madurez”, dijo Linares, que el sábado estuvo en todos los detalles del operativo por el intenso temporal y logró un aprobado desde todos los sectores porque no hubo grandes inconvenientes.

La guerra de la carne

La creciente discusión por la existencia de la barrera sanitaria que desde hace años se libra en toda la Patagonia, abrió un foco conflicto político-institucional fronteras afuera de Chubut pero que, sin embargo, la involucra y podría generar algún roce político.

La puja desatada entre Río Negro y La Pampa es novedosa y de consecuencias por ahora desconocidas: el gobernador pampeano, Carlos Verna, denunció que la resistencia rionegrina a que ingresa carne con hueso desde La Pampa se explica en “sectores interesados” y señaló al ministro de Agricultura rionegrino, Marcelo Martín, como dueño de un feedlot en Río Colorado.

El funcionario admitió formar parte de esa sociedad aunque le restó lógica a la crítica pampeana. Es “un desatino” y una “connotación inapropiada” de Verna, dijo, y explicando la “ofensiva” provincial en que “no se enfríe” el reclamo pampeano. Ratificó la gestión rionegrina para la unificación de Río Negro a la Patagonia Sur y la defensa de la barrera norte, negando cualquier interés personal, dijo al Diario Río Negro.

Verna insistió: dijo que existió una reunión patagónica y “se olvidaron de invitar a La Pampa” y recordó que existía un compromiso del ministro de Agricultura de la Nación, Ricardo Buryaile, para abrir la barrera al asado pampeano, pero “no la cumplió por la presión de Río Negro y Chubut”, disparó el gobernador pampeano.

Verna dio nombres: “Están tratando de desarrollar la ganadería y hay sectores interesados, casualmente el ministro de la Producción (por Martín) tiene un feedlot en Río Negro, asociado con el hijo de un dueño de un frigorífico en La Pampa”. Luego, lo identificó como el hijo de Carlos Pilotti, el mismo que el jueves pasado llegó a Rawson para firmar un acuerdo con el Gobierno de Chubut.

Violín en bolsa

La idea del ministro de Gobierno de Chubut, Rafael Williams, de convertir el viejo hotel de la Presa de Futaleufú en una cárcel –dato que fue revelado en exclusiva por Jornada-, desató una dura polémica en varios ámbitos cordilleranos. La mayoría, en oposición a la idea de “Rafa”. Aunque también recibió efusivos apoyos, como los del juez Jorge Criado.

Uno de los que marcó la cancha fue Omar Aleuy, el intendente de Trevelin, una localidad involucrada directamente en el proyecto del hotel-cárcel: “La noticia nos tomó por sorpresa pero será un tema que nos tendrá presentes en la mesa de discusión, más allá que no debemos tomar esto tan a la tremenda porque se trata de un proyecto que están charlando”, dijo, dando a entender que se enteró del tema por Jornada, no por un llamado de advertencia del ministro Williams.

Aleuy fue más allá: “El gobernador Das Neves no tomará ninguna decisión que perjudique a Trevelin”, advirtió. Es que el propio Das Neves tomó con cautela la idea, sobre todo por las críticas que despertó apenas trascendió.

Williams, un ministro muy respetado por Das Neves, desensilló hasta que aclare y dijo que el tema se seguirá charlando. Una manera elegante de dar a entender que será archivado.

Concejo peronista

“Esto se convirtió en una interna peronista”, se la escuchó decir a la concejal de Trelew, Florencia Rossi, representante por Cambiemos y única edil que no responde a ninguna de las vertientes del PJ.

En efecto, la última sesión del Concejo Deliberante se planteó una discusión, con actores de marcada procedencia de un lado y del otro del peronismo. La discusión se polarizó entre Gustavo Castán, hombre del dasnevismo y que fue secretario de Hacienda durante la gestión de Máximo Pérez Catán. Y por el otro Belén Baskovc y Simón Cimadevilla. Este último fue asesor en Legislatura del propio César Gustavo Mac Karthy cuando este fue vicegobernador y presidente de la Cámara.

Hubo pases de factura de ambos lados. Desde el FpV se marcó la tardanza para presentar el presupuesto 2016. “Deberían entrar en octubre y no de apuro como ahora”, sostuvo Baskovc.

Castán enrostró la falta de presupuesto provincial que hubo en el último año, cuando Mac Karthy era vicegobernador. Y también recordó que el líder del Frente Peronista, bajo motivos “electorales”, no aprovechó el viento de cola durante su gestión como intendente y en vez de sincerar los precios de las tarifas cuando se podía, prefirió “hacer la plancha”.

Los cruces luego se tradujeron entre Cimadevilla y los propios militantes del madernismo que concurrieron al recinto. Ante la intervención del edil del FpV se escuchaban los insultos desde arriba y le recordaban viejas épocas.

Tras la abstención del FpV para acompañar el Presupuesto, la presidente del Concejo Deliberante, Leyla Lloyd Jones salió con todo: denunció que el FpV busca poner palos en la rueda en la gestión de Maderna y los mandó a los ediles a que dejen la oficina y pasen más tiempo en los barrios.

La que salvó fue la radical Rossi, a quien Lloyd Jones le reconoció recorrer las cuadras de Trelew. Eso a pesar de que, en definitiva, fue la única que dio su voto negativo cuando se trató el Presupuesto.

Los hechos dejan a las claras que en el Concejo, a diferencia de la Legislatura, no se da el enfrentamiento FpV-Cambiemos en línea contra el oficialismo. La interna dentro del Concejo es entre madernistas y afines, contra mackhartistas.

Son todos peronistas pero…

Fuente: Diario Jornada

La edil de Chubut Somos Todos criticó muy duro a la oposición por su actitud en la última sesión y los acusó de no caminar los barrios por temor a que los vecinos les reprochen promesas incumplidas de la campaña de 2015.
La presidente del Concejo Deliberante de Trelew, Leyla Lloyd Jones, dialogó con FM Tiempo 91.5 de Trelew.

-¿Cuánto tiempo les llevó la discusión del Presupuesto?

-Ingresó los últimos días de marzo o a principios de abril.

-Es decir que se pusieron de acuerdo bastante rápido…

-Sí, pero nos pusimos de acuerdosolo con los seis votos de los oficialistas; la oposición no acompañó el presupuesto. Hacía muchos años que no pasaba.

-¿Por qué?

-Según ellos no tuvieron el tiempo necesario para poder estudiarlo. El presidente de la Comisión de Hacienda les dijo si querían trabajar hasta por la tarde para estudiarlo y sacarse todas las dudas. Tuvieron una reunión antes de que ingresara el Presupuesto con el secretario de Hacienda, y después fue dos veces más al Concejo. Quisieron traer al secretario de Obras Públicas y estuvo Emilio Cisterna en una sesión espectacular en que se pudieron sacar todas las dudas. No pidieron llamar a otros secretarios. Y cuando fue Sergio Sardá no plantearon nada. Todo lo plantearon en la sesión.

-¿No lo aprobaron por una oposición netamente política?

-Sí, por oposición política. Desde el Frente para la Victoria no votaron en contra, se abstuvieron.

-¿La oposición está poniendo palos en la rueda a la gobernabilidad de Adrián Maderna?

-Sí, en todas las sesiones hay pedidos de informes. Y el Ejecutivo se los va a contestar, cosa que otros intendentes no hacían. ¿Pero por qué no van y se involucran en la sesión? Maderna los invitó muchas veces. Nunca lo hacen. Hablaron de los lotes con servicios y no saben lo que está gestionando Maderna.

-¿Falta trabajo de los ediles de la oposición?

-Mucho trabajo y presencia en los barrios con los vecinos. Si querés saber acercate, asesorate, pero no podés decir que no tuviste tiempo para enterarte. Y no hay obras faraónicas en el Presupuesto. Está lo que se puede hacer con la plata que hay.

-Algunos fueron muy críticos con el tema seguridad, el destino de los fondos municipales y esperaban la presencia del área en el Concejo…

-Tampoco lo pidieron. Pueden ir a la Agencia de Seguridad y asesorarse. Ir al Concejo y sentarse no es la tarea del concejal. Hay que involucrarse en la gestión. Estamos puestos ahí por los vecinos, pero trabajemos, pero no desde una oficina, antes de ensuciar y poner trabas.

-Gustavo Castán habló de los lotes sociales durante la gestión de Buzzi y mencionó lo que pasó durante la gestión municipal de Mac Karthy…

-Sí, aclarando lo que dijo la concejal Belén Baskov, porque habló de lotes sociales como si ella hubiera ido a ver qué gestiones está realizando el intendente en Buenos Aires. A eso le contestamos a Baskov, porque hizo un discurso y la verdad no sabe ni dónde queda la oficina de Lotes Sociales.

-¿Desconoce la oposición la realidad de Trelew?

-Sí, pero no Florencia Rossi, que la he visto yendo a varios lugares de la ciudad, pero del Frente para la Victoria veo muy poco trabajo con los vecinos. Van y se sacan una fotito con una organización, pero eso no es trabajar para el vecino. Para eso hay que involucrarse con los problemas del barrio.

Invitados

-Y en este mismo sentido, concejal, ¿qué sucede con las presencias en el programa “Trelew Primero”?

-Están todos invitados pero no van nunca. Planteaban que no le avisábamos. Ahora mandamos comunicaciones a todos. Les llegan las invitaciones pero no se hacen presentes.

-¿Y cómo ve que reclamen presencia de diputados provinciales por Trelew del Frente para la Victoria y se junten con concejales del mismo bloque?

-Salen para la fotito. Porque si llegan a ir a los barrios la demanda sería mucha, porque como hicieron muchas promesas que se hicieron, no podrán cumplir y quizás ese sea el problema de llegar al vecino en ciertos sectores de la ciudad. Y los diputados por Trelew no tienen ningún tipo de presencia en la ciudad. Lo pueden ver en los medios. Solo vinieron para la foto del Concejo Deliberante. No los vi en otro lugar ni trabajando con los vecinos.

Fuente: Diario Jornada

Mientras en el Senado de la Nación avanza la votación del proyecto para resolver la situación de YCRT para crear una empresa mixta entre Nación y Provincia, una pelea con tintes políticos avanza al mismo nivel. El diputado nacional, Eduardo Costa, que no acompañó el proyecto cuando fue votado en la Camara Baja en noviembre, busca con sus declaraciones descalificar un proyecto que podría darle una solución a la problemática.  De esta forma , Costa y también el interventor de la empresa, Omar Zeidán, apuntan a descalificar el proyecto con miras de excluir a la provincia del esquema que propone la ley. “No les importa el carbón ni la energía, sólo quieren seguir llevándose los bolsos llenos de dinero”, dijo Costa.  Y agregó: “Esta ley es una excusa de Alicia, Máximo y La Cámpora para seguir llevándose los recursos de YCRT y de los santacruceños de la misma manera que se robaron los fondos de la obra pública ahora quieren robarse YCRT”.
Por su parte el interventor de YCRT, Omar Zeidán acusó a  la agrupación política La Cámpora de querer hacerse cargo de una parte de la compañía minera: “Quieren apropiarse de la empresa. No porque les importe Río Turbio sino porque persiguen el dinero”, dijo. El proyecto de Ley aprobado en Diputados busca crear una nueva empresa con un formato mixto de administración entre la Nación y la Provincia, y establece que la Nación aportará el 100% del presupuesto. Además se busca garantizar la concreción de las obras y ampliar las inversiones y otorgar participación a los trabajadores mientras que el Estado Nacional y Provincial conformen el directorio, uno como inversor, el otro por ser el dueño del recurso. También la ley establece la creación de comisiones fiscalizadoras permanentes con intervención de la Sindicatura General de la Nación (SiGeN) y los trabajadores, entre otras formas de control. Es decir, parece un proyecto interesante para la provincia que dueña de sus recursos naturales.
Sin embargo, Costa y Zeidán no hablan de los contenidos concretos y reales plasmados en el proyecto. De hecho,  en ninguna entrevista han manifestado siquiera haber leído el proyecto. Parecen querer empecinarse en ese discurso de apropiación de dinero, poniendo al mismo nivel a un empresario con dificultades con la Justicia con las instituciones del Estado provincial.
Esta situación abre varios interrogantes. ¿Es posible discutir contenidos sin acusar al otro de “querer robarse todo”?¿Es posible que los santacruceños entendamos que los recursos naturales nos pertenecen y por lo tanto nos corresponde parte de sus regalías? ¿Podemos comprender cabalmente la idea de que un pueblo entero depende de la solución de esta cuestión? Todos estos interrogantes aún no tienen respuesta.
Mientras tanto, un enorme grupo de sectores continúa pujando para que el Senado apruebe este Proyecto de Ley que podría resolver el problema. A esta altura, casi no hay dudas de que el Gobierno nacional, cuyas voces se expresan en bocas de Zeidán y Costa en la cuenca, va a buscar frenarlo como sea. La lucha parece estar instalada de nuevo. Y parece ser la discusión de todo un pueblo.

Fuente: Patagonia Nexo

La central del magnate inglés se beneficiará por un régimen promocional. Abastecerá a la localidad desde Lago Escondido.
La electricidad que generará Patagonia Energía, la empresa con la que el magnate inglés Joe Lewis abastecerá El Bolsón desde su central hidráulica del río Escondido, tendrá precios muy por encima de los del mercado porque estarán alcanzados por la ley de energías renovables que sancionó el Congreso el año pasado y reglamentó el gobierno en marzo de este año.

El gobierno de Mauricio Macri decidió trasladar a los usuarios del país el verdadero costo de generación y comenzó con un plan que en una primera etapa ya produjo un alto impacto en hogares, comercios, industrias y servicios. No está muy claro si este año continuarán con los incrementos, que para las familias fue de entre 60% y 100%, pero para algunas empresas de uso intensivo de la electricidad llegó al 600%.

La idea es regresar a las pautas de mercado del marco regulatorio que se sancionó en los 90 y que no se revisó durante la década kirchnerista.

El precio estacional del magavatio hora (MWh) pasó de 350 pesos en 2015 a unos 560 en 2016, pero la ley de fomento de las energías renovables (que desalienta las inversiones en combustibles fósiles, como el gas, el gasoil o el carbón) establece precios muy superiores.

Fuentes del mercado revelaron que la central Salto Andersen, ubicada en un derivador del dique del mismo nombre sobre el río Colorado, recibe poco más de 100 dólares por cada MWh generado. La usina pertenece a la provincia de Río Negro.

Expertos con manejo de los precios del mercado revelaron a "Río Negro" que la central de Lewis podría recibir entre 120 y 130 dólares por MWh, lo que equivaldría a un valor máximo en torno de los 2.000 pesos. Venderá su producción al mercado mayorista y entregaría la electricidad en la estación transformadora de El Bolsón, en una tensión de 33 kV, que es la misma que tiene el tendido que ahora abastece parte de la demanda de la localidad desde Chubut.

Con este aporte, Edersa podría dejar de generar con gasoil, una meta que no se pudo cumplir cuando se hizo el tendido desde Chubut por dificultades de las instalaciones de esa provincia.

El diario "Río Negro" intentó comunicarse con José Michaux, el responsable de la construcción y operación de la central de Lewis en Patagonia Energía, pero no respondió los llamados.

Lo que trascendió es que la central, ubicada en tierras inaccesibles del magnate inglés, está compuesta por seis turbinas de 1,2 megavatios (MW) de potencia cada una. Los 7,2 MW es la mitad de la potencia del diseño original.

Una parte de esta generación será utilizada por Lewis en su mansión de lago Escondido, que ahora ya se autoabastece con una usina hidráulica.

El acceso al lago por el camino que lleva a las instalaciones del empresario está cerrado y en vano la Justicia ha ordenado el libre acceso, a instancias de grupos ambientalistas y de la senadora nacional Magdalena Odarda, del Frente Progresista.

La ley que sancionó la Legislatura de Río Negro en diciembre de 2010 para permitirle a Lewis el uso del agua del río Escondido para este emprendimiento, le otorgaba un plazo de 5 años para ejecutar todas las obras, incluso la de la interconexión con el mercado eléctrico mayorista. Ese plazo se extinguió hace casi cuatro meses.

Fuente: Diario Jornada

El gobierno se dispone a importar gasoil para afrontar el invierno. La petrolera holandesa mejoró su performance respecto de 2015.
El gobierno le adjudicó a la petrolera Shell siete de las ocho licitaciones que se pusieron en juego para la importación de gasoil por barcos al país, una operación por la que está siendo investigado el ex ministro Julio de Vido y que en su época de oposición el PRO cuestionaba.
El dato es la cercanía del ministro Juan José Aranguren con la empresa de origen holandés que ganó por lejos la oferta de cargamentos para proveer a la Argentina del combustible. El funcionario fue cabeza de la petrolera en el país hasta junio de 2015 y aún mantiene acciones en la firma por unos 13 millones de pesos, según reveló una investigación exclusiva del periodista especializado Nicolás Gandini de Perfil.
Según su declaración jurada patrimonial presentada a la Oficina Anticorrupción con datos de 2014, el actual titular de la cartera de Energía tiene el equivalente a unos $ 13 millones en acciones Clase A de Royal Dutch Shell, la casa matriz controlante tanto de la petrolera local como del trading que interviene en la operatoria de importación de crudo.
Sin embargo, fuentes del PRO confirmaron a LPO que en la Casa Rosada temen que el actual titular de Energía tenga una posición accionaria incluso mayor, oculta a través de algunos prestanombres.
Como informó Perfil, esta semana Cammesa (empresa que administra el mercado eléctrico mayorista), adjudicó la contratación de ocho barcos de gasoil. Se invitó a 22 proveedores, de los cuales nueve mostraron interés y participaron de la licitación. Fueron BP, Cargill, Shell Western, Gunvor, Lukoil, Vitol, Noble, Glencore y Trafigura.
La gran ganadora fue Shell Western, unidad de trading de la petrolera angloholandesa Royal Ducth Shell, que se quedó siete cargamentos. Mejoró así su performance respecto de 2015, cuando según fuentes del mercado había conseguido quedarse con unos cuatro.
Shell ofertó los mejores precios en la licitación que se definió el jueves pasado, mientras que el cargamento restante quedó en manos de la suiza Gunvor, según confirmaron fuentes privadas al tanto de la operación.

Aranguren controla Cammesa
A pesar de ser una sociedad mixta donde están representados generadores, transportistas y distribuidoras eléctricas, Cammesa es controlada por el Gobierno. Su máxima autoridad –designado como vicepresidente- es Julio Bragulat, un ejecutivo histórico del sector eléctrico que retornó a la empresa en enero por decisión de Aranguren.
Cammesa pagará cerca de US$ 18 millones por cada barco de gasoil importado. La factura total por los ocho cargamentos rondará los US$ 150 millones que serán solventados con subsidios del Tesoro nacional.
En rigor, el proceso licitatorio lo realizó YPF por cuenta y orden de Cammesa. Es una de las herencias de la gestión del ex ministro de Economía Axel Kicillof que tomó esa decisión en 2012.
“Teniendo en cuenta los condicionantes de cada oferta, YPF evaluó la combinación más económica para cada alternativa de pago: prepago o pago tres días antes de la fecha de arribo. La opción más económica resultó ser la de prepago, con una diferencia de más de 3 millones de dólares respecto a la opción de pago a 90 días y de más de US$ 4 millones respecto a la opción de pago a 120 días”, explicaron desde la cartera de Energía.
Shell Western ganó la licitación por ofrecer un premio inferior al de sus competidores. Cobrará un plus de entre 0,10 y 1,10 centavos de dólar por galón de gasoil importado. Cada cargo tiene un premio diferente. Gunvor se adjudicó su carga con una oferta de 1,63 centavos de dólar por galón.
En todos los casos, son valores muy inferiores a los abonados durante los gobiernos kirchneristas.
La crisis del petróleo –que marcó el derrumbe del precio internacional del barril hasta los US$ 40 cuando en 2014 llegó a cotizar por encima de los 100 dólares- jugó a favor de Cammesa: la tonelada de gasoil se consigue hoy por debajo de los US$ 300 cuando hace dos años cotizaba por encima de los 1000 dólares.
Shell Western, que también ganó los dos cargamentos de petróleo crudo importados por las refinadoras locales en lo que va del año, es uno de los grandes traders de combustibles a nivel internacional. “Como hay una sobreoferta de combustibles por la recesión internacional, desde septiembre del año pasado Shell tiene una política muy agresiva en materia de precios para ganar nuevos mercados”, indicó un trader que compite usualmente con la petrolera anglo-holandesa.
En el entorno de Aranguren confirmaron que el ministro mantiene esa inversión en títulos de la petrolera, pero que "se excusa de firmar cualquier documentación que tenga que ver con Shell".

Fuente: La Política Online

Una apuesta para reactivar la economía
La garantía es para que los proyectos tengan baja tasa y la energía sea muy barata.
El Gobierno está trabajando con el Banco Mundial en una garantía de mil millones de dólares Triple A para conseguir uno de los niveles de precio más bajos del mundo para los proyectos de energía renovables, que se empezarán a licitarse en el segundo trimestre.
 “Estamos blindando el programa renovable y lo estamos sacando del riesgo argentino”, indicó a Clarín Sebastián Kind, el subsecretario del área. Aunque aún no se decidió el volumen de proyectos y el mix de tecnologías de generación que se subastarán en la primera ronda, las condiciones estarán publicadas en las próximas semanas. Las expectativas son enormes, ya que hay inversiones calculadas por 5 mil millones de dólares para llegar hasta 3 gigavatios de capacidad instalada para finesde 2018.
En los últimos años, Argentina había quedado prácticamente excluida del mercado de generación limpia por los altos costos de financiamiento, mientras todos los países vecinos comenzaron a acceder a esta tecnología a precios que ya compiten con las energías fósiles. Para el Gobierno, el desarrollo del sector es una de los pilares más importantes para la reactivación económica, ya que es muy intensivo en la utilización de mano de obra.
Según Kind, “el mundo entero estará en la Argentina” en las próximas subastas, ya que -en su visión- nuestro país es hoy “un hervidero de oportunidades”. El ministerio de Energía está trabajando en la letra chica sobre cómo se instrumentarán las adjudicaciones de los proyectos, un combo en el que se  evaluará el financiamiento externo que traigan los oferentes, la cantidad de componentes nacionales que propongan integrar y la velocidad en la que hagan los parques.
--¿Cómo será la primera licitación?
Se va a dividir por cuotas para que las tecnologías no compitan entre si. Eólica, solar, biomasa, minihidro, entre otras. El Estado no va a poner los precios. El precio los pone el mercado, en función de la variable que tengan los proyectos.  Estamos blindando el programa renovable, y lo estamos sacando del riesgo Argentino, más allá de la salida del default.  Trabajamos con el banco Mundial para conformar una garantía multilateral triple A que nos respalde el eventual incumplimiento del contratante, Cammesa o el que la autoridad de aplicación determine. Instrumentando esto, estamos jugando en primera división.
--Y eso sería....
Perú , por ejemplo, abrió licitación a 37 el megavatio hora para eólica, 48 el megavatio hora para la solar fotovoltaica;  México por el orden de 40 dólares para solar. Estábamos pagando de 110 dólares para arriba, todo. Doscientos dólares y pico la solar. 
--¿Qué otras cosas hacen falta?
Contratos en dólares, plazos de 20 años, respaldo de potencia, asegurar capacidad de despacho.
--¿Y en la primera ronda licitatoria se va a poder jugar en primera?
Sí. ¿Por qué no?
--¿Con los precios de la región?
Los precios no los pone el Estado, los pone el mercado en función de las características de cada una de las variables. ¿Vamos a tener los precios que tiene la región? Lo veremos.
--¿Cuánta inversión va a llegar?
El primer objetivo del 8 por ciento. Esto es del orden de 2 y 3 gigavatios, dependiendo del factor de capacidad del mix de tecnologías. Y en plata, hay que ver cómo se hace ese mix. Pero será de 5 mil millones de dólares.
--¿Este año habrá proyectos en pie?
No, de ningún modo. Se licita en mayo, se abren ofertas a equis días luego, se adjudican los contratos, se firman los contratos de compra y venta de energía. A partir de ahí, 12 meses, 18 meses.
--¿Es posible pensar 100 por ciento de generación limpia?
La potencia renovable al ser intermitente, requiere de potencia firme en la medida que vos no tengas almacenamiento masivo de energía. Y eso necesita firmeza. Un 20 por ciento (que es la meta que se plantea la ley 27.191 para 2025), no perturba condiciones de tensión y frecuencia, que es lo que hace que se pueda estar tranquilo de incorporar. Si vas a poner 50 por ciento de energía renovable en la matriz, si no estás asociado a un mercado que te haga de respaldo, no se puede.
--¿Y se puede pensar en una red regional?
Por su puesto. Con Chile, con Uruguay la tenemos. De hecho, estamos en transacciones comerciales con los dos mercados. Hay cierta interconexión pero con capacidades limitadas. Se podría armar una red regional donde todos ganen.
--¿Dónde estarán los primeros proyectos?
Por todo el país. Todas las regiones tienen sus bondades y ciertas capacidades para poder despachar energía. Esto que el único punto es el Sur de nuestro país para generar energía, no es cierto. Tenemos un país que no se puede creer.
--¿Qué pasó con la resolución 108, que se suspendió y que tenía pre adjudicados algunos proyectos? ¿Por qué tanto revuelo?
Porque hay mucho interés de seguir cobrando precios fuera de mercado. La resolución 108 tenía contratos en dólares para la energía solar de 240 dólares, cuando en la región se comercializa por 40, 50, 60, 80. ¿Por qué teníamos que pagar 240 dólares? Porque nos financiábamos a dos dígitos. Y porque teníamos un horizonte totalmente distinto al que tenemos ahora. Todos los que estaban bajo la resolución 108 están invitados a participar. Pero el Gobierno Nacional no va a firmar contratos directos con nadie. La reglamentación de la ley 27191 lo pone muy clarito: procesos públicos y competitivos. Quien no esté dispuesto a competir, no es bienvenido.
--¿Qué pasa con la energía distribuida?
Estamos empujando desde el poder Ejecutivo una ley nacional de generación distribuida. Hoy hay 9 proyectos presentados en el Congreso. Vamos a tomar el modelo que mejor entendamos para apoyar. Vamos a dar el debate que haya que dar, como lo hemos hecho con la 27191,  que salió por unanimidad. Es inminente el tema.
--¿La primera licitación será seguida por otras licitaciones?
La primera licitación no va a tener el volumen completo del objetivo. La respuesta es sí. ¿Cuándo? No lo tenemos todavía definido. Ni lo vamos a saber, ni lo vamos a definir hoy ni mañana, porque necesitamos avanzar. Vamos por las piedras: paso a paso. Vamos a sacar la primera licitación, modesta, bien estructurada, con un set de garantías. Con mucha confianza. Veremos cómo reacciona al mercado.

Fuente: Clarín

LANZAMIENTO A MEDIADOS DE MAYO
La inversión necesaria para elevar la generación de 1.8% a 8% es de 5.000 millones de dólares.

A mediados de mayo se lanzará la primera licitación, que será de u$s 1.300 millones, destinada a desarrollar obras de energías renovables que requerirán inversiones totales por u$s 5.000 millones para elevar a 8% la participación de estas fuentes no tradicionales en la composición de la matriz energética nacional.

"La primera licitación para obras de energías renovables se lanzará a mediados de mayo y es un primer paso hacia el objetivo del Gobierno nacional de atraer inversiones por u$s 5.000 millones para ampliar a 8% la participación de las mismas en la matriz energética del país hacia fines de 2017", detalló el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind.

El funcionario destacó el impulso dado en los últimos meses al sector y explicó que "el primer objetivo es instalar 3.000 MW de potencia", explicó Kind en una entrevista con Télam. "El esquema de licitaciones es el último eslabón de lo que es el plan de renovables. Vamos a estar saliendo en el segundo trimestre del año con las licitaciones, que son compras que hace el Estado nacional por orden y cuenta de toda la demanda, el 100% de la demanda, no sólo los grandes usuarios, y con todos menos con aquellos que decidan salir a contractualizar energía renovable en forma directa", manifestó. En el Ministerio de Energía se trabaja para lanzar el llamado dentro de dos o tres semanas, con un fuerte interés del Gobierno nacional por promover inversiones en este sector, que tomó impulso tras la reglamentación de la Ley 17.191 de incentivo al desarrollo de Energías Renovables. 

La ley prevé elevar el 1,8% de participación actual de energías renovables en la matriz energética a 8% para el 31 de diciembre de 2017, lo cual requiere la incorporación de 3.000 MW de potencia. Kind señaló que con "la primera licitación no se va a llegar al 8%, pero veremos cómo reacciona el mercado y vamos paso a paso". Enumeró que el mayor interés está puesto en la instalación de proyectos de mini centrales hidrológicas y otras que provean energía de biomasa, además de origen solar y eólica.

El subsecretario destacó que hay "muchísimo interés tanto de desarrolladores, inversores, bancos, fabricantes, fondos de inversión multilaterales y agencias de promoción de otros países". "Argentina viene teniendo más energía eólica por las bondades de sus recursos y por la estructura de costos que la tecnología tiene, pero estamos empezando a tener una conveniencia natural en desarrollar fuertemente otro tipo de generación, como es la solar, ya en forma masiva o tecnologías para biomasa y minihidro", agregó.

Desde el Ministerio de Energía, estiman que la demanda de energía del país va a crecer 25% en los próximos 10 años, y en el marco de la Ley 27.191 se apunta a ampliar en 10.000 MW de potencia la oferta de energía renovable para 2025.

"Para instalar 10.000 MW habrá que ver cómo evoluciona la estructura de costos conforme avancemos en las instalaciones", indicó Kind. De acuerdo con las estimaciones actuales, el objetivo final de 10.000 MW requiere una inversión de entre 15.000 y 20.000 millones de dólares. Según el Grupo de Energías Renovables, un desarrollo eólico de 8.000 MW de potencia hasta el año 2020 permitiría ahorrar unos u$s 14.000 millones en ese período, por reemplazo de importaciones de combustibles fósiles.

Fuente: El Ancasti

Dijo que le parece “excelente” la pelea encarada contra el narcotráfico.
El intendente de Trelew, Adrián Maderna, elogió ayer el posicionamiento que tiene el gobernador Mario Das Neves en su lucha contra el narcotráfico y descartó ocupar cargos partidarios en el PJ ya que se va a abocar a su “función institucional” como jefe comunal.

Maderna efectuó tales apreciaciones luego de compartir un acto de entrega de viviendas y títulos de propiedad con Das Neves (ver página 4). Respecto de la pelea encarada por el gobernador contra el narcotráfico sostuvo que “me parece excelente, admiro la fuerza y fortaleza para plantear las cuestiones concretas arriba de la mesa”.

“Y esto debe ser una señal para todos los que estamos en política y tenemos la responsabilidad de controlar más, de poner todo el esfuerzo, de trabajar de manera articulada con las instituciones, la policía, la agencia de seguridad con los controles en el día a día”, señaló Maderna.

En ese contexto, afirmó que se debe trabajar de manera conjunta “para evitar que personajes siniestros se metan en la ciudad a entorpecer vidas, familias y jóvenes, porque nadie está exento de ser afectado por el narcotráfico y lo tenemos que trabajar de manera conjunta”.

“Me parece excelente lo que está planteando el gobernador”, enfatizó Maderna.

Según Maderna ningún dirigente que cumpla funciones institucionales debería asumir cargos partidarios en el Partido Justicialista y, tras reiterar que es afiliado al peronismo, descartó ocupar cualquier cargo en la estructura partidaria.

“Desde mi punto de vista, hay muchos que deberían dar un paso al costado. No digo que dejen de hacer política, pero sí que dejen un espacio para la gente que viene pidiendo pista, y tienen que dejar de considerar al peronismo como una herramienta electoral. Para mí es una forma de vida”, sentenció el jefe comunal.

Consultado acerca de si debe haber una renovación en el PJ, Maderna respondió: “Totalmente, totalmente”, aunque aclaró que ese proceso de renovación debe ocurrir “sin echar a nadie por la ventana”. Acerca de quién sería el indicado para conducir los destinos del PJ, Maderna indicó que “no me he puesto a evaluarlo, tiene que tener tiempo, trayectoria, conocer toda la provincia y recorrerla” y afirmó que “quien está en función de gobierno es muy difícil que sea porque está abocado a su ciudad y a lo institucional”.

“Yo no me he puesto a evaluarlo, tiene que tener tiempo, tiene que tener trayectoria, conocer toda la provincia y recorrer. Y la verdad que quien esté en función de gobierno es muy difícil porque cada uno está abocado a su ciudad y su ámbito institucional. Si no está en un gobierno mucho mejor”.

Acerca de su pertenencia partidaria respondió que “tengo que ser sincero, sigo afiliado al PJ, pero no voy a estar en ningún cargo en ningún partido porque voy a estar abocado a lo institucional”, luego de que agradeció al gobernador Das Neves por haberle posibilitado participar en las últimas elecciones con la representación de Chubut Somos Todos.

Fuente: Diario Jornada

Luego de la reunión partidaria que encabezó en Trelew, el gobernador Mario Das Neves aseguró que Chubut Somos Todos “llegó para quedarse, no es una cuestión coyuntural”, y a la vez confió que “me quedo con lo mejor del peronismo, acá en mi corazón, y no con este peronismo que es espantoso y fue responsable de la decadencia de la provincia en los últimos cuatro años”.
Tal afirmación Das Neves la realizó al concluir el cónclave partidario de Chubut Somos Todos que encabezó en Trelew y explicó que el encuentro fue para “hacer una evaluación de los primeros cuatro meses de gestión, porque estamos en función de gobierno y es importante estuchar a la gente de toda la provincia, sus necesidades y preocupaciones”.

“Somos una fuerza nueva, con un apoyo muy importante porque los ciudadanos nos hicieron ganar en toda la provincia. Por lo tanto, hay que organizarse y hemos definido las Casas Locales partidarias que se van a inaugurar en cada localidad”, manifestó el mandatario en referencia a las razones de la convocatoria.

En relación a la novel fuerza que conduce, Das Neves afirmó que “Chubut Somos Todos vino para quedarse, no es una cuestión coyuntural o electoral y nada más”.

También fue consulado acerca de la realidad del peronismo chubutense y el gobernador sostuvo que “me quedé con lo mejor del peronismo, lo tengo acá en el corazón y lo he vivido”.

“Y no me quedo con este peronismo que es espantoso, que ha sido responsable de la triste historia que ha vivido nuestra provincia los últimos cuatro años”, agregó.

El gobernador Das Neves reconoció que el partido que comanda “tiene muy buena receptividad en la gente, lo siento y lo veo en cada una de las visitas a las diferentes localidades de la provincia”.

Por último el presidente de la fuerza política triunfadora en las últimas elecciones en Chubut, expresó que “el apoyo que tenemos ahora surge porque planteamos seriamente, desde el primer día, que nos encontramos con una situación financiera complicada”.

“Pedimos paciencia en su momento, hablamos con todos los sectores, acordamos cosas, avanzamos con las paritarias y tratamos de mantener, más allá de los problemas, un clima social tranquilo”, concluyó.

Fuente: Diario Jornada

(Por Renato de la Cruz) - Control sí, «negocios» no: Cada tanto, ocurre algo que demuestra la voracidad por los recursos que son de todos. Política: ¿A qué juegan Linares y Maderna? Minería, en la agenda.

 La construcción de un edificio...
...de tres pisos en la primera línea del mar en Puerto Pirámides, Península Valdés, demuestra que pulsando los resortes adecuados se puede hacer prácticamente cualquier cosa aun en un sitio Patrimonio de la Humanidad, sin que el Estado intervenga. Una foto de diario EL CHUBUT la semana pasada mostró el edificio, en apariencia de departamentos, en la que además preguntamos por la visible obra que cambia el paisaje costero de la pequeña y valiosa villa turística para siempre. Las postales, de aquí en más, mostrarán la mole levantada casi sobre el mar.
Esa simple fotografía y algunas preguntas provocaron la ira del legislador oficialista Alejandro Albaini, ex intendente de la Villa durante ocho años de dasnevismo y cuatro de buzzismo. Albaini se descargó contra el diario con ganas, y en el camino intentó enlodar a distintas personas y organismos. En su diatriba «cobró» hasta María del Carmen «Chiche» Linares, conocida dirigente radical de Trelew y ex legisladora nacional; quien se encargó de desmentir el «brulote» del legislador.
Para muestra basta un botón. Este edificio, según confirmó la propia ministra de Turismo de la Provincia Cecilia Torrejón, no cumpliría con regulaciones de la autoridad de aplicación de todo cuanto debe ocurrir en la Península, que es la Administración de Península Valdés. Ese organismo tiene un directorio que la provincia integra y preside a través del ministerio de Turismo.

El enojo del legislador...
...y ex intendente Albaini podría ser comprensible en un mundo de picardías. Desde el punto de vista de «los negocios», Puerto Pirámides se ha manejado con criterios muy personales durante muchísimos años. Y de repente, una fotografía puede poner ciertos intereses en peligro. «La construcción cumple todas las regulaciones», dijo el legislador. Claro, reglas impuestas por él mismo en doce años de ejercicio del poder.
Hubo una extensa reunión entre la ministra Torrejón, el actual intendente Javier Roldán y concejales de la villa para tratar de entender el expediente de esa obra, que a todas luces no fue autorizado por la autoridad de aplicación.
El terreno habría sido parte de sucesivas transacciones que hay que rastrear desde los noventa, hasta la última cesión firmada por el gobierno anterior, cuando Albaini aún era intendente.
¿Con cuántas tierras y edificaciones ha ocurrido algo parecido? ¿Existe declaración y análisis de impacto de cada emprendimiento, teniendo en cuenta que Puerto Pirámide no es un lugar donde sobren el agua potable, la luz y el gas? Fueron muchos años de inversiones y de trabajo del gobierno de la provincia, justamente en las gestiones anteriores de Das Neves, para transformar la Villa en habitable.

Península Valdés es un...
...atractivo económico enorme para aquellos que gustan de la naturaleza más agreste. Toda la costa desde Puerto Lobos hasta el sur de Punta Ninfas lo es. Y cada tanto, la comunidad se organiza para resistir los avances sobre todo inmobiliarios y de especulación. Como cuando corrieron rumores de loteos en zonas que son Patrimonio de la Humanidad, cuando se pensó en hacer un tren turístico de dudoso gusto y capitales poco claros adentro mismo de la Península, o como cuando se bloqueó el ingreso de la gente a la zona de El Pedral. O tal vez como en aquella oportunidad en que hubo polémica sobre una pista de aterrizaje en la zona de Lobos.
Sin embargo, siempre que los pobladores están mirando hacia otro lado, los «negocios» avanzan. Hay muchas leyendas respecto de los verdaderos dueños de los emprendimientos que existen en la Península. Se dice que muchos de los millonarios -nuevos ricos de la política también- tienen aquí su lugar en el mundo.
¿Quiénes son los que encarnan «los negocios»? Tienen distintas caras, y fluidos contactos en los partidos políticos -en todos- para avanzar con «proyectos» allí donde no se debería, y obtener ventajas.
Es claro que en este caso no hubo control. Y que hubo personas con la participación, anuencia, complicidad, desidia o como quieran llamarle de funcionarios locales, para levantar esa construcción. Y no hay enojo de legislador o ex intendente que pueda tapar esa realidad. Está ahí, a la vista, modificando la postal de la villa para siempre.

El caso particular dispara preguntas...
...en momentos en que vuelve a ponerse en agenda la minería, en este caso promocionada por el intendente de Comodoro Carlos Linares. Rara parábola, cuando era intendente Di Pierro, fue el poder político de Comodoro el que bloqueó la minería en la meseta y obligó a aprobar un solitario marco regulatoria petrolero en favor del sur provincial. No es que esté mal, pero mientras la provincia tiene casi el 90 % de su caja comprometida a sueldos, la Municipalidad de Comodoro apenas si afecta el 48 %. Sin embargo, los servicios viven en crisis permanentes en la cabecera del sur provincial. Punto aparte con ello, la pregunta es. ¿Cómo se va a controlar la actividad minera con certeza, cuidando el agua, el aire y el ambiente, si hay dificultades para vigilar que nadie construya edificios de tres pisos en la costa que es Patrimonio de la Humanidad?
Es verdad que Mario Das Neves no tiene la explotación minera en el tope de su agenda, y más bien esquiva promocionar una actividad que no reúne consenso social. Esa postura tampoco es gratuita. En el gobierno nacional observan con cierta inquietud, cuando no molestia, la actitud poco pro minera del gobernador; en una provincia que saldrá en pocos días a tomar deuda para poder mover obra pública y dar empleo.
Días atrás, advertido que un grupo de empresarios interesados en el yacimiento Navidad de la meseta central visitaría al presidente Macri, el gobernador dijo que la minería no era prioritaria, pero no dio un «no» contundente. Digamos que deja transcurrir el partido con el típico «siga, siga» de los árbitros, a ver cómo termina la jugada.
Pero para llegar a la minería en gran escala, que es una actividad extractiva profunda y compleja, el Estado tiene que ser capaz de controlar. En cada paraje, en cada municipio, en cada rincón de la provincia donde haya un permiso de cateo. Una meta difícil, si nos crecen los edificios de tres pisos en una línea de costa que tiene protección de las Naciones Unidas.

La semana que se inicia...
...arrastra algunos «ruidos» en la política local, a la que le cuesta acomodarse desde que el peronismo se fracturó en 2008 primero, y en 2011 con más fuerza después. Esa fractura parece destinada a permanecer en el tiempo, al menos mientras exista Chubut Somos Todos, la fuerza política con la que el gobernador Das Neves les ganó las elecciones a sus ex compañeros peronistas. Raro privilegio el de Das Neves, porque antes les había ganado con el PACh en las legislativas de 2013. Pero ahora, con un PJ replegado, el Frente Para la Victoria casi muerto como tal y con su principal referente, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner acosada por jueces y fiscales que husmean en su fortuna; el juego político chubutense está casi monopolizado por Das Neves, y unos pocos referentes del peronismo que pueden mostrarse victoriosos, como el comodorense Carlos Linares en el sur.

Los «ruidos» son varios...
...pero tal vez el más sonoro sea el que existe entre algunos dasnevistas de «paladar negro» y el intendente de Trelew Adrián Maderna, que hizo en 2015 una alianza con Das Neves que le permitió ganar la intendencia de Trelew, tanto como asegurar la gobernación para ChuSoTo. Fue un acuerdo donde ganaron todos. Pero parece que al intendente le habrían aparecido dudas respecto de cuál es el mejor lugar político para estar. Hubo desde hace semanas coqueteos entre el PJ y Maderna, e intentos de atraer al joven intendente al seno del partido en el que empezó su carrera política.
Das Neves se cansó de los devaneos del jefe comunal, y el fin de semana los puso «en la morsa» al propio Maderna y a algunos otros tentados con la reconstrucción del peronismo con los dasnevistas como locomotora. «Chubut Somos Todos vino para quedarse», anunció.
Cuentan que el intendente de Comodoro, Carlos Linares, pergeñó un encuentro que finalmente no se hizo, entre intendentes peronistas al que Maderna sería invitado el mismo día del plenario dasnevista, por lo que al intendente de Trelew no le quedó más remedio que asistir al encuentro del sábado con Das Neves a la cabeza.
«Adrián es un chico muy carismático, pero no está bien acompañado», dicen en Fontana 50 con diplomacia. Otros dasnevistas son más duros. «Si este pibe especula se va a quedar sin el pan y sin las tortas. ¿Qué se cree, que es fácil ser gobernador?», dicen otros.

Lo que ocurre es que...
...en un peronismo diezmado, los dasnevistas tentados con rearmarse en el PJ y quedarse orbitando en algún lugar entre Sergio Massa y Juan Manuel Urtubey, no son pocos. Incluso Máximo Pérez Catán, el primer dasnevista, anduvo con alguna idea de esas hasta que el propio Das Neves se malquistó.

El asunto es que en...
...el universo de los intendentes, son varios los que piensan en que podrían suceder a Das Neves en 2019, en las próximas elecciones, aunque nadie podría jurar sobre una Biblia que el gobernador no se presentaría a un nuevo mandato. Adrián Maderna en Trelew, Ricardo Sastre en Puerto Madryn por ChuSoTo y Carlos Linares por el FPV -tironea de Maderna para regresarlo al peronismo- piensan en ocupar el sillón de Fontana 50.
Todavía falta mucho, pero pronto se empezará a hablar de la renovación legislativa del año que viene y Maderna, especialmente, deberá definirse. Es ambiguo ir al encuentro de ChuSoTo y a la vez fogonear la participación de su sector interno en una lista «de unidad» del PJ de Trelew.
La falta de renovación política en la provincia ha propiciado la aparición de más de un dirigente apto, aun con carisma, populares, y formados. Pero sin el «golpe de horno» y el aprendizaje político necesarios que les daría «horas de vuelo» y la estatura de quienes refundaron la democracia en los ochenta y la continuaron y enriquecieron en los noventa.

Mientras varios piensan...
...en qué lugar y cargos van a ocupar en el futuro; Das Neves juega en la liga de «la gestión» y tal vez por eso saca ventaja. Esta semana habrá un día importante, con la firma del acuerdo de lucha contra el narcotráfico. Lo que empezó siendo una idea individual, un sentimiento o una meta («quiero ser el gobernador que erradique a los narcos», dijo varias veces) terminará siendo una jornada política de peso nacional.
La ministro de Seguridad Patricia Bullrich, los jueces federales de Chubut, el Tribunal superior de Justicia, los legisladores nacionales y provinciales, los jefes de la Policía Federal, la PSA y la Prefectura, los intendentes locales, estarán el miércoles a las once de la mañana en el Hotel Rayentray de Puerto Madryn, firmando esta suerte de compromiso público de redoblar la estrategia contra el narcotráfico. Estará incluso la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, una figura judicial identificada con el kirchnerismo. Habrá representantes de varias empresas, de entidades intermedias, organizaciones sociales y civiles.
El efecto que Das Neves buscará transmitir es que habrá una política de Estado feroz, inclaudicable en la lucha contra las drogas. Chubut ya no es sólo un lugar de paso o de «droga turística». Aquí, hay drogas en serio. Las decenas de operativos de secuestro de estupefacientes, los casos «Langostino blanco» y algunos más, lo certifican. Lo mismo que el contacto entre ciertos actores de la «noche», y algunos emprendimientos que el propio gobernador se ha cansado de denunciar.
La reunión es importante. Pero hace falta un acuerdo y reformas legislativas para que los tribunales locales tengan jurisdicción sobre casos de narcomenudeo, en conexión con la Policía federal. De lo contrario, el trabajo será duplicado y los resultados, magros. Es un paso que se debe dar, para la contención del flagelo y el combate más efectivo al tráfico de drogas.
El resto de la agenda de Das Neves tiene que ver con la economía. Tras el pago a los holdouts, pronto saldrán los primeros 1.200 millones de pesos de emisión de deuda para ir «moviendo» obra pública, especialmente viviendas. «Eso podría asegurar trabajo a unas 2.500 personas en la construcción, por lo menos», dicen en el gobierno.

La foto de la semana
Dicen que la reunión entre el gobernador Das Neves y el intendente de Comodoro Carlos Linares fue «buena» y «correcta», según las fuentes consultadas. Repasaron temas de gestión y se han estado «midiendo» un poco. Linares aspira a convertirse en referente del peronismo provincial y está avanzando duro sobre el Valle. Y es probable que esté en la discusión del próximo gobernador. Hoy, es referente del peronismo que ganó. Aunque no hay que olvidar que el ADN dasnevista, es también del peronismo. Vamos a ver qué se dice de esta imagen en dos años. Por ahora, es una gran foto de la semana.

Linares, el pro minero apurado
«Linares mostró la hilacha», dijo por lo bajo un referente del FPV valletano que, aunque de buena relación con el intendente comodorense, no recibió de buen modo que por más votos que haya tenido en su ciudad recale en Trelew a decirles a los vecinos que hay que apoyar la minería. Hace una semana Linares vistió a su amigo Adrián Maderna en el Municipio de Trelew y, como era de esperar, la conversación transitó por la interna justicialista y el regreso activo del intendente valletano a las lides peronistas. Pero existía un interés mayúsculo del comodorense de avanzar con definiciones más allá de los posicionamientos ideológicos y la compulsa por los símbolos partidarios.
El comodorense llegó con un pedido de ayuda específico para abrirle la puerta a la minera en Chubut, evidenciando un interés marcado por promover una actividad que divide, que sigue provocando recelo en gran parte de la población y expectativas de desarrollo en otros. Claro que para un reducido grupo con poder de decisión, la avanzada de Linares también podría significar un trofeo digno de mostrar a interesados inversores millonarios, y adjudicarse el ser «facilitadores» -gestores- de su llegada a la provincia.
En el caso de Linares, podría simplificar el camino a una discusión que resulta espinosa plantear a todo gobierno, pensando en la posibilidad de sentarse alguna vez en el despacho más importante de Fontana 50. Pero el ámbito fue cuestionado casi a modo de susurro por peronistas del Valle, que sin embargo ven en Linares al conductor natural de un PJ en proceso de reordenamiento y en el que algunos que perdieron todas las elecciones de las que participaron, pretenden colarse para hacerse de la presidencia y lograr así algún grado de representatividad institucional de la que hace tiempo carecen.
Los planteos promineros del intendente de una ciudad que aún no ha logrado ordenar los efectos caóticos del gran negocio petrolero sobre la urbe más importante de la provincia, no sirven de mucho para convencer a quienes tienen dudas de los beneficios económicos y de desarrollo de una actividad que ni siquiera tuvo un debate serio con la sociedad.
Si el promotor de la minería en toda la provincia va a ser Linares, le resultará difícil explicar cómo se compatibiliza una explosión de la actividad con el desarrollo, el mejoramiento de los servicios, de las rutas y caminos, manejando la planificación urbana y los movimientos migratorios. En su ciudad aún luchan por lograrlo.

Se dice que...
...la reunión de los diputados provinciales radicales en la Casa Rosada con el viceministro del Interior Sebastián García de Luca fue «buena». Aunque les pidieron que «acepten la coyuntura». Dieta batracia para los legisladores, que tuvieron que aceptar la alianza táctica del Gobierno nacional que integran, con Das Neves.
...el más sonriente de aquella foto, en la que además de los legisladores estaba el radical comodorense Emiliano Alvarez Raso, que es director de Asuntos Políticos de la Secretaría General de la Presidencia; era el «operador» Marcelo Cano, ratificado en su rol de interlocutor con radicales y dasnevistas chubutenses. No entraba en la foto de la satisfacción que tenía.
...luego de aquella reunión hubo varios balances del encuentro, que cada uno hizo a sus referentes. Adivinen quién llamó a Fontana 50.
...hay congresistas del PJ muy enojados con Martín Buzzi y Viviana Navarro, porque quedaron en nombre de los peronistas de la provincia, del lado del «peronismo» que quiere dejar a un costado a Cristina. ¿Habrá pedidos de renuncias partidarias?
...fue muy comentada una curiosidad del almuerzo entre Das Neves y Linares en la residencia oficial del Gobernador. El comodorense no la conocía. Parece que mientras Buzzi fue gobernador, y Linares viceintendente con muchos períodos al frente de la comuna, nunca fue invitado a la residencia.
...hay sectores del propio FPV que estarían trabando el ingreso de Marcelo Guinle al Tribunal Superior de Justicia. Estos «sectores» tienen domicilio en Comodoro, ciudad del ex senador, y en Puerto Madryn.

Fuente: El Chubut

VIENEN BULLRICH Y GILS CARBO
Esta semana, las principales autoridades nacionales y provinciales que tienen ingerencia en la lucha contra el narcotráfico se reunirán en Madryn y hay una marcada expectativa en torno a la posibilidad de revertir una situación que preocupa, tanto al gobernador Mario Das Neves como al Intendente Ricardo Sastre, frenar el avance de la droga en la provincia.
El propio Das Neves confirmó que habrá presencias por demás importantes, ya que a la presencia de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich se sumará la procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Garbó.

FUERZAS FEDERALES
Pero además, se espera que estén presentes las principales autoridades de las fuerzas federales, como la segunda jefa de la Policía Federal Argentina, la Comisario General Estela Mabel Franco, en representación de Néstor Roncaglia, jefe de la fuerza; además del Comandante general Gerardo José Otero, jefe de la Gendarmería Nacional y al Prefecto General Eduardo René Scarzello, jefe de la Prefectura Naval Argentina.
También se espera la presencia de los tres jueces federales con jurisdicción en Chubut; Hugo Sastre por el Juzgado Federal de Rawson, Eva Parcio por el de Comodoro Rivadavia y de Esquel Guido Otranto, y se espera en el inicio de la semana la confirmación de otras autoridades federales que podrían hacerse presente el miércoles en las instalaciones del Hotel Rayentray, donde el Gobernador Das Neves encabezará el acto.
Mientras tanto, en cada dependencia se encuentran organizando las actividades que cada jefe de fuerza desarrollará en cada una de ellas, y se espera incluso una navegación en el Regina Australe de las autoridades.
No es un dato menor que estén presentes en el mismo acto Gils Garbó y Bullrich, enfrentadas políticamente, pero en cargos decisivos en la lucha que pretende acelerar el gobierno provincial.
El propio Das Neves dijo el sábado que la convocatoria “ha tenido una respuesta muy importante. Hasta la procuradora Gils Carbó ha pedido venir. Estarán todos los miembros del Superior Tribunal de Justicia, los jueces federales e integrantes de Prefectura y Gendarmería Nacional”.

COMPROMISO DE TODOS
En ese marco el gobernador había analizado que “va a ser una muestra de que el gobierno no se va a desentender de esto. Y estamos parados para hacer un abordaje integral, con el compromiso de todos. Cada uno desde su lugar”
La preocupación del gobierno provincial se acrecienta ante lo que acontece en causas como Langostino Santo, que se encuentra “estacionada” en la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia hace un año y los procesados en este caso circulando libremente por las calles, en algunos casos haciendo ostentaciones casi obscenas para una comunidad preocupada por el avance del narcotráfico.
“Ingresan todo tipo de sustancias, marihuana, semillas y pastillas”, había destacado Das Neves estos días, en torno a lo que ocurre en el paraje Arroyo Verde, donde la acción conjunta de la policía provincial y la Gendarmería ha producido hallazgos permanentes de estupefacientes que pretenden los narcos ingresar a la provincia, y ni hablar de lo que no se encuentra.

MÁS DESPLIEGUE
En el marco de este encuentro, no se descarta que la jefatura de alguna de las fuerzas federales con presencia en la ciudad, anuncie una mayor presencia, no solo jerarquizando su trabajo, sino que además sumando personal y logística para su trabajo de lucha contra el narcotráfico.
Vale recordar que semanas atrás se anunció que en todo el país la Policía Federal implementaría Divisiones Antinarcóticos y una de las ciudades elegidas es Puerto Madryn, para lo cual se anunciaría esta semana la incorporación de cadetes en la ciudad, ampliando así la planta de personal en la ciudad. Posiblemente sea la Policía Federal la que asuma de pleno la lucha contra el narcotráfico en la ciudad y la Prefectura tenga una presencia más amplia, ya que su relación con la comunidad en los últimos años es escasa.
Si bien hay muchas especulaciones, el miércoles, a las 11 de la mañana se comenzarán a conocer más precisiones.

Fuente: El Chubut

El Intendente se refirió al acto del miércoles con la ministra de Seguridad de la Nación y el Gobernador de la Provincia. Recordó las acciones que el Municipio puso en marcha y agradeció a Das Neves de elegir a Madryn como el escenario que marcará un antes y un después en la lucha contra el narcotráfico en Chubut. «Ya no estamos solos. Y eso renueva nuestras convicciones respecto a que ésta es una lucha que nunca se debe abandonar», dijo Sastre con motivo del acto que se realizará el miércoles, y que tiene como único objetivo poner en marcha acciones concretas contra el narcotráfico.
El intendente se refirió al acto del miércoles con la Ministra de Seguridad de la Nación y el Gobernador de la Provincia. Recordó las acciones que el municipio puso en marcha y agradeció a Das Neves de elegir a Madryn como el escenario que marcará un antes y un después en la Lucha contra el Narcotráfico en Chubut.
“Ya no estamos solos. Y eso renueva nuestras convicciones respecto a que esta una lucha que nunca se debe abandonar. Que día a día merece un esfuerzo más. Y además nos indica que habíamos detectado la presencia de un flagelo mundial que crecía de manera constante”, dijo el intendente de Madryn Ricardo Sastre con motivo del acto que se realizará el miércoles 27 en esta ciudad cuyo único objetivo es enviar un mensaje claro y poner en marcha acciones concretas contra el narcotráfico.

“NADIE NOS ESCUCHABA”
Sastre recordó que en su momento “nadie nos escuchaba. Y puedo decir que hasta se burlaban de las acciones que poníamos en marcha. Eso les pasaba a los que seguramente eran cómplices de uno de los delitos más deleznables de la humanidad. Pero a nosotros no nos importó. Seguimos adelante y obtuvimos resultados muy positivos”.
Agregó que “afortunadamente, el acto del 27 ratificará lo que pensamos, lo que vimos y nos incitó a actuar. Esto para nosotros no deja de ser una satisfacción. Pero sabemos que nada está solucionado todavía y que queda mucho por hacer”.
El intendente recordó que “la lucha contra la droga incluye acciones de tipo social que nosotros desde la Comuna divisamos y pusimos en marcha. No dejar a los jóvenes a la deriva para que sean presas fáciles de los narcos fue uno de los objetivos. Por eso le dimos vida a programas que alentaban su participación y de esa manera alejarlos de los lugares perniciosos que los introdujeran en un mundo oscuro del que después difícilmente puedan salir”.

CIUDADANOS COMPROMETIDOS
Dijo que “por eso apuntamos a la incentivación de la práctica del deporte en cualquiera de sus manifestaciones. Pusimos en marcha programas culturales y sociales que se encuentren al alcance de todos. Y hasta un 0800 para que la gente denuncie cualquier situación relacionada con la droga. Hubo cientos de llamados porque el ciudadano de Madryn se sintió identificado y comprometido con nuestro accionar”.
Agregó que “el acto que contará con la presencia del gobernador Mario Das Neves y la ministra Patricia Bullrich nos da un envión más. Nos fortalece. No es fácil pelear contra un enemigo que sabemos que lo tenemos al lado pero que se mueve con total impunidad. Con esa impunidad tenemos que terminar porque sería terminar también con un negocio nefasto que destruye las mentes e incluso la vida de la gente. “Desde mi posición de Intendente agradezco al Gobernador haber elegido este escenario para un acto que marcará un antes y un después en esta lucha. La naturaleza ha dotado a Madryn de una gran belleza, de un mar que brilla bajo la luz del sol. Eso es lo que queremos. Que nuestra comunidad y sobre todo nuestros jóvenes vean brillar el mar, vean el sol y no se sumerjan en la oscuridad a los que los lleva la droga”.
Y finalizó: “he vivido en carne propia como se manejan estos delincuentes cuando ven que enfrente tienen oposición a sus intereses espurios. Pero así y todo seguimos adelante. Con todo un equipo comprometido. Con una ciudadanía comprometida. Que entendió nuestro mensaje. Fue el primer resultado. Ahora nos quedan otros pasos para dar porque esta no es una pelea de un día. Es una pelea de todos los días”.

Fuente: El Chubut

Unos 100 puestos de trabajo se generarán a partir de la distribución de unas 10 mil toneladas de cuota de captura recuperada de la ex Alpesa, que serán distribuidos entre empresas que asumen el compromiso de contratar a empleados de la fallida firma de la ciudad de Puerto Madryn.

La distribución de la cuota de captura de merluza surge de las 14 mil toneladas recuperadas por la gestión de la Secretaría de Pesca ante el Consejo Federal Pesquero, y en esta primera etapa las empresas se inscribieron para poder realizar la captura de 10 mil toneladas.

El anuncio lo realizó hoy el gobernador del Chubut, Mario Das Neves, luego de encabezar un encuentro partidario de Chubut Somos Todos en un quincho ubicado en la zona sur de Trelew.

Al encuentro asistieron dirigentes de esa fuerza política de toda la provincia y, entre otros, los intendentes de Trelew, Adrián Maderna; de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, y de Gaiman, Mariano García Aranibar.

Luego de ese cónclave, y en contacto con la prensa, el mandatario chubutense realizó un repaso de las actividades que se desarrollarán en una intensa semana próxima. El miércoles tendrá lugar una cumbre contra el narcotráfico en Puerto Madryn con la asistencia de la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, y la ministro de Seguridad, Patricia Bulrrich.

Y se espera la visita al día siguiente a Comodoro Rivadavia del ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich.

“Es un dato importante, tratar de salir de la etapa del subsidio directo para que vuelvan a cobrar un salario”, señaló en referencia a la distribución del cupo de captura que beneficiará a trabajadores.

Das Neves valoró las gestiones realizadas por el secretario de Pesca de Chubut, Alberto Gilardino, y adelantó que el lunes por la tarde se comunicará oficialmente la distribución de esas 10 mil toneladas de captura de merluza.

“Peleó y logró obtener 10 mil toneladas de cuota de captura de merluza. Y estamos llegando a un acuerdo con 4 o 5 empresas pesqueras para distribuirlas y ellas, como contrapartida, blanquear a gente que era trabajadora de Alpesca. En total son 100 trabajadores”, expresó el gobernador Das Neves.

GILS CARBÓ

Das Neves también se refirió a la convocatoria contra el narcotráfico que encabezará el miércoles en Puerto Madryn y señaló que “ha tenido una respuesta muy importante. Hasta la procuradora Gils Carbó ha pedio venir. Estarán todos los miembros del Superior Tribunal de Justicia, los jueces federales e integrantes de Prefectura y Gendarmería Nacional”.

“Va a ser una muestra de que el gobierno no se va a desentender de esto. Y estamos parados para hacer un abordaje integral, con el compromiso de todos. Cada uno desde su lugar”, afirmó el mandatario.

Como ejemplo de la magnitud que adquiere el problema, Das Neves mencionó que ayer recibió protocolarmente a las autoridades de Gendarmería Nacional en Chubut y sostuvo que “me dijeron que en 89 procedimientos, en tres meses, detuvieron a más de 120 personas en Arroyo Verde”.

“Ingresan todo tipo de sustancias, marihuana, semillas y pastillas”, enumeró.

“HAY QUE SER DUROS”

El gobernador de Chubut, que se puso al frente de la lucha contra el narcotráfico en nuestra provincia, advirtió que “tiene que reaccionar todo el Estado” y valoró la actitud que en ese sentido tuvo la empresa Aluar, que “entendió que en el marco de la responsabilidad social empresaria no puede tener entre su plantel a un sinvergüenza y narcotraficante como el Cura Segundo”.

“Le han rescindido el contrato y va a ver gente nueva ahí, y esperemos que la justicia resuelva las sanciones que correspondan”, agregó Das Neves.

En ese contexto, el titular del Ejecutivo chubutense recordó que “hace tiempo que vengo advirtiendo sobre este flagelo, fíjense lo que pasó en la fiesta electrónica en Buenos Aires. Pensar que alguien estuvo probando drogas con los chicos como si fueran conejillos de indias es muy grave”.

“Acá hay responsables, no se hace una convocatoria a 20 mil personas sin estructura. Un chico que consumía y dejó de consumir decía el otro día que el 70 por ciento de los pibes que van a esas fiestas consume drogas. Entonces es simple, tenemos que entender que es un problema de todos”, aseguró Das Neves.

Manifestó que el Estado tiene que “controlar todo este desastre” y confió que conversó con los intendentes, a los que les transmitió que “a mí no me interesa cuántos boliches hay abiertos y hasta qué hora están abiertos, el problema es lo que se vende adentro, detrás de la barra”.

“En nuestro territorio hay que hacer lo que corresponde. Así que muchachos, esto hay que controlarlo y ser duros”, concluyó Das Neves.

Fuente: Diario Jornada

En un escenario nacional poco favorable para los trabajadores, la Confederación General del Trabajo (CGT) del Valle, se refirió a la actualidad en palabras de su secretario General, Luis Núñez, quien explicó la posición de la central obrera:
“El salario de los trabajadores no se ha actualizado y ahora debe hacer frente a un costo mayor de la Nosotros tomamos una posición crítica e incluso les hemos planteado a nuestros dirigentes nacionales que hay que tomar una posición más combativa frente a esta situación que se dio por el ajuste y la transferencia desde los sectores más vulnerables a los privilegiados”.

AUMENTOS SALARIALES
En este contexto, desde la CGT del Valle aseguraron que los incrementos salariales deberán superar a los de años anteriores debido a la caída del poder adquisitivo de una gran parte de los trabajadores: “El actual gobierno demostró que el trabajador es una variable de ajuste, sabemos que hay miles y miles de trabajadores que han perdido sus puestos de trabajo.
Las medidas que ha adoptado el gobierno nacional han sido más que perjudiciales y nos encontramos en un momento de discusión paritaria que hace que la demanda del sector respecto a años anteriores va a haber que modificarla porque necesitamos que el ajuste en materia salarial sea mayor al que se logró en años anteriores para equilibrar el salario al costo de la actual Canasta Familiar”, expresó Núñez.

Fuente: El Chubut

La mesa sindical de Santa Cruz, que agrupa a distintos gremios estatales, prepara para el miércoles y jueves próximo un paro de 48 horas, con acampe, en el centro de Río Gallegos en reclamó del fin de la precarización laboral.
Los gremios, que redoblando la convocatoria de la CTA Autónoma para un paro de 24 horas el próximo viernes duplicaron la jornada de protesta, montarán también una radio abierta para "informar lo que está sucediendo porque creemos que esto va a estallar", debido a una crisis económica aguda, en un contexto de "precarización laboral con índices altos de suicidios, alcoholismo y otras problemáticas", señalaron desde la organización.

Olga Reinoso, secretaria de organización de ATE, afirmó a Télam que se trata de "una respuesta concreta para los problemas sociales, para darle un mensaje a la gobernadora Alicia Kirchner".

"Además de la paritaria salarial" -uno de los polos de conflicto de los gremios, ya que les ofrecen un aumento menor a la cifra con la que cierran el resto de los gremios a nivel nacional- se busca instalar "la paritaria social, la deuda del gobierno con la sociedad", destacó Alejandro Garzón, secretario general de ATE.

Sin embargo, señalaron que no se trata sólo de una problemática que se inició con la gestión de la gobernadora Kirchner, sino "el año pasado" con un fuerte conflicto a partir del despido de 1200 contratados del Ministerio de Desarrollo Social y otras dependencias durante la gobernación de Daniel Peralta, recordó José Navarro, secretario gremial de la organización.

El dirigente incluso cuestionó a Cambiemos porque "están mirando por arriba: salvo algunas excepciones, muchos están 'haciendo la plancha'", graficó.

Reinoso agregó que "hoy Santa Cruz está siendo castigada por ser cuna del kirchnerismo a nivel nacional, por ser un gobierno de un color diferente; y a nivel provincial por una gestión totalmente ciega de una situación social que está ocurriendo".

Además, afirmó que entre los sindicados "no" tienen diálogo; a pesar de haberle enviado diez notas a la gobernadora pidiéndole una reunión, mientras que en el discurso en la Asamblea Legislativa del 1 de marzo y la semana pasada, les pidió que tengan "paciencia, cuando hay compañeros que no tienen ni para comer", agregó Navarro.

Es que, en el contexto general, "hay una situación de precarización laboral que se había podido erradicar tras una gran lucha sindical en 2007, pero nuevamente un 30% de la planta estatal del municipio y la provincia está cobrando un sueldo que no supera la canasta básica, en donde no hay condiciones de seguridad, pero sí una fuerte violencia institucional", dijo Reinoso.

"Esta es una provincia rica con habitantes pobres: las multinacionales mineras se llevan las ganancias, y ahora con la devaluación están ganando más", y "mientras tanto existe una crisis estructural" social y económica, con "recorte de derechos que tiene que ver con la eliminación de políticas públicas", por lo que "si no se da vuelta la hoja, esto puede estallar", agregó.

Además del paro, en la próxima semana los gremios convocarán a diputados nacionales y provinciales de la oposición y también del FpV, para la participación en un plenario en donde también se espera la presencia de vecinos "para intercambiar y exponer nuestra condición como trabajadores", en una escuela de Río Gallegos a determinar, adelantó la dirigente.

La medida de fuerza se suma a las protestas que se realizaron en los últimos meses en Santa Cruz, en donde el 14 de abril se realizó una gran marcha sindical de todos los gremios que participarán esta semana del paro, como ATE, CTA Autónoma, Adosac, Soem, Aprosa y Judiciales, entre otros.

Fuente: Diario Jornada

El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, afirmó que -según datos oficiales- en el primer trimestre hubo 27 mil despidos en el sector privado, por lo que rechazó que se viva "una crisis generalizada" en el empleo y reconoció la existencia de "conflictos puntuales".
"Hay situaciones de tensión, pero hay un nivel de contención muy grande, hay cuidado del trabajo" aseguró Triaca al ser consultado sobre la situación del empleo en nuestro país y completó: "No vemos una situación generalizada con despidos, hay situaciones particulares".

En este sentido, el titular de la cartera laboral señaló que según la encuesta que realiza ese organismo en todos los conglomerados urbanos, arroja que "es muy baja la cantidad de empresas que tienen una perspectiva pesimista" sobre la economía.

En diálogo con Clarín, Triaca se refirió a las suspensiones de personal en diferentes empresas, las cuales aseguró, "son para contener despidos",

"Yo creo que ninguno de los proyectos facilita la generación de empleo" expresó en referencia a los proyectos legislativos para declarar una emergencia ocupacional que prohíba los despidos.

En sintonía con el presidente Mauricio Macri señaló: "son proyectos similares a los de 2002 y estamos muy lejos de aquello situación".

Fuente: Diario Jornada

Desde el FpV y el sindicalismo criticaron al Gobierno por rechazar el proyecto opositor para detener las cesantías y también al Frente Renovador, que acordó con el macrismo un proyecto alternativo. Para el ministro de Trabajo, no hubo tantos despidos.
El jefe del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Héctor Recalde, advirtió que el Gobierno “se confunde o tiene mala fe” al cuestionar la ley contra los despidos que la oposición impulsa en el Congreso, y criticó que el massismo, con el recurso de presentar un proyecto con beneficios para las pequeñas y medianas empresas, haya salido en auxilio de Cambiemos, frenando su sanción. En este sentido, aclaró que “lo que prohíbe es el despido sin causa justificada y cuando un empresario tiene problemas económicos dispone el procedimiento preventivo de crisis; ahí el Gobierno tiene la ocasión de ayudar a las Pymes”.
Recalde recordó que el dictamen del proyecto contra las cesantías fue firmado la semana pasada por “todos los bloques de la oposición”.
“Tenemos la voluntad de ayudar a las Pymes y a los trabajadores. Si alguno entiende que este proyecto no lo satisface del todo, lo resolvemos en un día: nos juntamos todos los bloques y se presenta un proyecto de ley”, indicó el diputado del FpV para cuestionar al Frente Renovador.
Por otra parte, rechazó el argumento de que la ley pueda producir “un efecto bicicleta porque –recordó–, los despidos ya se están produciendo y siguen todos los días”.
Durante el fin de semana, saliendo al cruce del proyecto para prohibir los despidos y reinstalar la doble indemnización, el Gobierno rechazó que haya una crisis de empleo. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, aseguró que los telegramas no fueron tantos como señalaron algunas consultoras y que el trabajo se recuperará en el segundo semestre del año. El jefe del bloque de diputados del PRO, Nicolás Massot, sostuvo que “el desempleo está como en diciembre”.
Massot fue uno de los participantes de la reunión con Sergio Massa en la que, el viernes, Cambiemos logró que el Frente Renovador retirara su apoyo al proyecto de ley antidespidos que, en la semana, había sumado el respaldo del Frente para la Victoria, el PJ disidente, Progresistas y el FIT. Para este cambio de postura, el massismo recurrió a la fórmula de impulsar un proyecto propio, “alternativo” y “superador” del consensuado.
Ayer, el diputado del FR Marco Lavagna adelantó que la iniciativa propondrá como mecanismo para evitar los despidos “un régimen de incentivo fiscal” para las empresas, especialmente para las Pymes. Según detalló, estará destinado “a aquellas empresas con menos de cuarenta trabajadores” y a las “que hayan mantenido o incrementado la planta de trabajadores respecto al mes de noviembre de 2015”.
El giro tuvo repercusiones en el ámbito sindical. El jefe del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), Ricardo Pignanelli, dijo que no le sorprendió que el massismo haya decidido no acompañar el proyecto de ley para prohibir los despidos porque en esa fuerza hay mucha gente “del empresariado”.
El dirigente sindical rechazó que la doble indemnización en caso de despido frene la creación de empleo. “La historia dice que cuando se tuvo que poner la ley antidespido en la década del 2000 dio sus resultados. A partir de ahí fuimos creciendo. Yo creo que la ley antidespido es un hecho fundamental” y “no tiene por qué afectar” la generación de puestos de trabajo.
Otro que se pronunció contra la ley antidespidos fue el gobernador de Salta y figura del PJ más cercano a Macri, Juan Manuel Urtubey. “Estoy convencido de que desde las leyes no se puede cambiar la realidad”, sostuvo; “acá no es cuestión de prohibir o no prohibir, hay que buscar cómo atacar los problemas”. En sintonía con el discurso presidencial, Urtubey dijo además que “si no hay inversión, no hay ley que pare el despido”.
En cambio, Diego Bossio, del peronismo dialoguista del Bloque Justicialista, ratificó su respaldo al proyecto de emergencia laboral consensuado por la oposición. Así lo remarcó en un comunicado en el que sostuvo que al mismo tiempo se debe “reconocer a las Pymes un tratamiento diferenciado sobre el tema”. También reclamó que el Estado “las proteja con tarifas diferenciadas en electricidad, agua y gas”, porque los aumentos de esos servicios han sido “letales”.

Fuente. Pagina 12

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, reafirmó hoy que para el Gobierno es un objetivo "muy importante seguir sosteniendo el salario de los trabajadores", destacó que "las paritarias son libres y no tienen techo", y explicó que su negociación está sujeta a la "realidad de cada sector".
Luego de formular anuncios sobre medio ambiente en Casa Rosada, Peña respondió preguntas a periodista y sostuvo que la divergencia entre los índices inflacionarios del interior del país y de la zona metropolitana marcarán "números distintos" y que esa diferencia, que luego se traducirá en negociaciones colectivas de trabajo, responden al "impacto en la modificación de las tarifas".

"Y en esa búsqueda de un esquema más justo y más equitativo, va a haber un mayor impacto en el área metropolitana que en el resto del país", concluyó.

Fuente: Diario Jornada

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, mantuvo hoy la proyección de una inflación minorista “a nivel nacional” del 25% para este año, y del 17% para el 2017, y destacó las medidas destinadas a bajar los precios de los alimentos para los sectores sociales más necesitados.
"Nuestra meta de inflación a nivel nacional, lo decimos todas las veces que preguntan, y lo decimos con tranquilidad, es lo que propusimos al comienzo del Gobierno, es de 25% para este año y 17% para el próximo", dijo Prat Gay en declaraciones efectuadas a Radio Mitre.

“Esta es una meta ambiciosa, porque es (una inflación) más baja que la del año pasado” y se parte de la dificultad de alcanzar esa cifra porque desde el Gobierno “hemos tomado algunas decisiones que implican correcciones de precios relativos, y que indudablemente han tenido un impacto en los precios, en especial de los alimentos”.

El ministro explicó que en la actualidad, y hasta que el Indec no confecciones su propio indice, se manejan con dos índices de inflación, uno el de la Ciudad de Buenos Aires, "afectado por el aumento de las tarifas, y otro de San Luis, y próximamente Córdoba, en donde no se refleja” ese aumento en los costos de los servicios.

Prat Gay recordó que “durante 10 años el Gobierno anterior subsidió a los porteños regalándole la energía o el transporte que no le regaló al resto del país”.

“Nosotros lo que estamos haciendo es corrigiendo esa distorsión, poniendo a todos en un pie de igualdad y dejando de subsidiar a los que más tienen, en vez de los que menos tienen, como hacemos a través de una tarifa social”, destacó el ministro.

En este marco, la meta de alcanzar una inflación del 25% para fin de año “es a nivel nacional, y no solo en la Ciudad de Buenos Aires”, dijo.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó hoy las variaciones de marzo registradas por los departamentos de estadística de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de San Luis, siendo del 3,3% y 3,0% respectivamente, mientras que el acumulado en 12 meses alcanzaba al 35% y 37,3%.

Analistas privados estiman que el de la Ciudad de Buenos Aires, supere el 5% en abril debido a los ajustes de tarifa en transporte, gas y teléfonos.

Prat Gay volvió a manifestarse “convencido” que “la inflación va a bajar fuertemente”, en especial en el segundo semestre del año y destacó que para compensar el aumento de precios, desde el Gobierno “hemos tomado muchas medidas, como la reducción del IVA a los alimentos para 8,5 millones de argentinos que están en situación vulnerable. Cuando se apruebe la ley, esos precios bajarán un 15% y no es una fantasía”, aseguró.

Fuente: Diario Jornada

 (Por Raúl Figueroa / Especial para ADNSUR) – La evolución salarial pierde largamente la carrera frente a la inflación, algo que se evidencia especialmente en los primeros meses de este año, pero que sería obtuso desconocer que comenzó a dar señales mínimamente en los últimos 5 años.
Impuesto a las ganancias mediante y techos paritarios cada vez más explícitos desde el poder político y la obediencia gremial, Comodoro Rivadavia se asemeja a un banco de pruebas en el que el ascensor sube aceitadamente para los precios, mientras las escaleras para salarios se hacen cada vez más empinadas.
Con más de 28.000 pesos necesarios para cubrir la canasta básica total en la ciudad del petróleo sin calma, sólo 3 sectores laborales superan esa cúspide y el resto queda resignado a cubrir la canasta en forma parcial, o a la combinación de ingresos en el hogar para superar la meta.
Los acuerdos de precios cuidados son cada vez más escasos y menos efectivos. Quien hace regularmente las compras sabe que los cartelitos de precios de un litro de leche a 11 ó 12 pesos muchas veces adornan una góndola vacía, mientras los estantes de cartones a 15 ó 17 (o más de 20) pesos por litro desbordan del mismo producto.

PRECIOS FUERA DE CONTROL
El intento del gobierno provincial para fijar algunos cortes de carne (picada, asado sin hueso y cuadrada para milanesas) a precios por debajo de 100 pesos el kilo, además de algunos cortes de carne de cerdo, significan más un reconocimiento a los precios fuera de control que un instrumento eficaz para parar la avalancha.
Y si bien puede ser un paliativo de cierto alivio para algunas familias, lo cierto es que mientras las grandes cadenas de comercialización sigan recaudando con el costo de oportunidad que le sigue pagando el sector de mayor poder adquisitivo y capacidad de financiación, la brecha seguirá lejos de saldarse.
Podrá argumentarse, desde el gobierno provincial, que la inflación y las variables económicas son un resorte de alcance nacional, por lo que no sería justo desconocer el acuerdo por precios de la carne. Lo cual es cierto.
Tan cierto como el hecho de que las paritarias provinciales fijaron un techo por debajo del 30%, lo cual queda lejos de recomponer el poder adquisitivo perdido entre octubre del año pasado y lo que va del corriente, cualquiera sea el porcentaje final de inflación que quiera darse por válido: basta pensar que un kilo de asado (con hueso) se pagaba en octubre a 130 pesos, mientras hoy puede superar los 190.
Y si bien también es cierto que la discusión paritaria se reabrirá en la última parte del año, resulta bastante complejo imaginar, en la situación financiera de la provincia (con los ingresos en retroceso y un alto nivel de endeudamiento) que la expectativa salarial en esa nueva instancia pueda aproximarse a la evolución que continúan demostrando los precios.

MIRADAS
Un trabajo de la consultora Noanomics demotró en enero de este año que las negociaciones salariales en las provincias se ubicarían muy por debajo del 30%, lo cual sería el modo de reducir el déficit en esas jurisdicciones.
En otras palabras, la necesidad de ajuste fiscal (en un contexto de baja de recursos provinciales, que en Chubut y Santa Cruz juegan no sólo por la reducción de regalías petroleras, sino también por la menor coparticipación federal a través de la caída del consumo) de las provincias se aplicaría no a través de recortes salariales, sino con incrementos por debajo de la evolución del costo de vida.
La mirada no puede limitarse sólo a lo que ocurre en las provincias. El caso de la Universidad de la Patagonia es un ejemplo de que a nivel nacional el ajuste se cumple rigurosamente. Esta semana no habrá actividad docente en esa institución, en continuidad del reclamo por incremento salarial de un 45%. Es improbable que el gobierno acceda a ese pedido.
La aplicación del impuesto a las ganancias sobre sueldos, que empeoró en la región luego del “alivio” aplicado por el presidente Macri (que volvió a incluir a un gran número de trabajadores de la región bajo el alcance del tributo al trabajo) se combina con la suba de precios, con el único resultado posible de una disminución de la capacidad adquisitiva.

CANASTA BÁSICA VS. SALARIOS
La cátedra de Finanzas Públicas de la Universidad de la Patagonia, dirigida por el licenciado Alejandro Jones junto al contador César Herrera, sorprendió esta semana con una nueva evolución de la canasta básica total (incluye no sólo alimentos, sino alquiler y servicios básicos) en Comodoro Rivadavia, al establecer que en marzo de este año superó los 28.000 pesos mensuales, con un incremento del 4% en relación a enero.
Algunos otros detalles de ese trabajo permiten enfocar mejor el problema y observar que si bien los precios se aceleraron en los últimos meses, la suba ha sido constante en los últimos años. En ese marco, puede decirse que la inflación no ha hecho “distinciones ideológicas”.
En efecto, la canasta básica alimentaria tenía en agosto de 2011 un costo de 1.924 pesos (para una familia tipo de 4 integrantes), mientras que en enero de 2016 ese mismo cálculo fue establecido por el equipo de la cátedra (en un trabajo que incluye relevamiento de precios constante en góndola, a partir de la participación de alumnos) a 7.443 pesos. Es decir, una variación que supera el 386%.
En el mismo período, las negociaciones salariales no superaron –salvo alguna excepción inherente al poder de fuego del gremio del que se tratara- el 30% anual, por lo que claramente los salarios retrocedieron frente a esa evolución de precios. No sólo porque en términos nominales crecieron menos que el costo de vida, sino porque a medida que se incrementan sufren mayores descuentos a través del impuesto a las ganancias.
El equipo de cátedra determina luego el costo de la Canasta Básica Total, que consiste en calcular el resto del gasto necesario para vivir, una vez cubiertas las necesidades nutricionales de la familia. Incluyendo viviendas, servicios y otros requerimientos, el costo de vida para el mismo núcleo familiar es estimado en 28.268 pesos para marzo de este año, sin contar aún el impacto que tendrá la fuerte suba de tarifas eléctricas que comenzaron a conocerse con las facturas de abril.

¿QUIÉNES GANAN BIEN?
Al cruzar datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, el contador César Herrera observa que sólo 3 ramas de actividad superan el costo de la Canasta Total. En efecto, según datos oficiales (a los que habría que descontar más afinadamente las deducciones por ganancias, según advierte el mismo docente) las ramas de actividad que superan la vara de los 28.000 pesos son el petróleo, con un promedio salarial de 42.628 pesos netos;Electricidad, agua y cloacas (trabajadores de las cooperativas de servicios), con un promedio de 32.842 pesos netos; servicios financieros y bancarios, con 31.476 pesos.
Los que ganan bien: petróleo, trabajadores de cooperativas, y de servicios públicos y bancarios.
El resto queda muy lejos, como el caso de Educación, con un promedio de 8.757 pesos netos; servicios en Salud, con 14.087; Construcción, con 16.723; y Comercio, con 12.805.
En estos últimos casos, vale observar que apenas superan la línea de la canasta básica alimentaria, mientras que la combinación de ingresos en el hogar (entre los integrantes de la familia) o la apelación a más de un cargo (como ocurre en el sector docente) son los instrumentos que posibilitan sortear la línea de pobreza.
Desde diciembre en adelante, la teoría liberal se ha aplicado casi de manual. La transferencia de recursos que significó la devaluación del peso combinada con la quita de retenciones al campo y otros productos primarios como la minería, más la suba de tarifas a partir de la eliminación de subsidios a la generación eléctrica y al precio del gas, se inscriben en las primeras páginas de aquel libro.
Los sectores menos favorecidos transfieren así recursos a la parte más alta de la pirámide. Sin embargo, tampoco la épica kirchnerista ni la lucha contra los buitres supo encontrar un freno al deterioro salarial y aceleración del tren inflacionario.

Fuente: ADN Sur

La humanidad, partiendo de la nada y con su sólo esfuerzo, ha logrado alcanzar las más altas cumbres de la miseria.
Groucho Marx
COMODORO RIVADAVIA (Por Mirta Cámara / Especial para ADNSUR) – Tema de la semana, del mes, del año, del año pasado y cuco de las elecciones: la inflación. Los precios cuidados y descuidados, las canastas básicas, alimentarias, totales; las mediciones, índices, relevamientos, estimaciones, negaciones de la pobreza. Porque de eso se trata todo.
Pocos temas generan tantos clichés como la pobreza, pocos disparan tantos prejuicios y casi ninguno nos produce tanto miedo. Pero la mayoría no somos pobres, somos clase media, ¿verdad?
Pues no, ya no. A pesar de que el 80% de los argentinos se percibe a sí mismo como de clase media, esto no se condice con la realidad de los números que nos dividen y etiquetan en clases sociales.
Parece que hay mucha gente que no se da cuenta de que es pobre, y también un pequeño porcentaje de ricos que reniegan de su condición y prefieren incluirse dentro de la mayoría.

CLASE MEDIA, INDENTIDAD COLECTIVA
Resulta que la clase media es más una especie de identidad colectiva que una clase social: en realidad no importa cuánto ganamos mientras no seamos demasiado pobres ni demasiado ricos, porque lo que nos define son ciertos hábitos y valores, el trabajo y la confianza en la educación como vehículo para la superación. ¿Suena antiguo? Quizás, porque estos rasgos se conformaron hace muchos años. Quizás creemos ser el recuerdo de lo que fuimos, o de lo que fueron nuestros padres.
Entonces, ¿a qué nos aferramos cuando nos resistimos a dejar de pertenecer a la clase media?

HÁBITOS DE CONSUMO
Auto, teléfono, vacaciones, peluquería, ropa, conectividad, esparcimiento.. Con una lista de prioridades a mano, siempre podemos adaptarnos a un ajuste (¿cuántas veces lo hemos hecho ya?): cambiar el auto menos seguido, pasarnos a un plan prepago, mini vacaciones, comprar segundas marcas, hasta aprovechar cupones y promociones sin que nos dé vergüenza..

VALORES Y TRABAJO
Decencia, honestidad, esfuerzo, capacidad de sacrificio: perdieron vigencia? Yo diría que no. Ojalá que no. De cualquier modo, tendemos a arrogarnos una autoridad moral que parece surgir del prejuicio, como si no existieran ricos o pobres honestos y trabajadores.
Mientras la suerte nos acompañe, confiamos en la red de seguridad de nuestras habilidades y contactos para acceder a profesiones o empleos, más o menos calificados, que nos permitan ascender en la escala laboral y social. O al menos, no descender.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
Tema crucial, pero pareciera que hemos estado bastante distraídos los últimos 25 o 30 años, porque la educación ha sido destruída en nuestras propias narices y sin ningún escándalo. Casi que les hemos dado la razón a los que nos acusan de no reaccionar a menos que nos toquen el bolsillo.
Sin embargo la valoración de una buena educación sigue estando arraigada y explica por ejemplo el fenómeno de muchas familias que se ajustan en el presupuesto para poder enviar a sus hijos a escuelas privadas y así asegurarse de que obtengan aunque sea el mismo nivel de educación que tuvieron ellos hace años en las escuelas públicas.

AHORRO Y CAPACIDAD DE PLANIFICAR
Perdidos irremediablemente: sucesivos corralitos, hiperinflaciones, cepos y varios años de frenesí consumista alentado por el gobierno nos han acortado la mirada al futuro, y vivimos casi exclusivamente en el presente. Del auto para abajo, hemos comprado todo lo que nos han querido vender. El sueño de la casa propia, sin embargo, sigue vigente, sobre todo en esta ciudad con alquileres siempre altos.

COMODIDAD Y PREJUICIOS
Esa combinación que nos hace casi indiferentes a las necesidades de los más pobres, a los que a veces ignoramos, responsabilizamos de su situación (“son pobres porque quieren”.. “¿por qué tienen tantos hijos?”) o estigmatizamos (“son todos vagos o delincuentes”), en el convencimiento de que nuestra condición de contribuyentes (“yo pago mis impuestos!”) nos habilita para ser jueces de gente que vive en otro mundo. Y sí, la verdad es que vivimos en mundos distintos, y el error que cometemos es querer interpretar el suyo de acuerdo a nuestro propio marco de referencia.
Olvidamos que para tomar buenas decisiones hace falta buena información, hace falta estar educados. Nos olvidamos de que siempre, el que más tiene y el que mejor sabe, tiene más responsabilidad. Nos olvidamos de que en realidad no tenemos idea de lo que es vivir en un ranchito o pasar frío y hambre. No se trata de tener que recortar gastos o hacer malabares para llegar a fin de mes, sino de necesidades y miseria.
Y esa es la pobreza verdadera, la que se perpetúa a sí misma, la invisible, la de los que no tienen oportunidades, la de los olvidados y los enfermos, la de las humillaciones, los planes, las limosnas…
Y para dar un ejemplo concreto y cercano, vamos a ponerle una cara y un nombre a esa pobreza: me gustaría saber qué fue de Pedro Bayón, el anciano indigente que vivía con dos amigos en un galpón derruido en Km.3 y que saltó a las noticias el invierno pasado cuando se les cayó el techo encima. Los invito a ver el documental, a reflexionar sobre lo necesario y lo superfluo, y a repensar cuáles son nuestros valores, cómo los defendemos y cómo los ponemos en práctica.

Fuente: ADN Sur

La diferencia entre lo que pagó el consumidor por los productos agrícolas y lo que recibió el productor en el campo se fue de 5,6 veces más en marzo, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elaboró el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos de origen vegetal.
“El aumento importante que tuvieron los precios al público de muchos de los productos agrícolas en el tercer mes del año, la brecha se mantuvo sin cambios frente a febrero porque mejoraron simultáneamente los precios recibidos por el productor”, aunque “por factores estacionales y por las distorsiones propias de las cadenas de frutas y verduras, existen productos cuyas diferencias de precios siguen siendo elevadas”, señaló la entidad empresaria.

Tal es el caso del arroz, donde la diferencia entre el precio de origen y destino fue de 11,26 veces ($ 2,1 por kilo al productor – $ 23,1 por kilo en góndola); lo siguió la naranja, con una brecha de 10,33 veces ($ 2,50 – $ 25,8) provocada por el ajuste en los precios pagados al productor; la manzana roja, con una diferencia de 9,74 veces ($ 2,85 – $ 27,8); la acelga, con una brecha de 8,86 veces ($ 4,44 – $ 39,3); la pera, con una disparidad de precios de 8,42 veces ($ 2,50 - $ 21) y la frutilla, con una distancia entre los valores de 7,92 veces ($ 10 – $ 79,2).

En contraposición, los productos que menos se multiplicaron en los precios desde que salieron del campo fueron el repollo, con una brecha de sólo 2,43 veces ($ 6,50 - $ 15,8); la lechuga, con una diferencia de 2,93 veces ($ 12,20 - $ 35,7) entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor; la mandarina (3,17 veces) y la berenjena (3,54 veces).

En marzo hubo nueve productos relevados que registraron una mejora en la diferencia entre los valores de origen y destino.

Esos fueron la pera, la cual que obtuvo el valor más bajo que desde agosto de 2015, fecha en que CAME empezó a realizar esta medición, como consecuencia de los mayores pagos al productor, aunque sigue siendo una de las frutas con mayor distorsión de precios, a la que siguieron el repollo, con un descenso de 3,08, veces y del brócoli con un retroceso de 2,87 veces.

Lo contrario ocurrió con el arroz, donde la brecha creció 6,86 veces (aunque ese aumento se explica exclusivamente por una modificación en la metodología de estimación del precio de origen); también lo hizo la naranja, en 6,70 veces; la calabaza en 2,15 veces; el limón en 1,9 veces; y la papa, con un ascenso de 1,42 veces en la brecha.

Cuando se agrupan los productos por origen, se observa que las mayores distorsiones en la cadena ocurren en los productos de origen vegetal.

Según CAME, es en la cadena de los productos de origen vegetal donde se observan “las mayores distorsiones”, ya que, en lo que respecta a la cadena de origen animal, que concentra cuatro productos (huevo, carne de pollo, carne de ternera y leche) mostró una brecha de precios de 3,8 veces en marzo, con una mejora de 5,5% con respecto a febrero.

Si se concentran ambos IPOD, la diferencia se ubica en 5,3 puntos, con una leve mejora frente a febrero.

Fuente: Diario Jornada

En 1996 la extensión del lago era de 55.312 hectáreas. Hoy solo tiene 21.431, según contrasta un informe elaborado por INTA Chubut que analizó la disminución del caudal comparándolo con las precipitaciones en el mismo período. La situación preocupa a los productores rurales ante el crecimiento de los médanos. La erosión destruye todo a su paso, afecta la pastura, pero también deteriora la salud de los animales, desde su dentadura hasta la lana. "Era un lugar hermoso, nosotros pescábamos y ahora no quedó nada", lamentó uno de los productores afectados.
El reciente hallazgo de un avión desaparecido en 1964 es una de las muestras más elocuentes de la sequía y erosión que afectan al lago Colhué Huapi, el cual pierde cada año un poco más de su caudal. La situación alarma a los pobladores rurales que viven en esa zona de Sarmiento, principalmente porque la sequía afecta a los animales que se ven imposibilitados de pastar y tomar agua. A la vez sufren el deterioro de su lana y sus dientes, conformando un combo mortal en materia de producción.
Los números son poco alentadores de cara al futuro si se tiene en cuenta que en 1996 la superficie del lago era de 55.312 hectáreas y que en la actualidad sólo alcanza las 21.431, el segundo valor más bajo luego de que en 2015 llegara a su mínimo de 19.845 hectáreas.
Así lo indica el informe las "Variaciones del Lago Colhué Huapi mediante sensores remotos y su relación con las precipitaciones", que elaboró el Grupo Gestión Ambiental de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), sede Chubut.
El trabajo precisamente analiza esa relación y llega a la conclusión de que las variaciones de los niveles de lluvia no son los responsables de la sequía de esta cuenca lacustre, la cual también contiene al lago Musters, del que se extrae el agua potable que abastece a Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia.
Erica Margarita Llanos, licenciada en Geografía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y que trabaja para el INTA, explicó que la sequía, la degradación de tierras y la erosión en Sarmiento se estudia desde hace años, teniendo en cuenta que es el departamento más erosionado de la provincia junto al de Paso de Indios, donde las características geográficas son muy diferentes.

COMPARACIONES PELIGROSAS

Ya en la década de 2000 se comenzaron a comparar imágenes satelitales, en este caso del período 1986-2006 para evaluar cuál era la realidad de la provincia, analizando la erosión eólica, hídrica y los tipos de fenómenos que se daban.
Ese trabajo se incluyó en un libro sobre los procesos de erosión en todo el país, titulado "Deterioro del suelo y del ambiente en Argentina". El mismo se presentó en varias ciudades e instituciones, y posteriormente con el apoyo de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se decidió prolongarlo hasta 2014, a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica.
La labor se extendió más de lo previsto, por esta razón decidieron continuarlo, sin saber, que en los últimos meses de 2015, el director de la experimental, Jorge Salomone, les iba a pedir un informe actualizado sobre la situación del lago, por una solicitud que los propios productores hicieron al Instituto Provincial del Agua (IPA).
"El trabajo nos permitió ver cómo ha ido disminuyendo el cuerpo de agua en el lago", explicó Llanos a El Patagónico al ser consultada por la situación que atraviesa el Colhué Huapi.
"Empezamos a ver que el descenso no estaba asociado a las precipitaciones, entonces pensamos ¿qué otro factor está generando la disminución? Los médanos en el lago Colhué Huapi van avanzando tres o cuatro kilómetros por año, eso significa que esa masa de arena en movimiento tapa casas, rutas y lo que está en su camino, porque el lago se seca, quedan los elementos finos expuestos y se comienzan a volar con el viento", graficó sobre la situación que se vive a pocos kilómetros del casco urbano de Sarmiento.
Lejos de ser una exageración, la situación es real, sino basta con preguntarle al productor Héctor Martínez que hace unos años vio prácticamente desaparecer una casa. Esta situación la recuerda Roberto Cleland, ex presidente de la Sociedad Rural de Sarmiento y ex concejal, quien asegura que el panorama actual no se compara con nada de lo que había sucedido años atrás.
"Es uno de los años más complicados, es triste verlo, los productores están dejando muchos campos por el polvo. Esto hace que muchos tengan menos hacienda y después tengan que dejar el establecimiento, porque no es rentable tener un campo ovino. Los que seguimos es porque lo complementamos", aceptó.
"Es cierto que el lago siempre tuvo su variante, había años que parecía que se secaba, pero teníamos toda la costa con agua y hoy es todo tierra. Había partes que tenían 9 o 10 metros, y hoy está seco. La misma tierra emparejó todo como una gran pampa", describió sobre este crudo fenómeno.
Cleland también asegura que los médanos que se encuentran a menos de diez de kilómetros del pueblo son peligrosos. "Hay días que no ves el capot de la camioneta", advierte. Dice que la problemática viene de larga data, que incluso cuando era presidente de la Rural hacia el año 2000 ya planteaban las dificultades que tendrían, considerando que las aguadas naturales también se secaban, afectando ya entonces a los cerca de 20 productores que viven en esa zona.
"Una de las cosas que siempre se pidió es la construcción de la azud en el lago Fontana. Es una forma de retener esa agua que se pierde y también ayudar al microclima porque si generamos con la acumulación tres espejos de agua mejoraría incluso la evaporación, generando más lluvia", señaló Cleland, aún esperanzado de que es posible cambiar las cosas.
Con su análisis sobre la producción coindice Llanos. La investigadora explicó que durante el trabajo se evaluó la relación de los productores, si tenían animales y qué hacían en los lugares donde todo era arena. "Hay productores que no tienen más animales, hay otros que los tienen que salir a buscar en otros campos porque ya no se quedan por falta de alimento y falta de agua", describió.
"Yo creo que si hay aporte de agua en el lago puede llegar a cubrirse la superficie de vuelta, pero por lo que había escuchado hace unos días atrás, los productores no habían alcanzado a hacer el último riego por falta de agua, entonces no es algo que se pueda solucionar a corto plazo, tiene que haber muchas precipitaciones para poder cubrir esa superficie", analizó a modo de conclusión, confirmando que el INTA ha trabajado para revertir la degradación de otras áreas afectadas, pero que en el lago Colhué Huapi se hace posible intervenir sembrando toda esa superficie.

EL DOLOR DEL DESIERTO

El lago Colhué Huapi se encuentra en la desembocadura de la cuenca del río Senguer, que se alimenta de los lagos Fontana y La Plata, en el límite con Chile.
El Colhué Huapi está al este del lago Musters, a muy pocos kilómetros, conectados ambos por el cauce denominado "Falso Senguer". De alguna forma el "Falso Senguer" regula su caudal ya que este último lago desvía sus excesos al Colhué Huapi, siendo ésta su principal fuente de agua.
Eduardo Coombes es uno de los 20 productores que vive en esa zona. En su caso del lado oeste en un campo de 5.000 hectáreas. Con nostalgia lamenta que hoy su tierra "es un desierto".
"Antes era un suelo todo pantanoso y fértil, ahora es un desierto total, ni los yuyos quedan. En el oeste del lago la tierra acumulada se aflojó y se está volando. La parte mía la tenía llena de árboles y se han muerto. Animales algo queda, pero no tenemos posibilidad de prosperar, en los canales tampoco hay nada y uno pregunta en el IPA y te dicen que no tenían presupuesto", describe con resignación.
Coombes considera que las causas de la sequía son varias. "El acueducto se chupa medio río, y todas las estancias han hecho sus canales, también los petroleras sacan agua de ahí para la recuperación secundaria. Entonces tienen que hacer un sistema para aumentar el caudal del río. Es medio triste el panorama, esperemos que alguien busque la solución, si no vamos a esperar la muerte porque va todo desapareciendo de a poco", sentenció.
Ricardo Kruger, en tanto, vive en la otra margen, en el oeste. Tiene 69 años y por el tiempo que lleva viviendo en el lugar calcula que el lago se secó en un 90%, algo con lo que coincide el intendente Ricardo Britapaja, quien también fue consultado.
"Nosotros somos cuatro hermanos, quedamos a cargo tres y el lago en nuestra parte se secó del todo. Nos está amenazando la arena que sale de adentro, pronto los vientos nos van a rodear la casa y el campo", afirmó Kruger en un duro testimonio.
Es que según explicó en el pasado llegaron a tener 3.000 ovejas y hoy solo les quedan 500. "La sequía y la arena avanzan sobre el campo y van haciendo dunas, las ovejas no pueden pastar y el problema es que no hay agua", sostuvo.
"Era un lugar hermoso, nosotros pescábamos y no quedó nada. Todo esto es muy malo, en los días de viento es terrible. El otro día me volví porque no se ve nada a diez metros. Toda la parte este del lago es muy complicada, e incluso para Comodoro", afirmó al reiterar que está convencido de que el fenómeno es consecuencia del consumo de agua a través del acueducto, la industria petrolera y la falta de precipitaciones.

POTENCIALES SOLUCIONES

Tal como narran los propios damnificados el panorama es desolador y peor aún si se observan los datos más antiguos de los que se tiene registro, los cuales indican que en setiembre de 1972 la superficie del lago era de 81.145 hectáreas, es decir un 74% más de la superficie actual.
Como ya dijo Llanos y coincide Erica Colombani, ingeniera agrónoma, especialista en meteorología y responsable del área de agrometeorología del INTA Chubut, las precipitaciones no son el problema principal.
"Nosotros suponíamos que podía haber una relación importante con las precipitaciones y no tuvo correlación con el nivel del lago. Las precipitaciones de la estación La Paulina fueron mucho más intensas, se mantienen como a comienzos de 2000 cuando tuvimos el mismo régimen de precipitaciones pero no había tantas variaciones a nivel del lago. Entonces hay que empezar a investigar qué pasa con otros factores. Si mirás en el Google se puede ver incluso dónde salen los canales de riego y hacé tu propia deducción, pero quedan bastante cosas para evaluar un poco más en detalle ¿qué pasa con la temperatura y el viento, entre otras cosas?, cuestionó.
Con esta pregunta quizás se abre otra arista de investigación, aunque lo cierto es que para poder avanzar en otras extensiones se necesita mayor cantidad de datos, tal como señaló Gustavo Buono (52) ingeniero agrónomo, especialista en manejo de pastizales naturales y que participó del trabajo.
"Sería importante contar con mayor información para poder tener una relación más directa. La otra cuestión es que el tema de la nieve, generalmente las altas cuencas se van cargando de nieve y después lentamente se van escurriendo y esos datos por ahí están faltando", evaluó.
Por lo pronto resta esperar cuáles serán las respuestas del Gobierno de Chubut. Desde el municipio de Sarmiento, su intendente propone comenzar a utilizar el agua del río Corcovado, realizar el azud del lago Fontana y la presa hídrica Los Monos.
Mientras, desde el Gobierno provincial aseguran que ya se avanzó en la concreción del azud del lago Fontana y que la obra está lista para licitar esperando que se bajen fondos de Nación. También se conformó Gabinete del Agua, integrado por representantes de varios ministerios y que tendrá como objetivo central promover acciones conjuntas para la implementación de políticas para el uso sustentable del recurso en las diferentes cuencas hídricas de Chubut.
Todos son conscientes de que algo se deberá hacer, ya que tal como plantea Britapaja: si "sigue así el paisaje se va a transformar en un médano desde el Colhué Huapi hasta el océano Atlántico".

Fuente: El Patagónico

La Argentina se comprometió a aumentar su compromiso para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs), responsables del calentamiento global. El anuncio fue realizado por Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, y Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, en Nueva York.
Los funcionarios del Ministerio aseguraron que se revisará la Contribución Nacional, (NDC) con miras a aumentarla, durante un encuentro realizado en el Centro de Información de Naciones Unidas. Allí estuvieron acompañados acompañados por René Mauricio Valdés, coordinador residente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Argentina, Daniel Tomasini, coordinador de Ambiente y Desarrollo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y José Dallo, jefe de la oficina subregional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Hoy se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra y, en esta ocasión, se reunirán en Nueva York 192 países que firmarán el Acuerdo de París. La cancillerSusana Malcorra firmará por la Argentina el compromiso global de adoptar medidas para que la temperatura del planeta no aumente más de 2º C respecto de la era pre-industrial o, idealmente, no más de 1,5 º C. Para ello, cada país deberá explicar cuáles serán las acciones que llevarán adelante para reducir sus emisiones de GEIs. Estas acciones se plasman en un documento conocido como Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs).
Si continuamos como hasta ahora, se estima que el aumento de la temperatura podría llegar hasta los 3° C. Es por eso que urge tomar medidas para impedirlo.
El secretario Diego Moreno habló sobre la importancia de la prevención en materia de calentamiento global y Carlos Gentile explicó los beneficios de hacer mayor énfasis en medidas de adaptación: “Por cada millón de dólares que los países invierten en adaptación, se ahorran unos 7 millones en reparación de daños”.
En ese sentido, Daniel Tomasini, del PNUD, mencionó el ejemplo de la ciudad de Gualeguay, Entre Ríos, durante las inundaciones de 2009: “Se invirtieron 15 millones de pesos para remediar las consecuencias de las fuertes lluvias, cuando con solo 1 millón de pesos invertidos en prevención se hubieran mitigado los daños ocasionados. Ese dinero se debería haber destinado a un correcto manejo del suelo”.
René Mauricio Valdés, coordinador residente de ONU en Argentina, destacó los esfuerzos que se están haciendo para cumplir con los compromisos de la Agenda 2030, entre los que se encuentra la lucha contra el cambio climático. “Este es un desafío en en el que la ciudadanía tiene un papel muy importante”, dijo Valdés.

Gabinete Climático Nacional
Además, Gentile anunció la creación del Gabinete Climático Nacional, un organismo de articulación institucional integrado los diferentes ministerios y organismos especializados con injerencia sobre la materia, que permitirá coordinar las acciones de mitigación y adaptación que el Gobierno llevará adelante en el marco de una estrategia común que aborde el problema del cambio climático en todas sus aristas.
Esto es fundamental para reducir las emisiones, teniendo en cuenta que los GEIs son el subproducto de muchas actividades que están por fuera de la órbita del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. De hecho, según el último inventario de GEIs, el 51 por ciento de las emisiones del país están vinculadas al agro y a la deforestación; el 23 por ciento, a la producción energética; el 12 por ciento, al transporte; el 9 por ciento, a la industria y el 5 por ciento, a los residuos.
El subsecretario de Cambio Climático destacó el trabajo que el Ministerio está realizando con el sector privado, con quien está en permanente diálogo a través de las principales cámaras de la industria y con la Unión Industrial Argentina. Asimismo, destacó los programas de producción y consumo sustentable, producción más limpia, reconversión industrial y control y monitoreo ambiental que se llevan adelante desde la cartera ambiental con el sector.
La nueva gestión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable se encuentra en un proceso de revisión de la Contribución Nacional presentada por la gestión anterior en la COP 21, que contemplaba una meta incondicional a lograr con recursos propios del 15 por ciento de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030; y una meta condicional sujeta a financiamiento internacional de un 15 por ciento más.
Argentina representa menos del 0.9 por ciento de las emisiones globales de GEIs, lo que ubica a nuestro país en el puesto 22 del ranking mundial de las 192 naciones que son parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se reunirá nuevamente a fin de año en la COP 22 en Marruecos.

Fuente: Energía Estratégica

Entre los principales peligros que enfrentan se encuentra el cambio climático y la falta de alimentos. Un especialista de Chubut disertó sobre el tema en dos eventos de ciencia.
Hoy, 25 de abril, se celebra a nivel mundial el Día del Pingüino y es por eso que desde la Global Penguin Society se difundirá material gráfico y audiovisual sobre estos animales, en la búsqueda de generar conciencia sobre los peligros que enfrentan estas aves marinas.

En total hay 18 especies de pingüinos y sólo viven en el hemisferio sur del planeta. Por sus características son muy vulnerables a las amenazas que enfrentan los océanos, el cambio climático, la contaminación y el mal manejo de pesquerías comerciales. De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el 60 por ciento de las especies de pingüinos se encuentran amenazadas o vulnerables.

Referente de Chubut

En este contexto y en el marco del Día Mundial de los Pingüinos, se llevaron adelante en Estados Unidos dos importantes eventos de ciencia y conservación en los que participó el doctor Pablo García Borboroglu, investigador del Cenpat (CESIMAR-CONICET) y presidente de la Global Penguin Society (www.globalpenguinsociety.org), la primera y única organización internacional dedicada exclusivamente a la investigación y conservación de pingüinos.

En primer lugar, se realizó el primer Taller del Grupo de Especialistas en Pingüinos de UICN, dirigido por los doctores Borboroglu y Boersma, en White Oaks, Florida entre el 21 y 25 de marzo. Participaron los diez miembros del Consejo Directivo provenientes de diversos países como Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Inglaterra, Chile, etc.

Se identificaron las amenazas prioritarias para los pingüinos a atender a nivel mundial y se definieron los pasos a seguir.

Uno de los temas abordados incluyó el tráfico ilegal de pingüinos, un problema de creciente intensidad en los últimos años y de los que hay denuncias de varios países. Otro objetivo es actualizar la información de todas las especies para evaluar el estatus de conservación y definir su categoría dentro de la Lista Roja Mundial de especies amenazadas.

El segundo evento fue la Exposición de Conservación de la Wildlife Conservation Network, que tuvo lugar en San Francisco los días 1 y 2 de abril y al que acudieron 800 asistentes. Hubo cinco presentadores, y de ellos, la única sobre una especie de ave y del ambiente marino estuvo a cargo de Borboroglu.

La presentación del investigador argentino se enfocó en los desafíos y logros recientes en conservación marina. Entre ellos se destaca la designación de la Reserva de Biósfera Patagonia Azul y la creación del Área Protegida Marina Punta Tombo, además de la participación para incluir a la conservación de los océanos en la Agenda 2030 de la Naciones Unidas, llamada Transformando el mundo.

Concientización

En el marco del día, se está lanzando el libro llamado “Pingüinos: Historia Natural y Conservación”. Este texto resume en un lenguaje amigable la información más actualizada sobre las 18 especies de pingüinos. Posee 400 páginas y colaboraron 49 expertos de 12 países, estando ya disponible en las librerías de Argentina.

Hoy, mucho material estará disponible en la página web y vía Facebook y Twitter en las cuentas de la Global Penguin Society. Se incluye por ejemplo un video realizado por Disney Company que refleja las actividades educativas y los viajes realizados en conjunto para llevar a chicos a conocer las colonias de pingüinos cercanas. Estos viajes se realizan hoy en varios países habiéndose iniciado hace nueve años en Camarones, Chubut. Las imágenes se pueden ver también ingresando a Youtube con la búsqueda ‘amigos por el mundo pingüinos disney global penguin society’.#

Fuente: Diario Jornada

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) terminó hoy con un ascenso del 1,30% y cerró en 43,73 dólares el barril, cerrando así tres semanas de subas y un acumulado de un 8 % en los últimos cinco días,en tanto el barril de crudo Brent para entrega en junio cerró en el mercado de futuros de Londres en 45,11 dólares, también un 1,30 % más que al término de la sesión anterior.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en junio subieron 0,55 dólares.

Los analistas atribuyeron el alza al importante consumo de naftas en EE.UU. y a los signos crecientes de caída de la producción en todo el mundo.

El numeró de plataformas extrayendo petróleo en EE.UU. bajó por quinta semana consecutiva hasta las 382 (estas fechas del año pasado había 703), señaló Baker Hugues hoy en un comunicado.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, finalizó la jornada en el International Exchange Futures con un avance de 0,58 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 44,53 dólares.

El precio del crudo europeo se fraguó al alza en medio de la renovada preocupación por el continuo exceso de oferta en los mercados.

La negociación del Brent se selló hoy con un avance coincidiendo, además, con la visita del presidente de EEUU, Barack Obama, al Reino Unido, donde hoy expresó su apoyo a la permanencia de este país dentro de la Unión Europea de cara al próximo referendo británico del 23 de junio.

Fuente: Diario Jornada

No hay comentarios:

Publicar un comentario