jueves, 21 de abril de 2016

INFONOTICIAS - Jueves 21 de Abril de 2016

·         TERMÓMETROS
·         REARMADOS TERRITORIALES
·         CON LA TEORÍA DEL DERRAME
·         “UNA LÓGICA PERVERSA”
Ante versiones que circulaban en las redes sociales que indicaban que el agua que se consume en Trelew podría estar contaminada, el director municipal Raúl Berón se reunió con el presidente y los ingenieros de la Cooperativa Eléctrica para pedir informes y dilucidar la situación.
El funcionario indicó que «fuimos al organismo correspondiente para aclarar los informes desacertados que comenzaron a aparecer por las redes sociales diciendo que el agua estaba contaminada, y pedí un informe escrito, luego tuve reuniones con el presidente de la Cooperativa Eléctrica de Trelew, Fabián Gómez Lozano, y con los ingenieros Francisco Ojeda y Ricardo Gallastegui para aclarar la situación», y ellos informaron que «se están realizando los controles como corresponden, las muestras vienen normales; se efectúan los monitoreos semanales en las redes de agua y los controles de calidad permanente».
En este sentido, Berón destacó que «los vecinos se queden tranquilos porque no es cierto lo que se dice en las redes sociales porque los controles se están realizando en la Planta Potabilizadora y en los lugares de consumo y los resultados obtenidos indican que el agua es potable y se puede consumir sin ningún problema».

Fuente: El Chubut

ACLARACION DE SERVICOOP
Frente a los rumores que circularon en diferentes redes sociales, Servicoop asegura se hace necesario informar a la comunicad que el agua que se está distribuyendo en el 100% de las redes de la Cooperativa es potable y apta para el consumo humano.
Esos comentarios tienen como origen cierta turbiedad experimentada en algunos sectores de la zona norte de la ciudad. El fenómeno mencionado tiene lugar cuando las cisternas, que actúan como decantadores naturales, se vacían como consecuencia de una rotura y al recibir nuevamente el líquido elemento a alta presión, dejan salir el agua arrastrando algo de arenilla por la cañería de distribución.
Esta es una situación pasajera y no indica contaminación alguna del agua.

Fuente: El Chubut

La Sociedad Cooperativa Popular Limitada informó esta tarde que culminaron tareas de reparación del caño principal dentro del ejido urbano de la ciudad de Sarmiento.
Para llevar adelante las tareas el martes a las 4 de la mañana se había suspendido el bombeo en el acueducto nuevo, quedando únicamente operativo el viejo acueducto. Si bien en un principio se había establecido que la reparación llevaría 36 horas, a las 0 del miércoles el sistema de acueducto retomó su régimen habitual de bombeo.

Fuente: ADN Sur

Redes de agua potable, energía eléctrica y cloacas para Chubut.
A poco de haber firmado el decreto autorizando al Ministerio de Economía a llevar a cabo las operaciones crediticias necesarias para obtener créditos en el mercado internacional, el gobernador Mario Das Neves avanzó en la definición del plan provincial de obras públicas, “teniendo como prioridad a las obras de servicios”, anticipó.

Das Neves reunió al gabinete de Obras Públicas y en conjunto con el ministro coordinador, Víctor Cisterna, se decidió que el plan que se pondrá en marcha en el corto plazo en todo el territorio de la provincia incluirá “redes de agua potable, provisión de energía eléctrica, cloacas y mejoramientos barriales con todo lo que esto significa en relación al cambio en la calidad de vida de los vecinos”, dijo el gobernador.

Además Das Neves puntualizó que “toda esta serie de obras también van a apuntar a beneficiar a la producción. Si apostamos a la producción, apostamos al trabajo también. Así que estamos muy ansiosos de poder llevar adelante todo este plan porque vamos a conjugar el mejoramiento de la calidad de vida de los chubutenses junto a más producción y más trabajo que son los objetivos centrales que nos hemos propuesto”. Y agregó que “tener más agua potable y cloacas es sinónimo de mejor salud”.

El gobernador se mostró “muy optimista” en relación a los resultados.

“Los servicios siempre fueron una prioridad en nuestros 8 años de gobierno y ahora también lo son” dijo Das Neves”.

Fuente: Diario Jornada

El ministro coordinador habló del endeudamiento por 650 millones de dólares.
Tras la emisión de bonos en los mercados del Gobierno Nacional, la Provincia ya se alista para salir a los mercados y colocar la deuda por 650 millones de dólares, aprobada en el marco de la Emergencia Económica.

La alternativa que buscará el Ejecutivo será el fideicomiso, herramienta con la que confían desde el equipo económico del gobernador Mario Das Neves conseguir una tasa de interés semejante e incluso menor a la obtenida por Nación.

El plazo de amortización sería de al menos de 10 años y la expectativa es conseguir un período de gracia de 3 años, que le de oxígeno a las cuentas provinciales.

Detalles

El ministro coordinador de Gabinete, Víctor Cisterna, brindó algunos detalles de la colocación, en una entrevista con el programa A Tiempo, que se emite por FM Tiempo 91.5.

Cisterna evaluó que los fondos alcanzarán para la obra pública de los próximos años, aunque adelantó que sacarán por tramos los U$S 650 millones: “Nosotros no vamos a salir con los 650 millones, sino con una cifra menor. Para que podamos asegurar en los próximos tres años tener fondos suficientes para la obra pública”. Respecto a cuándo se podrá disponer de los fondos, explicó: “Si todo funciona como debería, estaríamos saliendo en 60 días, y en unos 90 días podríamos comenzar a percibir los primeros fondos de la colocación”.

Un elemento que será central para evaluar el éxito de la colocación será la tasa de interés. Recientemente Nación logró una tasa promedio del 7,2%: Al respecto al ministro opinó: “Por un lado una súper oferta, hubo mucho interés de inversores internacionales en adquirir la deuda argentina, y eso nos hace pensar que nosotros deberíamos tener una cantidad de ofertas muy importante. El segundo tema, esa tasa de 7,2 por ciento es alentadora para la situación de Argentina”. En cuanto al panorama para Chubut, dijo que “la idea es estar rondando la misma tasa de Nación, y con el fideicomiso, puede ser que esté por debajo de esa tasa”.

Asimismo, el jefe de gabinete precisó que “la idea es salir a través de un fideicomiso que tenga un plazo de gracia de tres años, y una de amortización no menor a diez años. Esto nos aseguraría que después de pagar los bonos de la anterior gestión, recién ahí comenzaríamos a pagar después de cancelar los bonos de la gestión anterior, para darle un respiro a las cuentas públicas”.

Oxígeno

Sobre ese último punto, el oxígeno para las complicadas arcas provinciales, marcó que “terminaríamos de pagar los Bodíc, la colocación anterior. Podemos estar medianamente tranquilos. Y si somos eficientes en la recaudación y en los gastos podremos mejorar la situación. Cosa que hemos realizado; hace cuatro meses y medio que gobernamos, no ingresaron fondos frescos y sin embargo la provincia se ha normalizado muchísimo. Es por la buena gestión del ministro de Economía”.

Por último, afirmó: “Vamos a negociar con nuestros acreedores, a quienes les debemos mucha plata, e iremos haciendo cancelaciones al contado para pedir un tratamiento diferencial. Discutiremos con cada uno para regularizar la situación financiera de Chubut”

Fuente: Diario Jornada

Tomando como referencia que el Gobierno provincial saldrá al mercado a colocar el bono a mediados de junio, para julio los municipios ya tendrían a disposición el dinero de la primera cuota del endeudamiento, ya que no será colocado en un solo tramo.
De los 650 millones de dólares del endeudamiento, el 15% serán utilizados por los 27 municipios para obras de infraestructura. Esto representa un total de 97,5 millones de dólares, que traducido en pesos con el cambio oficial rondaría en los $ 1.433 millones.
Por otra parte, el 1% del total del endeudamiento será girado a las 20 comunas rurales. La cifra a repartir será 6,5 millones de dólares, que representan aproximadamente 95 millones de pesos.
El resto del dinero estará orientado al pago de deuda y a la concreción de obras. De los u$s 650 millones, u$s 325.000.000 irán directamente al pago de la deuda heredada, en tanto que el resto (tomando la deducción de lo que transfieren a municipios y comunas rurales) se utilizará para ejecución de obras. 

Fuente: El Chubut

CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO NACIONAL DE FEDERACIONES REALIZADO EN MADRYN
Durante los días 14 y 15 de abril, la ciudad de Puerto Madryn fue la sede del Encuentro Nacional de Federaciones y Cooperativas de Servicios Públicos, evento que contó con la participación del gobernador, Mario Das Neves, y el intendente Ricardo Sastre durante la apertura.
La jornada comenzó por la tarde del jueves en instalaciones del Salón de Usos Múltiples de AMPAL, donde el presidente de Servicoop, Lucas Marani, ofició la bienvenida a los asistentes junto a su homónimo de la Federación de Cooperativas del Chubut, Gabriel Tcharian y su Gerente, Osvaldo Schanz.
Durante el evento, los actores presentes se focalizaron en los distintos factores necesarios para lograr la preferencia de las comunidades por el sistema cooperativo, considerando a este como la mejor alternativa para la prestación de los servicios públicos esenciales.
A través de un documento difundido por la Cooperativa de servicios de Puerto Madryn, se pudo conocer las conclusiones a las que se arribaron tras el destacado encuentro.

Estabilidad durante los próximos dos años
En el transcurso de la extensa jornada, se trataron temáticas como la necesidad de adaptación por parte de las distintas cooperativas del país frente a los procesos de cambios tarifarios, “manteniendo la ecuación económica que permita la sustentabilidad de los servicios durante los próximos dos años”, según informaron desde Servicoop.
A su vez, se buscó “una solución viable para el pago de las deudas que las cooperativas mantienen con AFIP y CAMMESA”, además de lograr “que el Poder Ejecutivo considere la importancia del sector cooperativo e interprete lo ventajoso que resulta para las comunidades donde presta el servicio”.
Otro de los ejes de debate fue la definición de la estructura de un sistema de financiamiento para el sector cooperativo en relación a obras de emergencia, orientado a garantizar la continuidad de los servicios públicos esenciales, y la gestión para que las cooperativas tengan “visibilidad” y sean incorporadas en las agendas de las políticas públicas de carácter provincial, así como también nacional.

Responsabilidad social
En cuanto a los objetivos de carácter institucional, durante el Encuentro Nacional de Federaciones y Cooperativas se acordó garantizar “transparencia institucional y participación democrática de los socios, sin injerencias políticas ni sectoriales en las decisiones”, además de que todos los sectores coincidieron en que se deberá “tener el más alto nivel de capacidad en la dirigencia cooperativa, concordante con la magnitud y complejidad de los negocios que se manejan”, lo cual implicaría, también, en la realización de inversiones para la capacitación de dicha dirigencia, de acuerdo a lo que comunicaron las autoridades de Servicoop, anfitriona del encuentro.
Los participantes de la jornada entendieron, también, que será necesario “profundizar la aplicación de la doctrina cooperativa en todos los niveles de nuestras empresas” y “establecer una planificación estratégica en base a objetivos relacionados con la responsabilidad social empresaria”.
En dicho contexto, desde la Cooperativa de Puerto Madryn adelantaron que se conversó acerca de “mejorar la respuesta operativa, minimizar nuestros cortes y la calidad integral de nuestros servicios”, además de “mejorar nuestras organizaciones y prácticas empresarias, las cuales deben ser orientadas a satisfacer a nuestros asociados como rol fundamental y prioritario” y “mejorar nuestra planificación de recursos y los procedimientos de toma de decisiones económicas y financieras”.

Transformación constante
En este sentido, desde la Cooperativa de servicios de Puerto Madryn llamaron a transformar las estructuras empresarias y también a su personal, con el objeto de poder actuar en mercados más competitivos y cambiantes dentro del escenario actual, y concluyeron que será necesario mejorar la organización interna de las empresas, trabajar reingeniería y la capacitación permanente de los empleados e incorporar tecnología, normas y procesos orientados a brindar servicios de excelencia, además de certificar calidad y cumplir con los requerimientos ambientales.
En conjunto, las Cooperativas y Federaciones participantes destacaron la importancia de integrar nuevos negocios como el de Internet, comunicaciones y conectividad, a partir del convenio firmado por el cual las cooperativas de la provincia del Chubut podrían comenzar a brindar, dentro de un tiempo, el servicio de Internet por fibra óptica.
En lo referido a la relación con los poderes concedentes y los gobiernos locales, una de las conclusiones del encuentro nacional fue la búsqueda de relaciones equilibradas y constructivas con los mismos, de modo “que se entienda que el sistema cooperativo es una herramienta al servicio de la comunidad”, a la vez que llamaron a “lograr normativas de funcionamiento y marcos regulatorios adecuados a las particularidades del sistema cooperativo, que permitan su afianzamiento y desarrollo”.
Los conceptos de “viabilidad” y “sustentabilidad económica” de los servicios públicos, según afirmaron, también serán ejes centrales de trabajo por parte de las Federaciones.

Los “enganchados”, un debate necesario
Durante los debates planteados “se pudo ver que muchas de las problemáticas que atraviesan las cooperativas son similares a lo largo y lo ancho del país”, afirmaron desde Servicoop, agregando que “a pesar de que el cambio de paradigma de la Secretaría de Energía, en el manejo de las tarifas de los servicios eléctricos, generó cierta incertidumbre en el sector, poco a poco se fueron sorteando los inconvenientes de implementación, dando lugar a un hecho sumamente positivo como fue la incorporación de muchos usuarios a la Tarifa Social”.
A su vez, algunas de las autoridades visitantes mencionaron el proyecto de Ley que busca la eliminación del IVA de los servicios públicos, hecho trascendente para la disminución de la factura que le llega al socio y que, en términos locales, fue planteado por el bloque de concejales de Chubut Somos Todos.
También, se hizo mención a un tema recurrente en la región, que son los “enganchados”, sobre el cual se enfatizó la importancia de que el Estado participe con políticas públicas “que tiendan a resolver la situación” para que dichas personas “dejen de ser parte del déficit de las cooperativas”.

Fuente: Diario de Madryn

En referencia a las regiones, en una comparación interanual, las variaciones fueron para el NOA (Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero) un descenso de 3,8%.
"Con temperaturas similares al promedio histórico del mes, marzo representó un descenso de 9,4% en comparación con el mismo período de 2015, con bajas en todo el país y, particularmente, de manera pronunciada, en la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana, al mismo tiempo que se presentó una retracción del consumo en otras regiones del país", explica el informe de Fundelec.

La institución indica que "pese a que el descenso en el consumo se registró en un mes de reestructuración tarifaria, en su momento, marzo de 2015, había representado un récord de consumo histórico al tener una demanda de 11.547 GWh".

"En marzo de 2016, la demanda neta total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) fue de 10.458,1 GWh, mientras que en el mismo mes de 2015 había sido de 11.547 GWh, por lo tanto, la comparación interanual evidencia un descenso de 9,4%", expone el estudio de la entidad.

"Este mes de marzo presenta un decrecimiento intermensual de 11%, debido a que febrero de 2016 había representado uno de los seis consumos más elevados de la historia al tener una demanda de 11.750 GWh. No obstante, el crecimiento trimestral de la demanda se ubica en 1,9%", acota el informe.

Por otro lado, los registros del mes de marzo en los últimos cinco años indican que en el año 2010 fueron de 9.511,8 GWh, mientras que en marzo de 2011 fue de 9.859,4 GWh. En tanto, en marzo del 2012, se registró un consumo de 10.178,2 GWh, al tiempo que en marzo de 2013 fue de 9.756,8 GWh. Por último, en marzo de 2014 se demandaron 9.783,3 GWh y, luego en marzo de 2015, 11.547 GWh.

En cuanto al consumo por provincia, en marzo se registraron solo dos ascensos en los requerimientos eléctricos al MEM en las provincias de Catamarca (6%) y Santa Cruz (4%).


En la Patagonia (Chubut y Santa Cruz) el consumo registró una baja en la demanda de 4,3%.

En el Centro del país (Córdoba y San Luis) la demanda aumentó respecto al año anterior porque la caída fue de 5,5%.
En el Comahue (La Pampa, Río Negro y Neuquén) la baja fue de 6,7%.

En la provincia de Buenos Aires (incluyendo todo el interior provincial y La Plata sin contar la Capital Federal y el Gran Buenos Aires), el consumo bajó 7,7%.

En Cuyo (en San Juan y Mendoza) el descenso de consumo fue de 8,6%.

En el Litoral (Entre Ríos y Santa Fe) la baja de consumo fue de 10,7%.

En la zona Metropolitana (ciudad autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires), el decrecimiento fue de 11,8%.

En el NEA (Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones) la caída de consumo fue de 14,6%.

En lo que hace al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y GBA), que totalizaron un descenso conjunto de 11,8%, los registros de CAMMESA indicaron que Edenor tuvo una baja de 11,6%, mientras que en Edesur la demanda al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) descendió 12,1%. En el resto del Mercado, el consumo registró una baja de 8,3%.

La temperatura media de febrero fue de 21,2 grados centígrados, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 22,9 grados y la histórica del mes fue de 21,5 grados.

En la composición de aportes al Sistema Interconectado Nacional, según datos globales de todo el mes, la generación térmica sigue liderando ampliamente el aporte de energía con un 66,96% de los requerimientos.

Por otra parte, el aporte hidroeléctrico ascendió levemente este mes porque proveyó el 27,41% de la demanda.

En tanto, el aporte nuclear ascendió al 5,49%, mientras que las generadoras de fuentes alternativas (eólicas y fotovoltaicas) cayeron su producción al 0,01% del total. Por otra parte, la importación representó apenas el 0,13% de la demanda total.

Fuente: Tucumán Noticias

El presidente del bloque CHST, Jerónimo García, recibió ayer en la Legislatura al presidente de Ingentis, Pablo Korn, quien le informó sobre las posibilidades de reactivar el proyecto de empresa energética.
Algunos sectores del gobierno insisten con reeditar el proyecto, a pesar de que el gobernador Mario Das Neves desestimó un nuevo Ingentis con los mismos actores del pasado.
Según trascendió, en el encuentro Korn le describió a García las gestiones realizadas con el Gobierno Nacional y con Cammesa. Desde el bloque CHST arriesgan que podría ser inminente el tratamiento legislativo de Ingentis y deben tomar una posición al respecto.
También intercambiaron sus visiones sobre la denuncia que presentó en la Justicia el ex fiscal de estado Blas Meza Evans. Según confiaron las fuentes, habrían desestimado que la acusación del hoy diputado del FPV pudiera prosperar debido a que la provincia era «accionista minoritario».
García y Korn hablaron de los orígenes del proyecto y las causas que llevaron a que no prosperara. Proyectaron cuáles serían los beneficios para la provincia si reeditaran una nueva versión de Ingentis con las posibilidades que ofrece el mercado energético en la actualidad.
En tanto, el diputado y el asesor coincidieron en que deben presentar propuestas al gobernador Mario Das Neves para definir qué hacer con la turbina General Electric que está en el exterior. Según dijeron fuentes cercanas, no quieren replicar la «inacción» del gobierno anterior de Martín Buzzi. 

Fuente: El Chubut

Expertos del sector sostienen que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) debe continuar con sus clásicas funciones del despacho de energía eléctrica pero ya no con la compra de la misma a los generadores debido a su crítico presente económico.
 “Hay que buscar una empresa pública que tenga una trayectoria adecuada en el cumplimiento con sus compromisos; este tema es central”, asegura el coordinador de energías no convencionales del Instituto Argentino de Energía (IAE) y autor del libro “Energías Renovables en Argentina. Una propuesta para su desarrollo“, Luís Rotaeche, a energiaestrategica.com sobre la necesidad de reemplazar a CAMMESA como la empresa que compra energía a los generadores.
Por su parte, Erico Spinadel, titular de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) comparte la opinión, y es que ambos expertos sostienen que la deuda millonaria que tiene la compañía que administra el mercado eléctrico genera incertidumbre en los inversores interesados en invertir en Argentina, de cara al lanzamiento de licitaciones que próximamente instrumentará el Gobierno nacional.
CAMMESA es la responsable del despacho de electricidad en el país, establece quién vende, cuándo y a qué precio (por lo menos hasta la vigencia de la Resolución 108/11) y es la que compra la energía. No obstante, su crítica situación financiera, generada por el pago de la energía a un precio mucho más alto al que después vendía, cuenta con el antecedente de contribuir con el fracaso del programa de generación con recursos renovables (GENREN).
Inversores ponían en duda la capacidad de pago de esta empresa estatal y es por ello que de los 895 MW solar y eólico que se licitaron en el GENREN durante el 2010, menos del 15 por ciento de los proyectos se llegaron a concretar. Vale destacar que también influyeron otros factores propios de la presión que capitales internacionales ponían sobre Argentina.
“Nombrar a una entidad prestigiosa como responsable de la compra de energía eléctrica es esencial porque debe garantizarle a los generadores estabilidad en el pago durante los 15 o 20 años que duren los PPA (Acuerdo de Compra de Energía)”, analiza Rotaeche.
Por su parte, Spinadel acompaña esta idea, sin embargo, descarta de base que en el lanzamiento de licitaciones para proyectos de energías renovables, que el Gobierno tiene planeado durante el mes de mayo, pueda darse un escenario similar al del GENREN dado que está de garantía de pago el Tesoro Nacional. No obstante, destaca: “El gobierno deberá demostrar a lo largo de los años seguridad para que los inversores se asienten en el país. Cuando hablamos con ellos todavía notamos algo de recelo en las inversiones”.
Un poco más optimista, Rotaeche vaticinia: “Las ofertas presentadas en las licitaciones van a ser prósperas porque hay mucho interés en el mundo de lo que hoy pasa en Argentina: es un mercado virgen con recursos gigantescos”.

Fuente: Energía Estratégica

El presidente de la Comisión de Industria del Senado, Alfredo Luenzo, mantuvo charlas con funcionarios nacionales para mejorar la situación de las PyMES de aerogeneradores.
El presidente de la Comisión de Industria del Senado, Alfredo Luenzo, recibió hoy en su despacho a funcionarios del ministerio de la Producción para iniciar el estudio del proyecto de ley de promoción para las Pequeñas y Medianas Empresas fabricantes de aerogeneradores para la industria eólica, que cuenta con media sanción de la cámara de Diputados.
El subsecretario de Gestión Productiva, Sergio Drucaroff, y el jefe de asesores de la Secretaría de Integración Productiva, Ignacio Claut, de la cartera liderada por Francisco Cabrera, le transmitieron a Luenzo algunas inquietudes acerca de los alcances de la iniciativa que será tratada próximamente por el Senado.
Luenzo, quien tiene a su cargo la conducción del cuerpo senatorial encargado del tratamiento inicial de todos los temas vinculados con el sector industrial, adelantó que a la norma “se le van a introducir algunas modificaciones para incorporar nuevas alternativas en la promoción, el desarrollo y la financiación de los aerogeneradores que se fabriquen en la Patagonia”.
“Una importante cantidad de los beneficios planteados en el proyecto de ley ya están vigentes por disposiciones del Poder Ejecutivo y sin duda habría que modificar varios de los puntos en cuestión”, subrayó el legislador.

Fuente: Energía Estratégica

Gonzalo Rodríguez, titular de GR Energía, empresa radicada en San Martín de los Andes, entiende que sería necesaria minuciosa evaluación sobre los equipos extranjeros que están ingresando. Ve positivo establecer aranceles a la compra en el exterior, destaca la calidad de la producción local y apuesta por el desarrollo del mercado.
¿Hay temor a que ingresen equipos importados y copen el mercado?
En lo que respecta a los productos que todavía no estamos en condiciones de producir en el país, no tengo temor y es necesario que ingresen. Me animo a decir que el 90 por ciento de la electrónica seguirá siendo importada por varios años más. En solar, no creo que la fabricación o ensamblaje local pueda cubrir demandas de parques solares y el nuevo mercado de generación distribuida. Hoy veo necesaria la importación pero con políticas impositivas que fomenten la fabricación nacional con productos de igual calidad o superior a lo que puede ser importado.
¿Y cómo compite la industria nacional con las empresas extranjeras?
Competir en precio con productos importados es difícil por el volumen. La diferencia se hace con el servicio de asesoramiento y post venta.
Pero…¿hay segmentos en que Argentina sea más competitiva?
En lo que tenga que ver con proyectos que involucren ingeniería. Se hacen desarrollos a medida de calidad; considero que tenemos buen recurso técnico. Por pedidos de cotización y comparación de precios, en el rubro electromecánica estamos muy bien situados, seguramente porque las escalas de producción sean menores que rubros como electrónica de potencia. La potencialidad para exportar máquinas de generación hidráulica es excelente si se compara con máquinas de Europa, hablando en potencias bajas. En cotizaciones para Chile, siempre las turbinas argentinas son aproximadamente 30 por ciento más económicas, con el plus de estar relativamente cerca para brindar servicio.
Pero en líneas generales…¿sería conveniente establecer aranceles a la importación de equipos?
Sí, por supuesto. Es conveniente para fijar una política nacional. Debe ser discutida por todos los actores pero sabiendo a qué queremos arribar. En determinados rubros hay un abismo de precios entre lo local y lo importado, y eso no es bueno para el mercado en general. La mayoría de los clientes son pro-industria nacional pero de calidad comparable a las buenas marcas extranjeras.
Y ante tantos cambios… ¿cómo evalúa que se irá desarrollando el mercado?
Considero que a paso lento. Todavía no están las reglas claras. La ley de renovables no está reglamentada en su totalidad. La generación distribuida cada empresa distribuidora la quiere a su gusto. Lamentablemente veo que nos falta.

Fuente: Energía Estratégica

La empresa Ventus tiene siete parques por un total de 69,3 mw
La empresa uruguaya Ventus realiza los trámites ante el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) con el objetivo de comenzar a exportar energía eólica a Argentina. Para eso la compañía que hoy gestiona siete parques en todo el país por un total de 69,3 megavatios (mw), firmó un contrato con la comercializadora argentina San Atanasio Energía S.A, al tiempo que también ha recibido interés por parte de empresas uruguayas para la compra de energía.
"Una de las empresas del grupo Ventus, Togely Company SA que ya administra 26,7 mw, ha avanzado con el grupo argentino para la venta de energía y se está a la espera de la autorización final por parte del MIEM para que comience a ser efectivo", explicó el director de la empresa, Francis Raquet.

Según el ingeniero, "es muy relevante" que generadores privados uruguayos exporten energía eléctrica de fuente renovable, al tiempo que destacó el gran interés que existe en Argentina donde hay déficit energético.

La compañía tiene a su cargo los parques eólicos Libertad (7,7 mw), Rosario (9 mw), Ventus I (9 mw), Julieta (3,6 mw), María Luz (10 mw), 18 de Julio (10 mw), Villa Rodríguez (10 MW y Solís de Mataojo (10 mw). Estos emprendimientos operan en el mercado spot y pueden vender la energía a un privado en Uruguay, en el exterior o a UTE en caso que el ente lo necesite si tiene un año complicado de lluvias o de precios internacionales altos del petróleo, por ejemplo.

Raquet resaltó que " para agosto del 2016, la empresa estará operando unos 69,3 MW de potencia eólica pertenecientes a pequeños parques eólicos de industriales uruguayos y su energía podrá ser comercializada en la región reafirmando la posición de Uruguay como líder en generación renovable, en el marco de la política energética en vigor".

De los 1.500 mw de potencia eólica que se están instalando en Uruguay, la compañía participó en alguna etapa del desarrollo o construcción de unos 800 mw y ha desarrollado y está construyendo íntegramente unos 100 mw. 

Fuente: El Observador

El gobierno nacional tiene en carpeta un proyecto de energía solar en Catua (Jujuy) y otro de energía eólica en Cerro Policía (Río Negro).

El actual gobierno tiene en carpeta, y lo ha publicitado en enero de este año, un proyecto de energía solar en Catua, (Jujuy) donde es gobernador Gerardo Morales. Según las publicaciones recién se harán los pliegos de licitación, aunque ya tienen un lugar destinado para el proyecto que es una propiedad comunitaria de la cual usarán sólo 8 hectáreas. Y se habla de 2500 MW generados (no de potencia instalada, dato que no da ningún medio y es crucial). Dado que ya visitó la provincia el embajador chino se prevee una Unión Transitoria de Empresas (UTE) con Power China, que es la empresa más importante de energía en ese país, y con Shangai Electric.
Si vemos los flujos de potencia en los diagramas de CAMMESA vemos que Jujuy recibe energía de alta (500 KV) solamente desde Salta desde la ET Cobos. Toda esta región del país (norte de Salta y casi todo Formosa) está prácticamente aislada del SI (Sistema Interconectado). Construir plantas generadoras en estos lugares es por este lado auspicioso y sería una generación denominada distribuida.
Ahora vienen las preguntas. ¿Qué tecnología solar se utilizará?. ¿Qué penetración de I&D (Investigación y Desarrollo) incluirá? ¿Importaremos los paneles? ¿Quién se beneficiará con este proyecto? ¿Sólo áreas rurales? Convengamos que desde el punto de vista del mercado, y a menos que se quiera hacer un desarrollo propio, no se puede competir con la tecnología china extremadamente barata e industrializada. Con lo cual es muy probable que los paneles sean fabricados e importados de Oriente, y casualmente las leyes vigentes lo permiten.
Está visto también que el costo de la energía solar es sensiblemente mayor que otras energías, y en muchos casos son los mismos Estados quienes terminan subsidiando estas energías. Pero no resulta creíble que el actual gobierno (aunque haga toda la publicidad de querer privilegiar un futuro sustentable) subsidie la energía solar u otra energía alternativa cuando ha quitado prácticamente todos los subsidios o está en camino de hacerlo.
También en marzo pasado han aparecido notas en los medios sobre otro proyecto de energías alternativas, pero a base de energía eólica, en este caso en Cerro Policía en Río Negro. La primera fase del proyecto, que podría estar completa en seis meses, consiste en un gasto de U$S 50 millones y la instalación de cinco molinos con una potencia instalada de 15 megavatios. La segunda implicaría unos U$S 75 millones adicionales y alcanzaría 50 megavatios, con 20 turbinas eólicas. Es interesante el comentario que hace el director de INVAP que resaltó que el potencial de Cerro Policía puede llegar "a los 3.000 megavatios", y que "las tres centrales nucleares de la Argentina suman la mitad" de esa cifra, aunque subrayó que la eólica es una fuente menos "pareja".
Este último comentario es el meollo de la cuestión, aunque no lo explayan ni la nota ni el director de INVAP. La energía eólica es muy lírica, muy preferida por los medioambientalistas, pero no es una energía de generación permanente, por lo tanto necesita respaldo para cuando el viento deja de soplar. ¿Qué se hace en esos casos? Entran a funcionar otros grupos generadores, en general en base de hidrocarburos o el que esté disponible que pueda entrar relativamente rápido. Por lo tanto el costo final de poner grandes plantas eólicas (en nuestro país) más los respaldos resulta ser extremadamente caros. La mejor solución sería instalar estos parques eólicos en gran cantidad y diseminados, pero que generen la denominada generación distribuida -es decir en todos los lugares que el SI no llega- o aún podrían generar hidrógeno. La generación nuclear (rechazada por los medioambientalistas) a la larga resulta más barata y segura en lo que se refiere a la constancia de la entrega de energía en el tiempo que se llama factor de carga. En las plantas eólicas este factor varía entre el 0,2 y el 0,4. En las plantas nucleares entre 0,6 y 0,98. Es decir que a igual potencia instalada la planta nuclear genera al año 3 a 5 más energía que la eólica. Sobre energía eólica nuestro país tiene una gran potencialidad, pero volvemos a lo mismo de siempre: ¿quién se encargará de la investigación?, ¿dónde se fabricarán los denominados molinos/turbinas? y principalmente: ¿quiénes serán los reales beneficiarios de este energía?
Los que se la pasan mirando y comparándonos con Europa dicen que allí el tema eólico funciona, y es verdad, hay muchas plantas eólicas inclusive offshore, pero resulta que todos los países están interconectados en una gran red europea, cosa que nosotros no tenemos, por lo tanto cuando una planta eólica deja de funcionar habrá otra que todavía funciona porque está dispuesta lejos o cerca en otro lugar, pero funcionando en red. En Europa el intercambio energético es común y diario, nosotros tenemos otra geografía mucho más extensa y salvo un intercambio con Brasil o las centrales binacionales no hay muy poca interconexión.
Aún así los proyectos de energías renovables son positivos por varias razones: la principal es cortar la dependencia de consumo de hidrocarburos y la no menos importante es generar energía limpia y sustentable. En relación al componente que debe tener en nuestra matriz energética en consumo según la Ley 27191 y su modificación Ley 26190 (es decir en energía generada) deberá ser: 8% del total para el 31/12/2017 y en sucesivas etapas deberá llegar al 20% para el 31/12/2025. Dejemos en claro que la generación renovable nacional al momento del pico de energía de este verano fue de 126 MWH, es decir casi el 0,5% del total. Ese 8% dispuesto por ley representan 1250 MWH aproximadamente, si tomamos un promedio de la energía generada en los últimos tres años; pero si tomamos el factor de carga eólico esto se multiplica, es decir que para cubrir el porcentaje renovable harían falta cerca de 4200 MWH, y si tomamos lo existente podríamos redondear en que si queremos cumplir con energía eólica nos harían falta por lo menos 4000 MWH (Tomando un factor de carga promedio de 0,3).
¿De donde sacarán 4000 MWH de aquí hasta diciembre del 2017 para cumplir con la ley? Si pretenden hacerlo con eólica en un promedio de 1 a 2 MW por torre/molino tendrían que colocar en 20 meses de 2000 a 4000 torres/molinos. Esto da a entender que las metas de la ley no se cumplirán, por lo que seguramente en algún momento tendrán que revisar la ley.

Fuente: La Izquierda Diario

Ante la imposibilidad de contar con el quórum por la ausencia de algunos legisladores que se encontraban fuera del país, no se pudo concretar ayer el plenario de las comisiones en el Senado de la Nación, en el que el FPV santacruceño esperaba poder volver a redespachar la ley que declara de interés nacional la explotación del carbón y crea la figura de la carboeléctrica que une la explotación de YCRT con la termousina de Río Turbio.
El proyecto, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, no pudo ser sancionado definitivamente en una sesión especial que había sido convocada para el 9 de diciembre, que no se pudo concretar por la decisión del hoy oficialismo de no dar quórum en desacuerdo con los términos de la ley.
En la nueva empresa se reconoce la titularidad de Santa Cruz como dueña del recurso y se establece una administración tripartita en la que el 45% de la propiedad es de Nación, el otro 45% queda para la Provincia y el 10% restante se les otorga, en acciones, a los trabajadores de la empresa.
El proyecto, en estos términos, tiene la resistencia del oficialismo, básicamente en términos presupuestarios. El diputado Eduardo Costa y el nuevo interventor de YCRT se hicieron eco de este rechazo, asegurando que en realidad el Gobierno santacruceño impulsa este proyecto “por la caja”, indicando que “en los 12 años que ellos estuvieron en el gobierno jamás pudieron recuperar la empresa, no sacaron carbón, ni crearon energía y ahora quieren hacernos creer que están interesados en YCRT y en el carbón”, señaló Costa.
“Quieren meterse en YCRT para seguir sacando plata, no carbón”, señaló por su parte Omar Zeidán.

Fuente: La Opinión Austral

Entre dichos y resoluciones
Al menos tres protagonistas de la reunión que mantuvo con los diputados de Santa Cruz coincidieron en que el ministro de Energía les indicó que, si bien el subsidio patagónico seguía, tendría una reducción. Sin embargo, la Resolución 0031/2016 firmada por él mismo indica que para dicho beneficio, establecido en el artículo 75 de la ley 25.725, “deberá preverse un incremento proporcional al que resulte de la adecuación tarifaria correspondiente”, por lo que el impacto porcentual del subsidio debería mantenerse sin cambios.
Definitivamente el usuario patagónico y por ende el santacruceño deberá esperar la llegada de las facturas para corroborar, efectivamente, cómo y en cuánto impacta la suba de tarifas y el subsidio patagónico en su presupuesto familiar.
Es que resulta ser que mientras las tarifas reveladas por el gerente de Relaciones Institucionales de Camuzzi Gas del Sur, Rodrigo Espinosa, y las afirmaciones del ministro de Energía a los diputados de Santa Cruz sobre el subsidio patagónico al gas, señalando que éste disminuiría, se contrapone la resolución 0031/2016 firmada por el propio Juan José Aranguren, de fecha 29 de marzo, por la cual establece la necesidad de actualizar los cuadros tarifarios en el servicio de gas natural, que dice todo lo contrario.
A fines de la semana pasada, Espinosa afirmó en declaraciones radiales que “Las cinco provincias patagónicas sumadas a la región de Malargüe y la provincia de la Pampa gozan del subsidio patagónico”, y agregó “ese subsidio sigue existiendo, no se quita, por lo cual el usuario tanto en Santa Cruz no estará pagando los mismos valores que en el resto del país”, y ejemplificó “el usuario promedio que es el R2-3 (que consume entre 5900 y 6900 m3 anuales) estará pagando un valor de m3 de $ 0,97 si no ahorra y de $ 0,79 si lo hace. Este valor en cualquier punto del país está por arriba de los 2 pesos”.
En cuanto al usuario de alto consumo el R 3-4 “hoy con estas novedades en toda la Patagonia estará pagando un valor promedio de m3 de $ 1,80, cuando en el resto del país se paga por arriba de 5 pesos”, indicó.
Pero ese valor señalado no coincide con la aplicación de un subsidio en el orden del 90% como tiene Santa Cruz, sino de aproximadamente un 60%.
El lunes, un grupo de diputados nacionales y provinciales se reunió con el ministro de Energía y, sobre el tema, éste les habría indicado que si bien el subsidio seguía tendría un menor impacto (lo que coincidiría con los dichos del ejecutivo de Camuzzi Gas del Sur, “lamentablemente y más allá de las gestiones que podemos encarar Aranguren nos dijo que habrá subas para la Patagonia. La idea es que el subsidio se mantenga, pero alcanzará a cubrir sólo una parte”, y agregó “el mismo sigue, pero no en la proporción que tenía” señaló Daniel Gardonio, presidente del Bloque de la UCR y asistente a dicho encuentro.
Cabe aclarar que el subsidio está establecido en el artículo 75 de la ley 25.565 y su modificatoria ley 25.725, que crea el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que fuera reglamentado por el Decreto 786/2002 de la entonces Secretaría de Energía dependiente del Ministerio de Economía de la Nación. Pero el presupuesto que se destina a dicho Fondo se establece anualmente por parte del área de Energía. 

La Resolución 0031/2016
Publicada en el Boletín Oficial Nº 33348 del 1 de abril, la resolución 0031/2016 del Ministerio de Energía de fecha 29 de marzo y firmada por el titular de la cartera, señala en sus considerandos respecto a la aplicación de la nueva tarifaria “que en la determinación de los cuadros tarifarios correspondientes para los usuarios comprendidos en el régimen de compensación al consumo residencial de gas natural por redes para la Región Patagónica (que incluye a la Provincia de LA PAMPA, conforme a lo dispuesto por la Ley N° 23.272 y su modificatoria Ley N° 25.955), Departamento Malargüe de la Provincia de MENDOZA y la región conocida como “PUNA”, conforme a lo dispuesto en el Artículo 75 de la Ley N° 25.565, y sus modificaciones, deberá preverse un incremento proporcional al que resulte de la adecuación tarifaria correspondiente”.
Posteriormente en su parte resolutiva, en el artículo tercero ordena al ENARGAS “a que, en el marco de lo dispuesto en el artículo anterior, y en función de lo establecido en el régimen de compensación al consumo residencial de gas natural por redes para la Región Patagónica, Departamento Malargüe de la Provincia de MENDOZA y la región conocida como “PUNA”, conforme a lo dispuesto en el Artículo 75 de la Ley N° 25.565, y sus modificaciones, ajuste proporcionalmente las tarifas correspondientes a los usuarios comprendidos en el referido régimen a la adecuación tarifaria indicada en el Artículo 2° de la presente resolución”.
En el Art. 4º también indica que el Ente Regulador debe establecer los cuadros tarifarios “correspondientes a la ‘Tarifa Social’ definida en el Artículo 5° de la Resolución N° 28 de fecha 28 de marzo de 2016 del MINISTERIO DE ENERGIA Y MINERIA, a cuyos efectos deberá considerar la bonificación del CIEN POR CIENTO (100%) del precio de Gas Natural o del Gas Propano allí dispuesta sobre las tarifas resultantes de lo dispuesto en el Artículo 2° de la presente”.
Claramente si el subsidio debe ajustarse “proporcionalmente” al incremento que sufre la tarifa, implica que en la factura que recibe el residente en la Patagonia debe mantenerse, más allá del monto de la nueva tarifa, la reducción porcentual tal y cómo le figuraba con la tarifa anterior e independientemente si le corresponde, además, el beneficio de la tarifa ahorro o la tarifa social.

Fuente: La Opinión Austral

Aumento del gas
El Gobierno Nacional aplicó desde el 1º de abril un nuevo cuadro tarifario del gas natural que implica subas que van desde el 54 al 600% según el tipo y categoría, considerando que el subsidio patagónico se mantenga sin cambios (ver nota más arriba). 
Por este tema ayer la gobernadora Alicia Kirchner se reunió con el presidente de Distrigas SA, Fernando Cotillo, para analizar el cuadro de situación “preocupante que deberán afrontar todos los santacruceños de acuerdo a la decisión tomada por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación en todo el territorio argentino y, en especial, al impacto económico negativo que ocasionará en las provincias de la región patagónica, porque en esencia el servicio de gas para los habitantes de Santa Cruz resulta ser una necesidad básica e imprescindible, a la hora de brindarle a nuestro pueblo una mayor calidad de vida”, indicaron a través de un comunicado. 
En declaraciones difundidas por el área de prensa de Gobierno, el titular de Distrigas señaló la preocupación ante los aumentos que se verán reflejados en las facturas de gas y señaló que “es ENARGAS el que distribuye el gas y por ende, su cobro está regulado por el ente nacional, por lo que Distrigas –subdistribuidor- no tiene autoridad de modificar las facturas que ya vienen predispuestas y se tienen que aplicar en su totalidad en la boleta de cada usuario”.
Agregó que al ser la empresa santacruceña subdistribuidora, “con Camuzzi tenemos la labor de llegar a toda la provincia con el servicio, y es por ello que nos resulta muy difícil medir cuál será el impacto y cuáles serán las definiciones que se van a tomar al respecto. Pero sin duda el aumento de tarifas no dejará de ser fuerte desde el punto de vista del consumo en especial, considerando la zona en la que nos encontramos”.
Más adelante, Fernando Cotillo aseguró que la situación “no será nada fácil en aquellas comunidades como Los Antiguos, Lago Posadas, El Chaltén y Tres Lagos, porque no cuentan con gas natural y los vecinos acceden al servicio utilizando GLP”. 
En este contexto, Fernando Cotillo enfatizó que “es importante dejar en claro que este aumento no constituye una decisión por parte de la gobernadora o de Distrigas, sino que debemos acatar una Resolución Nacional”, al tiempo que agregó que “podemos adelantar que si bien los aumentos serán considerables, va a seguir la aplicación del subsidio porque es una Ley Nacional. Vamos, en principio, a tener la posibilidad de pagarlo en forma mensual porque así está dispuesto en la misma resolución y además, podemos tomar intervención con los vecinos que requieran estar dentro de las tarifas sociales a los ciudadanos que cumplan con los requisitos prefijados”.
Finalmente, Fernando Cotillo reiteró que “el Gobierno Provincial está preocupado por la medida adoptada en las tarifas en particular, porque ya se comienzan a sentir las bajas temperaturas y los primeros fríos propios de la zona sur del país”.

Fuente: La Opinión Austral

Luego de los dichos del presidente Mauricio Macri.
El vicegobernador, Mariano Arcioni, se refirió a las iniciativas mineras en Chubut luego de que el presidente de la Nación, Mauricio Macri, indicara que hay posibilidades de que avance el Proyecto Navidad para explotar plata en la meseta. “Hoy está prohibida la minería a cielo abierto con uso de cianuro. La ley es esa y hasta que no estén resguardadas ciertas medidas de seguridad con el agua y controles, es un tema muy lejos para tratarse. A pesar de que el presidente tenga intenciones, hoy en Chubut está muy lejos”, precisó.

Subrayó que la postura del gobernador Mario Das Neves es “priorizar el agua” y dijo que sin licencia social “no se puede debatir”. Agregó que “en algún momento se dará la discusión pero es necesario ver el tema del agua y saber quién va a ejercer de policía y cómo se realizará. Hay que canalizar muchas cosas, no es solamente la intención de la minería. Necesita un análisis, un estudio y una discusión previa en la provincia”.

El vicegobernador indicó que “por lo que tengo entendido, no hubo contacto con empresas mineras, solo trascendió la intención del presidente de querer profundizar esta inversión”.

En otro orden, Arcioni se refirió al encuentro de los intendentes de Trelew y Comodoro Rivadavia, Adrián Maderna y Carlos Linares, que pidieron terminar con los regionalismos. “Es un tema que se instaló en la campaña pero pienso que no hay ningún tipo de división. Está a las claras, y el gobernador lo demostró con las diversas inversiones que llevó a Comodoro y la participación con Linares, que será el primer mandatario en recibir. El gobernador acompañó personalmente a la ciudad cuando se tuvo que negociar para evitar pérdidas de fuentes laborales con el petróleo”, remarcó.

Añadió que esta idea “proviene de algunas personas que lo quieren instalar pero no existe ni por parte del Gobierno ni la gente del Valle o Comodoro. Con las obras anunciadas para la ciudad petrolera, lejos está la idea de establecer una barrera valle-sur”.

“El trabajo en conjunto siempre estuvo. El Frente para la Victoria instaló el tema por la campaña y algunos lo quieren seguir incentivando pero no es así”, reiteró.

En cuanto a la crisis del petróleo, Arcioni señaló que “existe una crisis de las empresas prestadoras de servicio pero ahora con todos los equipos que se comprometieron a subir, hablé con una de las empresas y van a subir cuatro o cinco equipos, eso ayudará a que las empresas de servicio mantengan sus puestos laborales”. Destacó que todos los actores del conflicto están cumpliendo con el acuerdo.

“YPF se comprometió de otra forma porque no venía con el nivel de compromiso que el resto de las operadoras. Tengo entendido que se está revirtiendo la situación”.

En torno a los pedidos de informes de la oposición, el presidente de la Legislatura dijo “verlos bien porque este Gobierno está abierto a dar cuenta de cada acción”.

Fuente: Diario Jornada

EXPECTATIVA EN CHUBUT, TRAS EL ANUNCIO DE MACRI DE AVANZAR EL LA EXPLOTACIÓN DE LA MINA DE PLATA
Tras el anuncio del Presidente de la Nación, Mauricio Macri sobre la intención de explotar el yacimiento de plata en Chubut, el titular de la Cámara Minera de la provincia, Néstor Álvarez, remarcó que dicho proyecto se encuentra en una etapa avanzada y sólo resta que “se legalice la minería en la provincia”. A su vez, Álvarez remarcó que en este tipo de proyectos se prioriza el cuidado del agua y por ende, aseguró la realización de monitoreos permanentes garantizando la sustentabilidad ambiental.
Álvarez indicó que Macri “habló de uno de los proyectos más grandes y avanzados en cuanto a su etapa de posible ejecución. Y marca algo importante porque uno de los pilares de la Nación es la minería y este proyecto de la plata es para la zona de la meseta de Chubut”.

Nación dio luz verde
Además, resaltó que “la empresa espera que una vez que se legalice la minería en la provincia se presentaría el estudio de impacto ambiental cuya aprobación puede demorar, por los diferentes controles, entre 6 meses y un año. Una vez aprobado, automáticamente se puede empezar con la construcción de la mina”, precisó.
Desde el punto de vista legislativo en Chubut, Álvarez recordó que en la provincia “está vigente la ley 5001 de 2003 donde se prohibía la minería a cielo abierto salvo los lugares donde se indique un mapa minero, pero nunca se confeccionó”, de modo que para que se concrete el mismo “tendría que ser a través de la Legislatura”.
Sobre la explotación planteada por Macri, Álvarez detalló que sería de “plata – plomo o plata – cobre. En este caso es a cielo abierto como cualquier cantera. No existe otra forma y depende como esté el mineral, por lo general en estos lugares está diseminado”.

Cuidado del agua
Respecto al cuidado del agua impulsado por el gobierno provincial en una eventual reforma constitucional, Álvarez indicó que “uno de los cuidados especiales que se tiene en este tipo de emprendimientos de minería moderna, es cuidar el agua. En este caso puntual del proyecto de plata, es agua que hay que sacar y que hoy no se utiliza. Se han hecho muchos estudios y parte del seguimiento es hacer los monitoreos de forma permanente. Yo digo que no hay problemas, hay mucha legislación al respecto, incluso una ley específica de medioambiente. Existe toda la reglamentación y cuidados respecto a los recursos. No puede haber contaminación y por eso se hacen los monitoreos de forma constante. Es la forma de controlar con los parámetros base ante de la explotación”, remarcó.

Generación de empleo
En caso de que se avance con la normativa y se concretara la actividad, Álvarez sostuvo que “la inversión sería de mil millones de dólares y después del año otra inversión más. Y lo que tienen cuantificado en torno a las posibilidades son 700 millones en uso de plata”, y “en menor cantidad también sale el oro”.
Por otra parte, Álvarez indicó que “el gobierno nacional cambió la minería con un par de cuestiones importantes en la Argentina”. A modo de ejemplo, remarcó que “la quita de exportaciones hoy nos permite ser competitivos con nuestros países vecinos o que tienen minería porque en los porcentajes de retenciones y parte impositiva, hoy estamos bien. Para el inversor extranjero es bueno venir a invertir en Argentina, pero si en la provincia está prohibido no nos sirve de nada las medidas tomadas a nivel nacional”.
Consultado sobre alguna reunión con el Gobierno Provincial para tratar la posibilidad de explotar el recurso de la plata, Álvarez informó que “no hemos tenido contacto, pero sí hemos cursado algunas notas para hablarlo con los ministros, y próximamente tendremos algunas entrevistas con algunos intendentes. Pero no específicamente con la autoridad máxima”.

En condiciones de avanzar
Asimismo, el presidente de la Cámara de Empresas Mineras de Chubut, dijo que es un beneplácito haber escuchado al Presidente de la Nación, Mauricio Macri anunciando la inversión de miles de millones en minería y definiendo al proyecto Navidad como el mayor yacimiento de plata del mundo, “estamos trabajando junto a la Cámara de proveedores y esta noticia nos alienta mucho porque sabemos el impulso que el Gobierno Nacional le está dando a la minería”.
Sostuvo que escuchar esa definición por parte del propio Presidente de la Nación es un “buen aliciente y más cuando habló del proyecto Navidad como el más rico en yacimiento de plata, esto nos alienta a seguir trabajando en el proyecto metal metalífero”.
Indicó que el presidente Mauricio Macri sabe del tema, “su discurso del desarrollo de la Nación es a través del tema minero y Chubut ocupa el noveno puesto como de mayor distrito en el tema minero, pero el problema es nuestro que todavía no tenemos mentalizada la minería metalífera a pesar que se ha venido trabajando y creo que la condiciones están para avanzar”.

Contexto económico
Álvarez indicó que la liberación del dólar, además de la eliminación de las retenciones a las exportaciones mineras, representan un gran aliciente para el sector, “sólo nos falta que nosotros en Chubut hagamos lo nuestro”.
Al ser consultado sobre los proyectos que están listos para comenzar, Álvarez explicó que, “el proyecto Navidad solo falta la aprobación del estudio de impacto ambiental, si se legalizaría la minería metal metalífera la empresa presentaría el estudio de impacto ambiental se puede comenzar con la construcción de la mina, quizá pueda demorar entre 6 meses hasta un año. Además, el Uranio en la zona de Pasos de Indios, Cerro Solo, y el otro proyecto avanzado, pero prohibido, es el Suyai de oro en la zona de Esquel”.
Además, puntualizó que una vez que se legalice la minería en Chubut hay muchas empresas que vendrán a invertir en proyectos alternativos, “que son a mediano y largo plazo, puede demorar hasta cuatro o cinco años”.

Fuente: Diario de Madryn

Feliz Navidad
“Ojalá se ponga en marcha el proyecto Navidad” dijo Marcelo Aranda, presidente de la junta vecinal de Gastre, una población ubicada en el centro norte de la provincia del Chubut. Se manifestó con entusiasmo frente a los anuncios formulados ayer por el presidente Mauricio Macri respecto a la inminente inversión minera para explotar el yacimiento de plata que se denomina “Navidad”. El emprendimiento minero queda entre Gan Gan y Gastre por lo que “el beneficio será para todos, incluso para Lagunita Salada” expresó Aranda.

Maduración
El presidente del PRO, Daniel Laudonio, detalló los temas de la reunión con el presidente de la UCR, Raúl Barneche, en la que se apuntó a coordinar el trabajo del bloque de diputados y los temas que son de interés para ambos partidos. El referente aseguró que “es una cuestión de maduración entre ambos partidos” que deberán ahora definir políticas acordes a lo que es el gobierno nacional. El tema de la reforma constitucional también será parte de la agenda.

Nutridas visitas
Ayer el Ministro de Educación, Fernando Menchi, el Ministro de la Producción, Hernán Alonso y el presidente del PRO, Daniel Laudonio estuvieron en la Legislatura cumpliendo diversas actividades con los distintos bloques de la Legislatura. Además visitaron el bloque de Chubut Somos Todos, el subsecretario de Familia, Marcelo Suarez, el asesor de gabinete en temas energéticos, Pablo Korn y el subsecretario de Derechos Humanos, Fernando Peralta.
Compártelo:

Fuente: Diario de Madryn

PARA AVANZAR EN VARIOS PROYECTOS DE EDUCACION
El presidente de la Legislatura, Mariano Arcioni, junto al Ministro de Educación, Fernando Menchi se reunieron ayer con los integrantes de la Comisión de Legislación General, Cultura y Educación que preside la diputada Alejandra Marcilla para trabajar en varios proyectos que hay en esa comisión.
Menchi dijo a El Diario que “hay varios temas en la comisión que queremos debatir como el caso de los alumnos que tienen los mejores promedios y que son becados por la Legislatura además de una serie de leyes que necesitamos trabajar con los diputados”.
También participaron de la reunión la subsecretaria de Política Gestión y Evaluación Educativa, Virginia Hughes; la directora General de nivel inicial, Alejandra Von Poeppel; el director General de promoción científica y técnica, Paulo Cassutti y los diputados integrantes de la comisión, Javier Cunha, Adrián López y Marta Mayorga en representación de Gustavo Fita.
Sobre el pedido de informes del cierre de la carrera de Logística en Trelew, la diputada Alejandra Marcilla dijo que fue respondido en tiempo y forma por el ministro, “pero es una respuesta que todavía no fue tratada en la comisión”.

Cierre de la carrera de Logística
Al ser consultado sobre el cierre de la carrera de Logística, el ministro dijo que en este caso se modificó el plan de estudio y no estaba la resolución de dicha aprobación, “no podemos dar inicio a la carrera de Logística con un plan de estudio sujeto a revisión, vamos a terminar de analizar la propuesta y tener un encuadre que vaya en línea con los marcos de homologación establecido por el Instituto Nacional de Educación Técnica a fin de asegurarnos que los títulos tengan validez nacional y posteriormente abriríamos otras cortes”.

Convenio Colectivo de Auxiliares
En cuanto al convenio colectivo de auxiliares dijo que en la primera negociación paritaria dejaron establecido en la agenda reunirse los primeros días de mayo para avanzar en este tema y otros que hacen a la calidad del nivel educativo.

Fuente: Diario de Madryn

Trelew: la oposición se abstendría.
Los concejales de Trelew volverán a sesionar esta tarde y en el Orden del Día un tema central es el proyecto de presupuesto 2016 que envió el Ejecutivo y que cuenta ya con despacho favorable de comisiones, aunque no unánime. Con tres votos afirmativos y dos abstenciones la Comisión de Hacienda dio despacho al cálculo de gastos y recursos por un total de $1.055.000.000, por lo que se espera que en principio el acompañamiento para aprobar la iniciativa se centre en el voto afirmativo de los ediles oficialistas.

El presidente de la Comisión, Gustavo Castán, dijo que el proyecto se trató lunes y viernes. “Se logró un dictamen con tres votos afirmativos y abstenciones de los ediles del Frente para la Victoria, Simón Cimadevilla y Belén Baskovc”.

El edil de Chubut Somos Todos dijo que la oposición argumentó “falta de tiempo para el estudio” y adelantó que hoy el proyecto tendrá el voto afirmativo del bloque de CST. “Esperamos el acompañamiento de la minoría porque esta es una herramienta de la gestión y marca las políticas fijadas por el intendente”.

El jefe de la bancada oficialista destacó la visita de los secretarios de Hacienda, Sergio Sardá, y de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, Emilio Cisterna, para explicar el nuevo presupuesto.

Por otra parte, Castán confirmó que hoy los concejales votarían por la aprobación del aumento salarial acordado con los trabajadores municipales. Y explicó que hace algunas semanas “estuvimos los tres bloques y la presidente con el secretario de Hacienda y le dijimos que cuando recibiéramos el proyecto lo íbamos a tratar; con la conformidad de los tres bloques estaremos aprobando el instrumento legal que da marco al acuerdo de manera que el municipio haga la liquidación a fin de mes”. La suba es del 12% para el primer semestre, retroactivo a marzo.

Por otra parte, la presidente del cuerpo, Leila Lloyd Jones, afirmó que se estarían consiguiendo los votos para aprobar la designación de los nuevos directores del Organismo Municipal Regulador de Servicios Públicos, aunque la oposición no acompañaría la iniciativa. Los concejales deberán discutir la resolución municipal que designa en el cargo a Gustavo Monesterolo, Raúl Calatayud y Graciela Caminos. Los dos primeros habían sido designados por un plazo determinado en la anterior gestión y ahora son ratificados, en tanto que la exdirectora del Registro de las Personas se integrará al OMRESP tras la aprobación del Concejo.

Fuente: Diario Jornada

LA REUNIÓ DE LINARES Y MADERNA MARCÓ AGENDA EN LO POLÍTICO. UNA ALIANZA COMODORO-TRELEW Y LA BUSQUEDA DE LA RECUPERACIÓN DEL PJ AMPLIADO
El dato de mayor relevancia política en términos electorales de octubre a esta parte posiblemente fue la reunión de los intendentes Carlos Linares de Comodoro Rivadavia y Adrián Maderna de Trelew, en lo que parece ser la reconstrucción del peronismo, un proceso que deberá ser profundo, concienzudo y amplio como para recuperar posiciones, tanto con vista a las legislativas de 2017 como al próximo turno que tendrá lugar en cuatro años.
Los dos intendentes que lideran los principales distritos en términos electorales de Chubut provienen de vertientes diferentes al dasnevismo, y si bien se identifican con el liderazgo de Mario Das Neves y con su populismo puro, no están dispuestos a resignar sus pertenencias justicialistas. A la vez son los dos dirigentes que llegan a sus respectivos sillones con el lema de lucir gestión y marcar un antes y un después de sus pasos.
Además de la realidad partidaria, Linares y Maderna encararon un tema espinos y es “terminar con la rivalidad entre el Valle y Comodoro” que ha servido históricamente para el manejo electoral. Por el contrario, ambos mandatarios buscan una posición superadora y un trabajo complementado que en definitiva contribuirá enormemente a la gobernabilidad incluso de la propia provincia.
“Tenemos esa idea desde que asumimos en lo social, deportivo y administrativo”, dijo Linares y anticipó que en las próximas semanas podrían darse los primeros pasos. El intendente petrolero pidió “sacar el karma que dicen que Trelew y Comodoro deben estar divididas; al contrario, deben estar unidas, como toda la provincia”.
“Siempre dije y a Adrián también, que el partido es amplio, él es tan peronista como yo, la doctrina nos junta y el PJ necesita que todos estemos adentro para poder renovar las filas”. “Es feo cuando en un partido como el nuestro se habla de exclusión, de que pueden participar o no. El gobernador es peronista, Adrián es peronista y yo soy peronista, y tenemos que trabajar dentro de la doctrina”, insistió.

Límites y territorio
Si bien planteó que el peronismo es amplio, Linares reconoció “matices” y contó que participó del acto en apoyo a Cristina. “Es mi conductora natural pero no todo el mundo puede pensar igual; otros tendrán otros referentes y voy a seguir en esta postura porque estoy convencido de que los 12 años anteriores fueron lo mejor, después de Perón y Eva, y debemos trabajar en eso para recuperar sin duda el gobierno nacional en 2019”. Este tema particularmente abrió aguas con el dasnevismo y su pertenencia massista. Linares y Maderna lo saben y también que el disciplinamiento del poder provincial suele pasar por el ahogo de caja.
También saben que este dasnevismo no es el mismo de antaño ni tampoco la difícil coyuntura que enfrenta a nivel económico-financiero, a nivel armado interno y cuadros disponibles, a nivel conspiración legislativa y a nivel territorial en término de municipios propios. Das Neves ganó casi solo, con boleta cortísima y se supone que tras ese triunfo individual y personalísimo que le permitió recuperar la provincia, vendría la construcción de poder real y el entramado de alianzas y fortalecimiento de las mismas.

La pelea por el sello
En definitiva el reacomodamiento del PJ es el primer paso para la supervivencia de quienes comulgan con los populismos. Tanto Linares y Maderna son conscientes que ellos son probablemente los últimos bastiones partidarios con votos propios y territorios de peso electoral, y que mal o bien están en gestión, a pesar del viro nacional y de la construcción propia provincial. Por eso saben que una reconstrucción partidaria, más allá de la ocupación momentánea de Eliceche luego del corrimiento de “Rafa”Williams, es clave, tanto como la recuperación de la dispersa y diesmada militancia.
En esa línea, Linares dijo que el próximo presidente del partido a nivel provincial “debe ser un referente natural; me proponían a mí y pero dije que no porque no tengo ni la experiencia ni los tiempos que se necesitan, hay que buscar varios referentes que tengan la posibilidad de acompañar y ser representativos de todos los peronistas de la provincia”, afirmó.
Los tiempos para normalización del partido se aceleraron y de hecho, la inminente designación de nuevas autoridades que reemplacen los mandatos ya cumplidos contribuirá a amplia la ´mesa chica´ que rigió en el primer mitin donde Eliceche y Mac Karthy coparon la mesa con una decena de propios en un encuentro apurado entre gallos y medianoches.
El Congreso Partidario del próximo 30 de abril será bastante esclarecedor en términos de participación. Uno de los temas más importantes será el armado del cronograma electoral. “Si hay una o varias listas se verá en el camino, pero lo primero que tenemos que hacer es reconstruir el peronismo”, coincidió Linares. Consultado por las diferencias internas y con los dirigentes que se alejaron y con los que hicieron todo lo posible con achicar la mesa y quedarse con el sello luego de quedar afuera de toda gestión, Linares dijo que “cuando uno lo quiere hacer y quiere que todos participen, se puede hacer todo dentro de la ley y si no, en un Congreso se pueden cambiar las normas para que estén”.
Puso como ejemplo que el peronismo llevó como candidato en las últimas elecciones a gobernador a Martín Buzzi, cuando cuatro años fue un candidato opositor al Frente para la Victoria. “La persona que no se fue o que quiere volver, para mí tiene las puertas abiertas”.
El jefe comunal de Comodoro aseguró que “las elecciones dieron un panorama especial que nos ponen a prueba, con un gobierno nacional de un color, en la provincia de otro signo político y lo mismo los diputados, como los legisladores nacionales. (…) Lo que viene es reacondicionar el peronismo, mirarnos a la cara y decirnos las cosas que pensamos”. Sobre la chance de que el futuro del PJ se dirima en elecciones internas, aseguró que a veces “la mejor manera de salvar las diferencias es saber a quién representamos, iremos a los votos porque hay muchos dirigentes que dicen ser la voz del pueblo y cuando vamos a las urnas no lo son”.
En cuanto al perfil del futuro conductor del PJ, “tendría que ser una persona con la experiencia y el tiempo y sería bueno que no tuviera ambiciones políticas a corto plazo, porque si no, capaz que no podría ser imparcial”. Habrá que ver…

Fuente: Diario de Madryn

El dirigente habló de su renuncia al cargo en Hidroeléctrica Futaleufú y aseguró que de haberse integrado al gabiente “lo que yo le podía aportar era mucho menor que el daño que le podía hacer” en función de su posicionamiento político respecto al gobierno del presidente Mauricio Macri.
Norberto Yauhar participó en el programa “El Día G” que se emite por Canal 3 de Trelew y confirmó en el inicio de la entrevista su dimisión al cargo de representantes del Estado provincial en Hidroeléctrica Futaleufú.

“Cuando uno asume algunas responsabilidades y en este caso cuando el gobernador me convocó para integrarme como representante en Futaleufú, uno deja de lado algunos conceptos que tienen que ver, no con la cuestión ideológica pero sí de funcionamiento como dirigente político y tiene que colaborar, ayudar, porque una provincia no se administra sola”, dijo Yauhar.

El dirigente dijo que en su momento le pareció razonable su participación “en función de lo que nosotros pudiésemos aportar desde el conocimiento y experiencia en el área y acompañarlo sin discutir la cuestión política de fondo o el partidismo político”.

Límites

Sin embargo, el exministro de Agricultura dijo que en función de las versiones que indicaban su posible designación como secretario de Energía, “hay cuestiones que tienen un límite y cuando uno ya ha dado otro paso más hacia adelante significa también poner en discusión otros conceptos que en realidad yo los analizo desde el punto de vista político no le aportan al gobierno de la provincia; al contrario le puede hacer más ruido que yo me pueda integrar”.

Mucho ruido

“Hubo mucho ruido en los últimos días, y no era bueno para el gobernador, tampoco era bueno para nosotros”, expresó el referente del Nuevo Espacio Peronista, quien asegura que nunca tuvo un ofrecimiento formal para ocupar el puesto de secretario de Energía.

Pero advirtió que esos casos “uno pone en la balanza que le puede aportar a la provincia y lo que yo le podía aportar era mucho menor que el daño que le podía hacer” en función de las diferencias que el propio Yauhar reconoce tener respecto de las políticas del Gobierno nacional.

Factor Aranguren

El dirigente kirchnerista afirmó que en el caso de haber tenido que asumir ese compromiso “me tenía que sentar con Aranguren a discutir la política energética de la provincia en el marco de lo que significa la visión que tiene Aranguren de la energía, de las tarifas y nos conocemos, estuve en ENARSA mucho tiempo; integré el equipo de Julio De Vido con Roberto Baratta y nos tocó discutir con empresas de combustibles, cuando en Inglaterra la Shell tiene un 4,5% de ganancia en los combustible, en Argentina ganaba el 17%, entonces tenemos visiones totalmente distintas”, indicó Yauhar en referencia al rol que tenía en esa compañía petrolera el ahora ministro de Energía de la Nación.

En ese contexto, el exfuncionario nacional indicó que su inclusión al Gobierno provincial podría haber desencadenado “un daño político a la relación que tiene el Gobierno provincial con el Gobierno nacional” y aseguró que su dimisión debe entenderse “como un gesto, pero no como un gesto de no querer colaborar, o que hay de por medio una cuestiones de mezquindad política”.

En ese contexto Yauhar aseguró que él no puede “convalidar el aumento de las tarifas, no en este esquema, porque si bien todos sabemos que había que iniciar un proceso de reacomodamiento de las tarifas, plantear esta masacre que se ha hecho con las tarifas desmedidas del agua, de la luz, del combustible, eso yo no lo puedo convalidar”.

Más allá de no continuar representando al Estado provincial, el dirigente afirmó que de su parte “voy a seguir manteniendo el diálogo que sea necesario, y acompañándolo y si quieren discutir de política y hablar, nosotros vamos a estar disponibles porque no podemos ser mezquinos en esta cuestión, creo que hay un proceso importante que tiene que llevar adelante este gobernador que es reconstruir la provincia, que estaba en muy malas condiciones”.

Con sentido crítico el exministro del gobierno de Cristina Kirchner sostuvo: “Nosotros perdimos por algún motivo la provincia, claramente la gente nos sacó del Gobierno provincial porque no estábamos haciendo las cosas como la gente pretendía y hay que hacer la autocrítica; pero también es cierto que le dio el poder a un gobernador y hay que acompañarlo. Después viene el momento de las elecciones, de la discusión en la Cámara, eso es otro momento”.

En cuanto a si la foto que circuló por las redes donde se lo observa junto a otros dirigentes provinciales participando de la marcha a los tribunales de Comodoro Py en apoyo a la expresidente Cristina Fernández de Kirchner pudo haber tenido alguna relación con su alejamiento, dijo “no, para nada, eso es parte de una idea que le puede haber surgido, si a alguno le molestó es muy chiquito de la cabeza”.

Fuente: Diario Jornada

En el Partido Justicialista de Chubut nadie hace aún declaraciones sobre el tema, pero referentes del partido ya transmitieron su molestia a los operadores nacionales por la inscripción del ex gobernador Martín Buzzi y la diputada provincial Viviana Navarro como consejeros nacionales en la futura lista de unidad que encabezarán los ex gobernadores José Luis Gioja, de San Juan y Daniel Sioli, de Buenos Aires.
En el PJ Chubut se trabaja sobre dos escenarios, uno el provincial, con el armado de las reuniones del Congreso y Consejo, que se realizarán el sábado 30 de este mes en Trevelin, y en el nacional, donde ya se plantearon observaciones concretas a la inscripción que, con avales pero sin consulta previa, realizaron el ex gobernador Martín Buzzi y la diputada provincial Viviana Navarro. Es para ser consejeros nacionales por Chubut en la futura lista de unidad que encabezarán los ex gobernadores José Luis Gioja, de San Juan y Daniel Scioli, de Buenos Aires.
En lo que respecta al escenario nacional, dirigentes representativos del partido a nivel provincial y también legisladores nacionales por Chubut ya acercaron sus voces de queja al partido porque señalan y entienden que los nombres de Buzzi y Navarro no cuentan con el respaldo de peso que este tipo de candidaturas debe tener desde la provincia, tanto de aquellos que tienen voz partidaria como de quienes ejercen cargos electivos importantes como intendentes y diputados.
La inscripción de Buzzi-Navarro se concretó horas antes del cierre de listas, inicialmente prevista para el 8 de abril, pero ante el recurso planteado por el "duhaldismo" y otros sectores del PJ nacional, la jueza electoral María Servini de Cubría cambió los plazos y ahora las listas deben presentarse antes del 28 de abril.
La postergación le dio tiempo a quienes promueven el reemplazo de los nombres del ex gobernador y la diputada por "dirigentes más representativos o de nombres que surjan desde el consenso, y no desde la picardía", señaló a El Patagónico uno de los dirigentes que, si bien por ahora prefiere el anonimato, no oculta su molestia por lo que sucedió sobre la fecha original de cierre de listas.

LA SUMA DE LOS QUE SE FUERON
En el escenario estrictamente provincial, la dirigencia sigue trabajando en el armado de las reuniones del Consejo y Congreso, que se realizarán el sábado 30 de abril en Trevelin, donde se fijará la fecha y el cronograma para la interna provincial, que podría realizarse luego de octubre, y que por lo tanto determinará que se prorroguen los mandatos actuales, que por otra parte ya están vencidos.
Además de la fecha de elecciones y la prórroga de mandatos, en Trevelin, la dirigencia peronista debe resolver qué posición adopta con aquellos dirigentes y afiliados que, en las pasadas elecciones, fueron candidatos por otros partidos, entre ellos Chubut Somos Todos, del gobernador Mario Das Neves.
En la reunión que el martes, en Trelew, mantuvieron los intendentes de esa ciudad, Adrián Maderna, y Carlos Linares de Comodoro Rivadavia, además de hablar de la integración de ambas localidades, se conversó sobre lo que sucederá en Trevelin donde, se cree y pese a la constitución efectiva del Tribunal de Disciplina, no habrá expulsiones sino pedidos para que, aquellos que quieran hacerlo, regresen al PJ, incluido Maderna, que ganó la elección a través de la lista de Chubut Somos Todos.

Fuente: El Patagónico

El presidente del Banco del Chubut, Julio Ramírez, destacó que la crisis petrolera no es ajena a nadie y como consecuencia de esta caída en la producción, el Banco del Chubut ha tenido menor movimiento. De todas maneras, definió la situación de la entidad «es sólida».
El banco se encuentra en una situación sólida, aunque el tema de la crisis petrolera que no es ajena a nadie, toda la provincia en mayor o menor medida se encuentra afectada y nosotros hemos visto un menor movimiento de operaciones comerciales de las empresas», certificó a EL CHUBUT, Ramírez.
El máximo responsable del Banco descomprimió el efecto que genera la desaceleración en la producción hidrocarburífera y diagnosticó que «no hay atrasos ni hay mora por parte de los operadores petroleros para con el endeudamiento que tienen con el banco».
Consideró que «la responsabilidad» fue uno de los elementos esenciales en esta marco, ya que «hemos sido prudentes en administrar un poco los recursos del Banco previendo esta crisis».
En otro aspecto, el líder de la entidad bancaria provincial puso especial énfasis en la líneas hipotecaria que tiene el Banco del Chubut para la construcción de viviendas.
«Tenemos nuestras líneas para créditos hipotecarios para la primera vivienda o segunda», enumeró.
Asimismo, agregó que «aquella persona que tiene una vivienda y quiere comprar otra, o que se quiere construir otra en la playa o está mandando a los hijos a estudiar y le interesa comprar alguna propiedad para que los hijos estudien residiendo fuera de la provincia, el Banco del Chubut tiene una línea de crédito para ese tipo de situaciones».
Sin embargo, recalcó lo atractivo de una línea especial que tiene convenio con la provincia y que actualmente está vigente: «Una línea de crédito para la primera vivienda con una tasa que ronda el 14% anual y que es de las mejores en el país». 

Fuente: El Chubut

La crisis internacional del precio del petróleo está generando un fenómeno que, analizado en retrospectiva, resulta paradójico en el mercado interno. Desde Neuquén ya advirtieron que hay sobreabundancia de crudo.
En agosto de 2013, cuando se firmó el polémico acuerdo entre YPF y Chevron por Vaca Muerta, la idea principal era aumentar todos los índices de producción. Aunque entonces el barril se vendía a 100 dólares y hoy está a u$s 40. De continuar la tendencia, en poco tiempo ya no habrá espacio donde almacenar el fluido, indican en la industria.
La terminal de Oiltanking en Bahía Blanca, estaría al límite de su capacidad. En esta terminal confluyen el oleoducto de Oldelval de Neuquén y el crudo extraído del Golfo San Jorge (Chubut).
Según consignó Clarín, la única solución a la vista sería una importante reducción de la explotación por parte de las grandes compañías como YPF y PAE, entre otras. Pero esto, a su vez, provocaría una baja en la inversión planificada por estas empresas y, consecuentemente, la caída de un mayor número de empleos en el sector.
Por su lado, YPF anunció que en 2016 invertirá u$s 4.500 millones, alrededor de 1.500 millones menos que en 2015. Hoy los especialistas explican el fenómeno de la sobreabundancia desde varias ópticas. Apuntan al creciente valor de las naftas, al enfriamiento de la economía, a las inundaciones y a una retracción generalizada de la actividad agroindustrial, como respuestas probables a este escenario. 

Fuente: ADN Sur

En las últimas horas, comenzó a circular una información que da cuenta de que YPF comenzaría a avanzar con un fuerte plan de ajuste en todo el país de su planta de personal a raíz de la caída del crudo y la baja de la actividad.
Desde YPF confirmaron la existencia de tal información en distintos medios periodísticos, pero no brindaron precisiones al respecto.
En este marco, el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge “Loma” Ávila precisó que la inversión prevista por parte de la operadora para este año, no alcanzaría a cubrir el sostenimiento de “todos los equipos” que trabajan en la Cuenca de Chubut. Por ello, mañana en Buenos Aires mantendrá un encuentro con los nuevos directivos de la compañía para plantear esta situación.
“Va a invertir 4 mil millones de dólares en todo el área de Argentina y a Comodoro Rivadavia le toca un 25 por ciento de esos 4 mil, pero entre un 12 y 15 por ciento es para la planta eólica de Manantiales. Por lo tanto, para el petróleo de campo no queda más que 150 millones de dólares y eso significa, que indudablemente no alcance para todos los equipos que están ahí”, explicó según publica Diario El Patagónico.
En tal sentido, recordó que la operadora se comprometió -el 10 de abril en el acta firmada con el sector- a mantener la inversión, pero Ávila dijo que “después salen con este tipo de anuncios que generan incertidumbre en cuanto a los puestos de trabajo”.
En el encuentro de mañana desde el gremio se planteará que se realice la misma inversión de 2015 para que no haya inconvenientes en el sostenimiento de la actividad y de los puestos de trabajo, porque solo con los 120 o 150 millones de dólares para la actividad del campo “no alcanza a cubrir todos los equipos que están trabajando”, concluyó.

Fuente: El Comodorense

Los diputados provinciales del Frente para la Victoria, Leandro Espinosa y Estela Hernández, se reunieron con la Asociación de Bomberos Voluntarios de Trelew y el cuerpo activo, para analizar un proyecto de ley que fuera reflotado hace pocos días en la Legislatura.
Es una iniciativa que impulsó el exdiputado cordillerano Eduardo Daniel para modificar la ley provincial que regula el funcionamiento de los cuerpos de bomberos voluntarios y buscar alternativas para su financiamiento.

Hernández afirmó que la reunión surgió en parte de una convocatoria de los ediles del FPV –participó el concejal Oscar Villarroel- y también porque el diputado Javier Touriñán volvió a presentar un proyecto que estaba archivado.

“Estamos analizando ese proyecto pero también plantean algunas incorporaciones para hacer a este proyecto que fue girado a tres comisiones”. Los servidores públicos plantearon la necesidad de contar con un terreno para un centro de capacitación para los bomberos. El pedido no es nuevo y si bien desde el cuartel local se lo habrían presentado a anteriores autoridades, hasta el momento no habían tenido respuesta, indicó la diputada. El proyecto plantea el aporte del Estado para sostener en parte el costo del servicio de bomberos pero al mismo tiempo algunos organismos, como Defensa Civil, pasarían a tener injerencia directa sobre la actividad. “Hay que estudiarlo en profundidad, vamos a discutirlo con la Federación y todas las partes tienen que estar de acuerdo en las acciones a tomar, y ver en qué podamos ayudar”.

Fuente: Diario Jornada

Convivirán 24 horas en las instalaciones de la cárcel construida a la vera de la ruta 3 para verificar las condiciones del lugar.
Casi 50 jueces y fiscales de todo Chubut se reunirán desde hoy en una jornada para avanzar en la posible legislación que regulará el funcionamiento del Servicio Penitenciario Provincial.

Desarrollarán todas sus actividades, inclusive dormir, en la cárcel que se inaugurará el 16 de mayo. Habrá incluso miembros del Superior Tribunal de Justicia.

El subsecretario de Protección Ciudadana, Pablo García, confirmó que estará presente el miembro de la Asociación Pensamiento Penal y juez de Ejecución Penal de la provincia de Buenos Aires, Mario Juliano. “Debatirán y trabajarán sobre la Ley Provincial del Servicio Penitenciario que va a regir”, explicó García.

Aportes

“Será un trabajo en conjunto con los aportes de diferentes aspectos, de jueces, de fiscales, también está invitado el Poder Legislativo, y es aquí donde vamos a analizar los diferentes aspectos, y luego vamos a ver de qué manera impulsamos este proyecto de ley para que finalmente se concrete”. Hoy los participantes “estarán 24 horas dentro del Instituto Penitenciario”. La jornada finalizará mañana temprano y en ese tiempo “los jueces y fiscales van a convivir, pernoctar, almorzar, cenar y transcurrir todo el día en las instalaciones carcelarias”.

Compras

García recordó que se resolvieron cuestiones edilicias y de equipamiento. “Se está viendo la adquisición de algunos elementos, como vehículos, y se trabajó en la capacitación del personal. Tampoco se había contratado el servicio de salud, mantenimiento, y tampoco el personal que tiene que trabajar en la custodia del perímetro”.

En tal sentido, “que específicamente jueces y fiscales que estén conviviendo en este lugar les va a servir también para que aquellos que no han tenido la posibilidad de visitarlo, puedan inspeccionar, conocer y supervisar las diferentes alas y partes que tiene este edificio y por otro lado también saber de qué manera, en cierta forma, una persona que transita sus días en este instituto lo hace diariamente”.

Fuente: Diario Jornada

Referentes de pueblos originarios destacan “avances” en el sector político.
Los gobernantes están teniendo un cambio de mentalidad”, coincidieron los representantes de las comunidades aborígenes Juan James Ñanco y Rubén Romero Saihueque luego de participar ayer de las actividades organizadas por la Municipalidad de Trelew en la Escuela 751 por conmemorarse la semana de los Pueblos Originarios. Se refirieron a la voluntad de los políticos de turno de escucharlos, de contemplar sus propuestas y de haberse removido la escultura ubicada frente a la plaza Independencia.

“El retiro de la escultura fue para nosotros un hecho político muy importante. Creo que algunas cosas están cambiando para bien”, dijo James.

“Se nota un avance en esta lucha que es muy difícil pero vale la pena. Se están abriendo caminos y es muy importante. En todas las comunidades están empezando a asumir identidad y valorar el trabajo”, subrayó.

Por su parte, Saihueque calificó la participación de la gente en las actividades generadas como “muy buena”. Y destacó: “Creemos que hay una recuperación lenta pero permanente de nuestra cultura. De este cambio de mentalidad de los gobernantes”.

Indicó además: “Vamos a tener este cambio cuando los políticos conozcan las leyes que no están siendo aplicadas. Muchos las desconocen. Llamo a la reflexión como presidente de la comunidad Ceferino Namuncurá de Gaiman. Somos cultura originaria y se nos debe respeto. A 22 años de la reforma de la constitución, a 33 años de la democracia y en el marco del centenario, es hora que los gobernantes sepan de qué se tratan nuestras leyes”, subrayó.

Fuente: Diario Jornada

El secretario de prensa de la Asociación Bancaria (AB), Eduardo Berrozpe, afirmó que “el paro está ratificado”, aunque reconoció que hay una gestión directa del ministro Jorge Triaca para evitar la huelga. Reclaman aumentos y por despidos.
Los trabajadores bancarios cumplirán desde hoy dos días de paro para reclamar un aumento salarial y por la reincorporación de los despedidos, en el marco de una medida que afectará la atención al público y el abastecimiento de los cajeros automáticos-El paro nacional, el segundo en dos semanas, fue ratificado por el gremio tras el fracaso de la reunión de paritaria en la Dirección Nacional de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo.

Tras ese encuentro, el secretario de prensa de la Asociación Bancaria (AB), Eduardo Berrozpe, afirmó que “el paro está ratificado”, aunque reconoció que hay una gestión directa del ministro Jorge Triaca, en el conflicto, para evitar la huelga. La primera medida de fuerza se llevó a cabo el jueves pasado e incluyó una movilización de trabajadores que recorrió la city financiera y concluyó en la intersección de Corrientes y Reconquista.

El conflicto lleva más de dos meses y se inició cuando el Banco Central despidió a 47 trabajadores y el Provincia a otros seis y ante la negativa a reincorporarlos el gremio inició un acampe frente a la sede del Banco Central, en Reconquista al 200, que ya lleva más de dos meses.

La AB ya mantuvo cuatro reuniones paritarias con los representantes de la banca pública y privada y todas fracasaron, ya que el gremio consideró “insuficientes” las propuestas de las cámaras de otorgar un 25% de aumento y sigue reclamando un aumento superior al 30%.

La medida de fuerza impedirá las operaciones de clearing, por lo que no se acreditarán cheques, ni se podrá realizar la mayoría de las transacciones por homebanking. La AB reclama también la derogación del Impuesto a Ganancias aplicado a los salarios y el cese de todas las tercerizaciones.

Fuente: Diario Jornada

El líder de la UOM y de la CGT Alsina encabezó un congreso del sindicato metalúrgico en Mar del Plata que definió los pasos a seguir con marchas y paros, en reclamo salarial, y contra despidos y suspensiones.
El Congreso Nacional de Delegados de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) decidió hoy la realización de un plan de lucha por etapas, que incluye paros y movilizaciones ante la falta de acuerdo salarial y por las suspensiones y despidos de trabajadores en esa industria.

El secretario general del gremio, Antonio Caló, tras escuchar a los delegados de cada seccional del país (Córdoba, Rosario, Mar del Plata, La Matanza, San Martín, Vicente López, San Miguel, Quilmes, Avellaneda, entre otras), expresó que “ante la falta de respuesta, o propuesta sensata por las paritarias, hemos resuelto un plan de lucha”.

El mismo consiste en que el próximo jueves 5 de mayo habrá una movilización de los delegados hacia el ministerio de Trabajo (en Leandro Alem 650, CABA); el jueves 12 de mayo a partir de las 11, paro y movilización a Plaza de Mayo, mientras que el lunes 16, se realizarán paros cada media hora en sus puestos de trabajo en todo el país”.

Caló expresó que según sus asesores económicos y luego de varios análisis "hemos resuelto que el incremento salarial tiene que ser del 35 por ciento, se que será difícil lograr ése porcentaje, pero nosotros queremos que nuestros trabajadores coman los 30 días del mes”.

"Los empresarios dicen que estamos locos, pero nosotros decimos que ellos están locos, por eso decimos que el plan de lucha será contundente y como han expresado los compañeros no queremos pedir el 35 por ciento y arreglar por menos. Ya el año pasado, pedíamos el 32 por ciento y terminamos arreglando por cinco punto menos”.

“Como vienen sucediendo las cosas, sabemos que la inflación este año no bajará del 35 por ciento, y no podemos arreglar por menos. Los empresarios no quieren dar el brazo a torcer”.

“No somos de este Gobierno, aunque muchos de nosotros votaron a Macri, pero como somos respetuosos de la voluntad del pueblo y de que todos los argentinos no opinamos igual, no queremos que le vaya mal, queremos que gobiernen estos cuatro años como corresponde”.

“Pero al mismo tiempo, pedimos que nuestros trabajadores no pueden ganar menos del 35 por ciento, sentenció Caló.

Por último, Calo dijo “estamos complicados. Con el nuevo gobierno estamos sufriendo muchos despidos y las cosas aumentaron más de la cuenta. Estamos preocupados por los despidos y estos aumentos desmedidos“.

Fuente: Diario Jornada

Gremios y legisladores discutieron los trazos de un proyecto de ley sobre emergencia laboral.
Senadores y diputados del Frente Para la Victoria en la provincia de Buenos Aires mantuvieron hoy un encuentro con representantes gremiales para avanzar en la presentación de un proyecto de ley conjunto para declarar ‘la emergencia laboral’ en el territorio bonaerense.
La iniciativa es impulsada por el senador Sergio Berni y el diputado Marcelo Torres, con el objetivo de “frenar la ola de despidos que se está viviendo desde los últimos meses en la provincia”, según se comunicó.
“Fue una reunión muy productiva. El proyecto está elaborado, los compañeros de los sindicatos lo vieron y han elaborado propuestas y algunas modificaciones”, señaló la jefa del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Magdalena Sierra.
Por su parte, Berni destacó que “los trabajadores están apoyando esta iniciativa porque entienden que hay un factor muy fuerte de presión en la provincia a la hora de tener que sentarse a cerrar las paritarias” donde se están dando “fuertes amenazas de despidos”.
Hubo representantes de la CTA, Obras Sanitarias, Bancarios, Unión Ferroviaria, Supeh, Aeri, Personal de Hipódromo, los gastronómicos de UTHGRA, Utedyc, SatSaid y la Unión Obrera Ladrillera.
El secretario gremial de SATSAID, Gustavo Bellingeri, consideró que “es muy importante que el bloque del FPV tenga una iniciativa para proteger el empleo. Es trascendental en esta disputa la protección de cada uno de los puestos de trabajo porque en los puestos de trabajo se encierran las posibilidades de desarrollo de cada una de las familias de las provincias”.

Fuente: La Política Online

Para el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, las iniciativas “no ayudan a mejorar” la situación de los trabajadores. En cambio, se mostró entusiasmado con las “inversiones” que llegarán tras el pago a los fondos buitre y vaticinó que “se traducirán en trabajo”.
El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, se manifestó en contra de los proyectos de ley de la oposición para frenar la ola de despidos porque, en su opinión, el Gobierno “está haciendo todos los esfuerzos para sostener el nivel de empleo”. Los proyectos, que obtuvieron dictamen favorable ayer en las comisiones de Trabajo del Congreso, buscan prohibir nuevas cesantías y fijar la doble indemnización como forma de atenuar el creciente número de despidos, que suman 110 mil entre el sector público y privado según las principales centrales sindicales. Además de negar la pérdida de empleos a partir de las políticas del Gobierno, Triaca consideró que el proyecto “no ayuda a mejorar” la situación de los trabajadores y sostuvo en cambio que “hay que proponer mejores alternativas”, aunque no precisó cuáles.
“Los proyectos que se están presentando en Diputados y Senadores no están ayudando en este momento”, sostuvo Triaca al finalizar la reunión ampliada de gabinete convocada por el presidente Mauricio Macri en el Centro Cultural Kirchner, donde 600 trabajadores fueron despedidos a fines del año pasado acusados de “ñoquis”. Desde el CCK, Triaca aseguró que el Gobierno trabaja “para generar las condiciones objetivas para generar más empleo” y se mostró entusiasmado con las “inversiones” que llegarán al país a partir del pago a los fondos buitres, que según vaticinó “se traducirán en trabajo”.
Desde el Bloque Justicialista de Diputados, que impulsa la iniciativa junto al FpV, el Frente Renovador y el FIT, le contestaron que “la ley de emergencia laboral no espera generar nuevos empleos”, sino “cuidar los puestos de trabajo que el Gobierno está destruyendo”. El referente de esa bancada, Diego Bossio, sostuvo que la ley es una respuesta ante “la ofensiva del Ejecutivo contra el empleo”. El presidente del bloque, Oscar Romero, aseguró por su parte que “la emergencia laboral actuará como un paraguas legal para los trabajadores” en un contexto de pérdida de puestos laborales.
Consultado sobre las consecuencias del ajuste sobre los trabajadores, Triaca admitió que las medidas del Gobierno “aprietan el bolsillo de muchas familias”, y sinceró “el esfuerzo que le estamos pidiendo a la ciudadanía”. Pero justificó los despidos, el tarifazo y la inflación en base a “la crisis social profunda” heredada del kirchnerismo, argumento con el que insisten el Presidente y sus funcionarios más cercanos cada vez que se les pregunta sobre el tema. Triaca también se excusó en “la situación delicada de Brasil” y en “la deuda del gobierno anterior respecto de la obra pública” para explicar los más de 30 mil despidos que la Uocra denuncia que afronta su sector, uno de los más golpeados.
“Estamos en un momento de dificultades, de transición hacia otro momento que creemos que será mejor, pero en esa transición hay mucha gente que necesita una mano, y es ahí dónde están todos los esfuerzos del Gobierno”, describió vagamente el ministro a la salida de la reunión con sus pares y el Presidente. En lo que va de la gestión de Cambiemos, unas 110 mil personas perdieron su empleo según los números que manejan las centrales sindicales, de los cuales más de 10 mil fueron en el sector público nacional por decisión del Gobierno, en el marco del plan de “modernización” del Estado. Varios de los despidos en el sector público se dieron en la propia cartera de Triaca, que desguazó los programas Asistir y Más y Mejor Empleo, destinado a jóvenes de bajos recursos.
Como contrapartida, Triaca adelantó que el Gobierno prepara el envío al Congreso de una ley para implementar un programa de primer empleo, iniciativa similar a la que impulsó el Presidente durante su gestión como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Va a impactar en las oportunidades de los más pobres”, prometió.

Fuente: Pagina 12

MARCO DEL PONT CUESTIONO “LA VUELTA AL MUNDO” DEL GOBIERNO
La ex presidenta del Banco Central advirtió sobre la pérdida de soberanía en el manejo de la política económica que implica la vuelta a los mercados financieros. “La mayoría está sufriendo.”
Por Cristian Carrillo
“La política se ha concentrado en permitir hacer buenos negocios a una minoría, mientras que el resto sigue sufriendo la inflación, los tarifazos, la desocupación y la falta de horizonte”, sostuvo la ex presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. La ex funcionaria y titular de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE) sostuvo que, en términos técnicos, la emisión de deuda del gobierno de Mauricio Macri no es reprochable, pero sí es preocupante que se destinen los fondos para gastos corrientes en lugar de obras de infraestructura. También alertó sobre el riesgo que tienen los países dependientes del crédito externo, que son obligados a subordinar su política a las recetas de las calificadoras y de organismos multilaterales.
–¿Cuál es su evaluación de la colocación?
–Si uno se focaliza únicamente en la emisión en sí misma, en la salida al mercado y en la oferta, se puede decir que fue exitosa. La tasa era un costo previsto. Desde el gobierno habían inflado previamente la tasa para mostrarla después más baja. Pero era la esperable teniendo en cuenta la liquidez que existe en el mundo y el hecho de que haya pocos países que no estén con una enorme exposición financiera, como sucede con la economía brasileña. La Argentina tiene una alta solvencia y un bajo ratio de deuda sobre el PIB.
–¿Y en un marco más amplio?
–En un contexto más global es preocupante. Primero, el grueso de los 16.500 millones de dólares va a entrar por una ventana y se va a ir por la otra, que es pagarle a los fondos buitre. Ahí hay que analizar el acuerdo y lo que significó en términos de concesiones y pérdida de soberanía que aceptó el gobierno nacional a las apuradas. Había que arreglar pero se podría haber hecho en otras condiciones.
–¿Qué se hubiese podido mejorar?
–Casi es de sentido común que cuando se negocia a las apuradas nada puede salir bien. El gobierno se autoimpuso esos tiempos, el famoso 14 de abril. Pero lo más vergonzoso fue la negociación con NML de Paul Singer, con quien se cerró con una quita de apenas el 20 por ciento y la incorporación de los gastos legales. Una serie de concesiones que se dio a ese fondo más belicoso, que se plantó y dijo que no entraba hasta que se le otorgaron todas las condiciones que fue exigiendo.
–Desde el Gobierno se asegura que la emisión es necesaria para crecer.
–Hay que escuchar la primera conferencia del ministro de Hacienda, porque parecía un representante de un banco extranjero. No parecía un ministro de Economía. Esta alegría implícita y la concepción de supuestamente volver a meterse en el mundo es la lógica más perversa de sumergirse de los mercados financieros. La política hasta ahora se ha concentrado en permitir hacer buenos negocios a los que pueden ingresar en el mercado financiero, una minoría de los argentinos que puede especular en ese terreno. El resto, la gran mayoría, el ciudadano a pie sigue sufriendo la inflación, el tarifazo, la desocupación y la falta de horizonte.
–El ministro aseguró que ahora se viene una segunda etapa en la que se verán los efectos de las políticas implementadas.
–Sabemos, porque lo dicen la experiencia y la teoría, que de estos ajustes y achicamiento del mercado interno y de los trabajadores no puede salir nada bueno. Una de las grandes cosas que reivindico en los últimos 12 años de Néstor Kirchner y Cristina Fernández fue haber planteado aislarse de la locura en que se convirtieron los mercados internacionales. No sólo con la reestructuración de la deuda, sino también con el control del ingreso de capitales. El gobierno actual después de devaluar y quitar retenciones desmanteló todos los controles.
–Pero se requiere de crédito externo.
–El tema no es el crédito externo en sí, porque sabíamos que lo teníamos que tomar para cubrir la restricción externa. Pero una cosa es hacer obras de infraestructura y otra financiar gasto corriente. El endeudamiento del Banco Central con bancos privados y de la provincia de Buenos Aires e YPF no permitió sumar reservas, sino que se fugó todo en el primer trimestre del año. Se estima una salida de 4000 millones de dólares en ese período. Esa es la otra cara del endeudamiento, los capitales que vienen, especulan y se van al exterior para así maximizar sus ganancias.

Fuente: Pagina 12

Los mismos tendrán epicentro en la ciudad de San Miguel de Tucumán los días 8 y 9 de julio. El día 9 habrá un desfile cívico militar e incluso se llevará adelante una vigilia.
El presidente de la Nación, Mauricio Macri, invitó al gobernador de Chubut, Mario Das Neves, a acompañarlo en los festejos que por el Bicentenario de la Independencia Argentina tendrán como epicentro a la ciudad de San Miguel de Tucumán principalmente los días 8 y 9 de julio próximos.

Si bien desde el Gobierno Nacional se ha dispuesto un extenso cronograma para celebrar los 200 años de la Declaración de la Independencia, las principales actividades se desarrollarán el viernes 8 y el sábado 9 de julio, eventos a los cuales Macri le cursó una especial invitación al gobernador Das Neves.

Actividades

El 9 de julio habrá en la ciudad de Tucumán un gran desfile cívico militar aunque previo a lo que será el acto central del Bicentenario se desarrollarán reuniones e incluso con una vigilia que completará las actividades propuestas.

Decreto

Cabe recordar por último que a través del Decreto sancionado 177/2016, el Poder Ejecutivo Nacional declaró al año 2016 como el “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”, proclamada en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816.

Fuente: Diario Jornada

Es un ex "gerente de felicidad" de una fábrica de alpargatas que les da charlas sobre pobreza a los ministros.
Mauricio Macri sumó a un “experto en felicidad” a sus reuniones de gabinete para que les explique a sus ministros de qué se trata la pobreza.
Principio del formulario
Se trata del psicólogo social Daniel Cerezo, que se desempeñó hasta el año pasado como gerente de “Felicidad y Cultura” en Las Páez, una fábrica de alpargatas.
Cerezo se subió esta mañana al escenario en el Centro Cultural Kirchner, en el que Macri encabazó la reunión de gabinete ampliado. Allí compartió escenario con los dirigentes sociales Margarita Barrientos y Héctor “Toty” Flores.
No es la primera vez que lo hace: el pasado 9 de abril Cerezo participó en un desayuno en la quinta de Olivos con Macri y su gabinete social para hablar de “Pobreza Cero”, una de las promesas de campaña del presidente.
“Todos somos pobres por lo que nos falta y ricos por lo que podemos dar”, fue una de las máximas que lanzó Cerezo ante la atenta mirada de los ministros y legisladores del PRO.
También es autor de otras frases como: “la peor pobreza es perder la capacidad de soñar, de proyectarse” y “erradicar la pobreza no tiene que ver sólo con dar alimentos y ni siquiera trabajo, erradicar la pobreza pasa por darle sueños y esperanzas”.
El hombre que suele dar charlas TEDx y se metió al gabinete en el bolsillo -pese a algunas excepciones dentro del equipo de Marcos Peña- es miembro de varias fundaciones, como Creer Hacer, en la que se define como fanático de Gladys “la Bomba Tucumana” y Astor Piazzolla.
Su fanatismo por la cantante de cumbia es tal, que una vez admitió que quería ser la bomba tucumana. “Yo quería ser ella, yo le dije a mi mamá: Comprame una pollera amarilla. Yo la escuchaba y me apasionaba”, dijo en una entrevista con MDZ.

Fuente: La Política Online

"Mañana parto para el sur, si Dios, Bonadio y el Gobierno me lo permiten", señaló la mandataria en referencia al juez que la imputó en la causa por la venta de dólar a futuro.
La exmandataria Cristina Kirchner denunció este miércoles que el Gobierno de Mauricio Macri y juez federal Claudio Bonadio "son una misma cosa" e insistió en la necesidad de avanzar en la construcción de un "frente ciudadano".

"Mañana parto para el sur, si Dios, Bonadio y el Gobierno me lo permiten", señaló la mandataria en referencia al juez que la imputó en la causa por la venta de dólar a futuro y agregó: "Estáclaro que el Gobierno y Bonadio son una misma cosa".

Al encabezar un acto en el teatro ND Ateneo, la exmandatariasostuvo que "no son buenos tiempos para nadie" y remarcó que "elgran desafío" que tiene el FPV y aliados es "formar un frente ciudadano que logre instalar en la sociedad que hay un piso de derechos".

"Si logramos construir con ese frente un piso de ciudadanía habremos cumplido con el mandato histórico de tantos dirigentes para que la Argentina sea un país para todos y no para pocos”, apuntó Cristina Kirchner en su mensaje.

Fuente: Diario Jornada

El juez federal y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, serán investigados por supuesta defraudación a la administración pública y por favorecer a particulares.
El fiscal federal Jorge Di Lello pidió abrir una investigación contra el juez federal Claudio Bonadio y el presidente del Banco CentralFederico Sturzenegger, por presunta administración infiel en perjuicio de la administración pública y en favor de particulares.
La Fiscalía dio impulso a una causa iniciada por una denuncia hecha la semana pasada por un grupo de diputados nacionales del Frente para la Victoria, la misma en la que la expresidenta Cristina Kirchner pidió ser querellante. Esta apunta a determinar si generaron pérdidas para el Estado Nacional las operatorias de venta de dólar a futuro a raíz de una "mega devaluación" llevada a cabo a partir del 10 de diciembre pasado cuando Mauricio Macri asumió como Presidente.
El pedido de Di Lello fue hecho ante el juez federal Sergio Torres y, como medida de prueba, reclamó la citación a prestar declaración testimonial a la ex mandataria y al exministro de Economía Axel Kicillof, ambos imputados en la causa que investiga la venta de dólar a futuro y quienes fueran indagados por Bonadío la semana pasada.
Di Lello también pidió a "las entidades correspondientes el listado completo de las personas físicas y jurídicas que adquirieron dólar a futuro entre el 15 de octubre y el 9 de diciembre de 2015". Además, solicitó que Torres "escuche en declaración testimonial a quienes fueran presidentes del Banco Central desde el año 2007 en adelante", y que el BCRA informe "el volumen del dólar a futuro vendido en ese período".
Por otra parte, pidió al juez que reclame informes sobre "la evolución de los valores del dólar entre el 1 de enero del 2008 y el 30 de noviembre del 2015" y "la diferencia de cotización mes a mes" dentro de ese mismo período", como así también "el volumen vendido de divisas al cambio oficial durante el período denominado como 'cepo cambiario' tanto para ahorro como para pago de tarjetas de crédito".
La denuncia, firmada entre otros por el titular del bloque del FPV, Héctor Recalde, es contra Bonadio y Sturzenegger por los presuntos delitos de defraudación por administración fraudulenta, abuso de autoridad, violación a los deberes de funcionario público, prevaricato, estafa procesal y privación ilegal de la libertad.

Fuente: El Destape Web

Desde la FUBA denuncian que el monto "no alcanza ni para pagar los aumentos de luz".
El Secretario de Hacienda de la Universidad de Buenos Aires, Emiliano Yacobitti, presentó un una propuesta de distribución del presupuesto de 2016. Según denuncia la FUBA, el monto "no alcanza ni para pagar los aumentos de luz, en tanto tiene tan sólo un 0% de aumento respecto al 2015".

El consejero superior estudiantil y referente de La Mella, Ezequiel Galpern, declaró: "La situación del presupuesto presentado hoy por el Secretario de Hacienda es realmente alarmante. El proyecto presentado en la Comisión de Presupuesto del Consejo Superior supone un aumento del 0% anual en los gastos de funcionamiento de las Facultades respecto al 2015, como si no hubiera inflación".

Además, advirtió: "Con este brutal recorte, solo las Facultades que cuentan con gigantescos ingresos por la venta de servicios a empresas y posgrados millonarios podrían mantener la totalidad de sus actividades académicas y el mantenimiento de sus edificios".

Por otro lado, el presupuesto no contempla el pago de servicios públicos como la luz, el gas y el agua. Mientras tanto, el gobierno de Mauricio Macri tiene una deuda con la Universidad de 78 millones de pesos y ha paralizado obras públicas en toda la UBA.

Desde la FUBA también denuncian que la partida de $1100 millones votada en el Congreso para los hospitales universitarios, como el Clínicas o el Roffo, también fue detenida por el Jefe de Gabinete.

El presidente de la FUBA, Adrián Lutvak, declaró: "Es urgente organizarse y reclamar estudiantes y docentes por el aumento de presupuesto y ponerle un fin a la corrupción en la UBA. Mientras la mafia de Yacobitti se lleva sus negociados la UBA está siendo vaciada y recortada brutalmente por el Gobierno Nacional".

Fuente: El Destape Web

TEMER, VICEPRESIDENTE Y PRINCIPAL CONSPIRADOR, ASUME LA JEFATURA DE ESTADO EN BRASIL
La mandataria aprovechará el escenario para exponer frente a decenas de jefes de Estado la crisis en la que se encuentra Brasil y además hablar de su propia situación. Temer ocupará la presidencia en forma interina durante dos días.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, viajará el jueves a Nueva York para llevar a la ONU la denuncia por un intento de golpe que la oposición le prepara con el juicio político que podría llevarla a la destitución. Durante su ausencia, el vicepresidente, Michel Temer, asumirá la jefatura de Estado al menos por unas 48 horas.
El viaje de Rousseff se confirmó ayer y tiene como propósito la firma del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, en cuyas negociaciones Brasil participó activamente y es uno de los principales actores mundiales. La mandataria aprovechará el escenario para exponer frente a decenas de jefes de Estado la crisis en la que se encuentra Brasil y además hablar de su propia situación. Será la primera vez desde que hace tres semanas Temer se declaró del lado de la oposición, que Rousseff abandonará el país. “Hasta último momento se discutió sobre las consecuencias de hacer el viaje, pero la presidenta aprovechará el foro internacional para denunciar un golpe”, dijo un portavoz del gobierno.
La presidenta tiene planes de regresar a Brasilia el viernes por la noche, tras asistir al acto de la ONU. A pesar de haber culpado a su vicepresidente de ser una de los responsables del golpe y con quien ha roto relación, Temer será el que ocupará su cargo en forma interina durante los dos días de viaje. Asimismo, es el primero en la línea de sucesión en caso de que se apruebe la destitución de Rousseff y permanece recluido en su casa de San Pablo donde hay una incesante peregrinación de políticos. Temer recibió ayer a los llamados caciques del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), entre ellos el senador Romero Jucá, para delinear una estrategia mediática internacional para divulgar que lo que ocurre en Brasil según ellos no es un golpe, sobre todo después del pavor de los medios extranjeros al ver el contenido que tuvo el domingo la aprobación del juicio político. “La posición de Dilma compromete la imagen del país. Estamos preocupados por este tipo de mensaje que es equivocado y maléfico a los sectores internacionales que pueden ser engañados con el intento de pasar la imagen de que existe algún tipo de golpe”, sostuvo Juca. Este desfile de dirigentes de varios partidos, economistas y personalidades de diversos ámbitos, ha llevado a la prensa local a afirmar que Temer está en plena conformación de un eventual gobierno que podría asumir en la primera quincena de mayo.
Los apoyos internacionales a Rousseff, sin ninguno a favor de Temer, han aumentado el volumen de críticas hacia los líderes regionales que entienden, como el Partido de los Trabajadores (PT), que el juicio político por decretos sobre prioridades en el presupuesto puede configurar una excepción al Estado de Derecho. Temer moviliza una campaña en Estados Unidos para transmitir el mensaje de que no existe un golpe en marcha en el país y manifestó indignación frente al respaldo que la mandataria obtuvo de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y de la OEA (Organización de los Estados Americanos), informó el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Aloysio Nunes, del Partido de la Social Democracia Brasileña.
El futuro de Rousseff dependerá de la decisión que tome el Senado sobre el proceso y estará en manos de una comisión especial que será instalada probablemente el lunes en la Cámara alta. Analizarán las acusaciones remitidas por la Cámara de Diputados, que se refieren a maniobras fiscales irregulares y luego elaborarán un informe que se prevé que será votado en el pleno del Senado alrededor del 10 de mayo. Si se inclinan por instaurar el juicio político, la presidenta será separada del cargo durante los 180 días que dure el proceso. Los partidarios de la destitución han presionado al presidente del Senado, Renan Calheiros, cercano a Rousseff, para que comenzara a establecer los plazos y evitar así cualquier retraso en el proceso de juicio político, informó el diario O Globo. Calheiros, que choca con la posición de su partido, el PMDB (a favor del impeachment), se mostró molesto por la urgencia de la oposición. “No podemos transformar el proceso en el Bolero de Ravel, que no termina nunca, o como en 1992 (cuando el Congreso destituyó al entonces presidente Fernando Collor) que todo se hizo en el mismo día”, defendió Calheiros y advirtió que no anticipará decisiones por motivaciones políticas para no incurrir en los errores del pasado. “Mi compromiso con la historia no me permitirá ser tildado de canalla. No voy a tener ese papel en la historia de Brasil”, sostuvo.
La comisión de 21 senadores, presidida seguramente por un legislador del PMDB, que lidera Temer, tendrá derecho como primera minoría en la cámara, con 18 de los 81 escaños. La instrucción del caso deberá recaer en la segunda minoría, que con 11 escaños cada uno constituyen el PT de Rousseff, y el PSDB, el más enconado opositor del Gobierno. El PSDB ha reclamado esa responsabilidad sobre la base de que el PT es parte interesada en el proceso, por lo que una vez que sea instalada la comisión ese asunto deberá dirimirse, posiblemente con el nombramiento para ese cargo de un senador del Partido Socialista Brasileño (PSB), que tiene la tercera minoría con siete escaños.
La instauración del juicio político dependerá de que lo apoye la mitad de los 81 senadores, mientras que la votación definitiva sobre el posible impeachment requerirá una mayoría de dos tercios (54 votos). En cualquiera de los casos, después del contratiempo que el Gobierno lleva en la Cámara de Diputados, en la que el proceso avanza con una clara mayoría de 367 votos frente a 137, las cosas parecen cuesta arriba para Rousseff en el Senado.
Sondeos hechos en la prensa local en la Cámara alta indican que al menos 46 senadores ya han manifestado su intención de votar a favor del juicio, en tanto que unos 20 estarán en contra y el resto indecisos. Más allá de eso, de los 17 partidos representados en el Senado, 12 votaron el pasado domingo en la Cámara de Diputados por la continuación del proceso y sólo cuatro lo rechazaron.

Fuente: Pagina 12

No hay comentarios:

Publicar un comentario