lunes, 21 de marzo de 2016

INFONOTICIAS - Viernes 18 de Marzo de 2016

·         UNA PROTESTA POR EL TARIFAZO
·         APAGÓN EN ESQUEL
·         SITRAED CONTRA LA ATECH
·         ARCIONI EN ZONA DE INCENDIOS
·         LOS CIEN DÍAS DE MACRI
El FpV presentó un requerimiento de informes para que el municipio dé a conocer la propuesta de rebaja de la alícuota en la factura. Además exigió saber cuándo devolverá la prestataria los montos mal cobrados a los usuarios. Chubut Somos Todos repudió las leyes sancionadas en la Legislatura.
El debate por la Cooperativa Eléctrica de Trelew fue uno de los principales temas de ayer en la sesión del Concejo Deliberante, ante el inminente tarifazo en la luz que comenzará a reflejarse a partir de las facturas de abril. El Frente para la Victoria presentó tres proyectos solicitando informes al Ejecutivo sobre el tema. Uno de ellos apunta a que se acerque la propuesta de rebaja en el Fondo de Sostenimiento en el cobro a partir de la quita de subsidios.

Un segundo requerimiento del bloque opositor fue para que se dé a conocer cuándo se devolverá a los usuarios la plata mal cobrada por la prestataria a través de la Tarifa de Referencia y de cuánto monto se trata.

Pese a que desde el Frente para la Victoria se buscó tratar los proyectos de Comunicación sobre tablas, tras una ardua discusión sobre cuestiones técnicas de la Carta Orgánica, se decidió que los pedidos de informes pasen a la Comisión de Legales.

Y en el Concejo, al igual que en la Legislatura, también se dio la alianza, al menos desde la votación, entre el FpV y Cambiemos, aunque en este caso se trata de las minorías. El bloque oficialista de Chubut Somos Todos, con la representación de 6 concejales logró que los proyectos pasaran a la Comisión de Legales (donde el oficialismo tiene mayoría), lo que generó una serie de cruces.

El jefe de la bancada del FpV, Simón Cimadevilla, planteó que el tema requería tratamiento urgente dado que la próxima facturación es en abril. “Queremos saber nada más si en esto vamos a tener acompañamiento o lo van a cajonear este pedido. En la Comisión de Legales tienen mayoría y no queremos que esto duerma. La gente quiere saber cuándo le devolverán su plata, lo que le robaron”.

Respondió el presidente del bloque de Chubut Somos Todos, Gustavo Castán: “No somos de cajonear, somos de participar y queremos discutir todos estos temas”.

Insistió Cimadevilla respecto a la necesidad de conocer la iniciativa que pondrá sobre la mesa el Ejecutivo Municipal para “de acuerdo a lo que marca la ley”, disminuir la Tasa de Sustentabilidad frente a la quita de subsidios y el aumento que realizará en el cobro de la energía la mayorista Cammesa. “Queremos un compromiso de que se cumplirá esto”.

Un tercer proyecto fue para que el Ejecutivo diera a conocer las obras que se estaban realizando a partir de este Fondo. “Existe un contrapunto entre Gómez Lozano (presidente de la Cooperativa) y el intendente. El primero dice que se van a venir cortes programados, mientras que Maderna nos habla de que se podrán llevar adelante obras como el MEF. ¿Cuál es la realidad?”, se preguntó.

También pasó a Comisión la iniciativa para que las sesiones del Concejo se transmitan en vivo y en directo.

Discusión Ética

En Hora de Preferencia Castán hizo referencia a los primeros 100 días de gestión municipal y provincial, donde resaltó el vínculo de trabajo común entre Provincia y municipio. Por su parte, expresó su repudio a las leyes sancionadas en Legislatura, concretamente la Ley de Ética Pública y el presupuesto legislativo. “No responde esto a los intereses de la gente, son cosas que hacen para joder al Gobierno y que también afectan al municipio en esta situación económica tan delicada”, expresó.

Y cargó contra la diputada Gabriela Dufour: “Es una diputada por Trelew. Pregonan la ética y desvían la atención, sin hablar de la situación institucional, de haber sido condenada por administración fraudulenta”.

Desde el FpV recordaron la situación de Iván Fernández: “Es funcionario y estaba por ser procesado en una causa y se amparó en los fueros, que quiere sacar ahora Das Neves. Es la doble moral”.

La presidente del Concejo, Leila Lloyd Jones (CST), retrucó: “Fue un mamarracho lo de la Legislatura. Primero hay que tener memoria. Fueron ellos los que cambiaron el Estatuto del Banco para que llegue un familiar”, dijo por el padre de Gustavo Mac Karthy, “Kuky”.

Elogio del FpV a Das Neves

Simón Cimadevilla (FpV) mostró su apoyo al plan de seguridad presentado por Das Neves. “Celebramos que se ponga en marcha y que haya tomado propuestas que hizo este sector en campaña”, en referencia a Mac Karthy. Mencionó las cámaras y el fiscal contravencional por ejemplo.

Fuente: Diario Jornada

Vecinos muy enojados en Puerto Madryn.
Un centenar de vecinos se agolpó en las puertas de Servicoop, calle Fontana de Puerto Madryn, para exigir cambios en la facturación de los servicios. La convocatoria se generó en las redes sociales y reunió a una cifra de socios que creció con el acompañamiento de un grupo de operarios de la ex-Alpesca. La movilización no dejó conclusiones claras, sólo el pedido de un grupo de vecinos en la cara a los consejeros para que renuncien ante la imposibilidad de responder a los reclamos.

Sobre las 10 llegaron los vecinos que golpearon palmas y bombos, quemaron gomas y golpearon la puerta de acceso al hall central de la cooperativa. El Consejo de Administración no los recibió por falta de garantías a su seguridad personal.

La marcha se trasladó al Concejo Deliberante, que estaba en sesión. La irrupción de los vecinos alteró el encuentro. Con gritos y cánticos los socios exigían a viva voz que los ediles dejasen sus bancas y los acompañen hasta la cooperativa para dialogar con los consejeros. Con miradas cruzadas, algunos sin saber qué hacer, los bloques del Frente para la Victoria, Cambiemos y Unidos y Organizados decidieron movilizarse juntos hacia la prestadora. Chubut Somos Todos optó por quedarse en el Concejo bajo la “advertencia” de vecinos que los irían a buscar a los despachos para sacarlos y llevarlos a la fuerza a la cooperativa. Esto marcó los estados de ánimo que imperaban.

Allí junto a tres vecinos, representantes del resto, ingresaron y dialogaron en acalorados términos sin poder coincidir entre todos los sectores. Ofuscados por la actitud de los consejeros de no brindar respuestas ni de renunciar, se retiraron. Resta aguardar si los ediles recuperan el poder de fijar las tarifas de la cooperativa, que el anterior cuerpo deliberativo cedió a Servicoop.

Fuente: Diario Jornada

En medio de la manifestación que se realizaba en las puertas de Servicoop, el presidente del Consejo de Administración, Lucas Marani, se refirió a los términos en que se realizó esta marcha: “
No estamos en contra de que la gente se manifieste, siempre que sea en forma pacífica y no de esta manera. Nosotros le propusimos que suban cinco o seis personas para poder dialogar, porque ellos pretenden que bajemos, pero no podemos dialogar con 50 tipos que están con piedras en la mano, rompiendo vidrios y demás”, aseguró.

EL CONSUMO Y EL AUMENTO
Respecto a los motivos por los que los vecinos se manifestaron ayer, Marani hizo una diferenciación entre el aumento que se dio y el incremento en el consumo que puede ocurrir en algunos hogares madrynenses: “Hay que tomar conciencia de las cosas, una cosa es el consumo y otra cosa es el aumento. Si alguien consume más de lo normal, la boleta va a ser superior, pero no porque haya un aumento, eso ya lo hemos explicado hasta el cansancio. Es como cuando uno va a comprar carne, si compra un kilo paga 170 pesos, pero si compra diez kilos va a pagar más y no es porque la carne haya aumentado”, finalizó.

Fuente: El Chubut

El Bloque de Chubut Somos Todos se refirió al ajuste en las facturas de Servicoop tras el cuarto intermedio que se produjo en el Concejo Deliberante.
En este sentido, el concejal Miguel Antín informó que analizaron la situación para mediar entre los vecinos y la cooperativa: “Las tarifas han aumentado justamente porque ha existido una quita del subsidio nacional. En relación con ello, la factura de CAMMESA ha pasado de 2 millones a 10 millones de pesos”.
Por otro lado, el presidente del Bloque recordó: “Además, la ley I-539 dictada bajo la gestión del ex gobernador Martín Buzzi, del FPV, de un contexto de Emergencia de Servicios Públicos, impide el accionar del Concejo Deliberante de Puerto Madryn. Por eso, vamos a mediar, una vez más, entre los vecinos y los delegados de Servicoop para buscar un punto de equilibrio”. Cabe recordar que la Ley Provincial I-539 le quita potestad al Concejo Deliberante para fijar las tarifas de servicios públicos.

“MANIFESTACIÓN MALINTENCIONADA”
Siguiendo la misma línea, los concejales de Chubut Somos Todos indicaron que muchos de los vecinos que marcharon al Concejo Deliberante estuvieron reunidos días atrás con los ediles, en buenos términos. “Hemos conversado con ellos y le hemos explicado la conformación de la factura. Muchos lo han entendido. Ahora bien, no descarto para nada la mala intencionalidad política de algunos que han venido a azuzar a la gente. Algunos querrán ingresar al Consejo de Administración de la Cooperativa”, deslizó Antín respecto a la presencia de militantes del FpV.

Fuente: El Chubut

En medio de la reunión con vecinos y el Consejo de Administración de Servicoop, la presidenta del bloque de concejales del Frente para la Victoria (FPV), Claudia Bard, se refirió a los incrementos en las tarifas y a la complicada mañana que se vivió, tanto en la cooperativa como en el propio Concejo Deliberante. “Nosotros vinimos a acompañar a los vecinos porque ese fue el pedido que hicieron mientras estábamos sesionando.
No estamos diciendo más que lo que dijimos anteriormente, que la cooperativa tiene un costo de funcionamiento, pero no puede ser que para que no quiebre la cooperativa deban quebrar los vecinos, hay una realidad y es que hay vecinos que no van a poder pagar la factura de luz y esto va a perjudicar a la cooperativa en algún punto”.
Respecto a la aplicación de la Tasa de Referencia, que es uno de los ítems más caros de la boleta, Bard señaló que “solicitamos que, como en otros lugares de la provincia, se pueda aplicar la Tarifa de Referencia, pero que venga al Concejo y que sea el Concejo quien diga si esa tarifa es muy alta o muy baja y no que se aplique de esta manera, sin ningún tipo de análisis de parte del pueblo. Por otro lado, le propusimos a la gente de Servicoop que se vuelva para atrás con el aumento de enero que se aplicó a la Tasa de Referencia”, finalizó.

Fuente: El Chubut

Fue convocado para mañana de 22 a 23 como protesta por el aumento de la tarifa eléctrica. En los próximos días se sumará una marcha.
Presidentes de Asociaciones Vecinales invitaron a la comunidad de Esquel a sumarse a la protesta en contra del tarifazo en la facturas de la Cooperativa 16 de Octubre, producto de la quita de subsidios de Nación a la energía. Mañana la protesta será un apagón de 22 a 23 y en los próximos días se sumará una marcha.

El titular de la Junta Vecinal de Lennard Englud, Juan Sepúlveda, explicó: “Pedimos a los vecinos que se sumen”. Indicó que una pensionada que cobra tres mil pesos, sólo en la boleta le llegó mil pesos y los casos se repiten. “Con esos montos los sueldos no creo que aguanten mucho”, dijo preocupado. Señaló que el presidente del Concejo Deliberante, Jorge Junyent, se comprometió a buscar una solución.

Otras asociaciones vecinales organizan una movilización al HCD y la cooperativa porque la situación se hace insostenible para el trabajador.

“A más de un trabajador se le va a hacer imposible pagar la factura de la luz porque en el barrio tenemos muchos albañiles y con la veda invernal vamos a tener mucha mano de obra desocupada”, comentó. “Esto hará imposible poder pagar la boleta. La Coop.16 no da respuestas para nada”. La vecinal intentó reunirse con los delegados de la prestadora de servicios públicos. “Lo que queremos es empezar con una protesta y después ver cómo seguimos”, dijo al reconocer que el concejal de Cambiemos, Gerardo Fillipini, le aseguró que algunas medidas se pueden tomar en contra de la empresa.

Fuente: Diario Jornada

El integrante del Tribunal de Cuentas municipal, Carlos Relly cuestionó en Actualidad 2.0 al titular del Consejo de Administración de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada, Gabriel Tcharián, a quien consideró como “mentiroso” porque “la cooperativa no nos quiere dejar tomar contacto con los libros y balances”. Fue tras conocerse que la SCPL no quería que le auditen las cuentas, tal como anticipó ADNSURdías atrás. Relly no descartó la posibilidad de acudir a la Justicia para acceder a dicha documentación.
“La reunión dejó mucho que desear por la actitud de Tcharián que fue esquiva, ambigua y hasta mentirosa porque en los medios dijo que vayamos y cuando fuimos nos dijo que nos iban a dar lo mismo que a cualquier socio de la cooperativa e interpusieron un recurso planteando la constitucionalidad de la ordenanza del año 2000 diciendo que estos instrumentos legales son inconstitucionales”, indicó Relly.
Y remarcó que “la cooperativa no nos quiere dejar tomar contacto con los libros y balances cuando nosotros pensamos lo contrario”. De hecho, “pensábamos que era un momento para aclarar la situación a toda la comunidad y creemos que la idea de auditar es hasta un aporte. Pero la reacción es casi al revés”.
Relly recordó que desde la SCPL se había indicado que esperaban “a la gente del Tribunal de Cuentas con todos los libros a disposición, pero era mentira porque no fue así. Y no nos van a dar nada de lo que a cualquier socio le puedan dar. Necesitamos saber centavo por centavo de lo que ingresó a la SCPL y en qué se gastó”.
Sobre la idea de impulsar la auditoría, Relly sostuvo que surge “por inquietud de todos los vecinos dada la prestación e incrementos”.

PLANTEO A NIVEL JUDICIAL
Ante la dificultad presentada para realizar la auditoría, el integrante del Tribunal de Cuentas anunció que “todo esto lo vamos a plantear a nivel judicial porque si no vamos a tener que pedir a la Justicia que nos acompañe. Es elemental porque debería de estar verdaderamente a disposición de todos los vecinos. No me gusta opinar cosas que no veo pero hasta pone en dudas qué es lo que nos vamos a encontrar. Porque si no te quieren mostrar los libros es porque quieren ocultar alguna cosa”, cuestionó.
Y remarcó que “el recurso que interpuso la cooperativa no es suspensivo. Ni siquiera fue pedido. Es una actitud que no esperábamos”.

Fuente: ADN Sur

Esta semana la Cooperativa de Sarmiento recibió la nueva facturación de Cammesa, que en su caso pasó de $800.000 a más de $4.000.000. Pese a esto mantendrá el pedido de aumento del 50% en la tarifa eléctrica que solicitó al Concejo Deliberante y que repercutiría en un 25% sobre la facturación final. "Uno no puede hacer un aumento drástico, hay que pensar en la gente", dijo Héctor Fuentes, presidente de la entidad.
Mientras en Comodoro Rivadavia se aprobó un polémico aumento de la energía que tuvo un impacto del 40% sobre la facturación final de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL), Coopsar (Cooperativa de Sarmiento) solicitó un aumento que alcanza el 25%, pese a que el costo de la energía en esa ciudad se le incrementó en un 500%.
El aumento está siendo analizado en la ciudad de los Lagos y ayer los concejales de los distintos bloques se reunieron en el recinto para seguir tratando el tema, luego de haber sido notificados del salvaje aumento que aplicó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, Sociedad Anónima (Cammesa) tras la liberación de las tarifas por parte del gobierno de Mauricio Macri.
Es que en la última semana llegó a Coopsar la facturación de febrero con un incremento que pasó de $800.000 a $4.000.000. De esta forma, el aumento se podría aprobar en las próximas semanas, aunque todo dependería de los resultados del encuentro que se celebraba ayer a la tarde.

AUMENTO Y DEUDAS CRUZADAS
La suba del precio de la energía mayorista preocupa en el Concejo Deliberante, principalmente porque se multiplicó por cinco, sostuvo la concejal Miriam Gerez, de Alternativa Vecinal. “Nunca nos imaginamos que iba a ser tan elevado. Estábamos discutiendo cuando ayer nos encontramos con la sorpresa del valor de $4.000.000 en febrero cuando en enero fue de $800.000; entonces eso nos preocupó de sobre manera, así que veremos cómo se puede manejar”, explicó la edil que ayer participaría del encuentro pautado para horas de la tarde.
Por supuesto que ello también impactó entre las autoridades de Coopsar, entidad que a la fecha le debe cerca de $4.000.000 a Cammesa por tres facturaciones atrasadas y que ahora paradójicamente por un solo mes le debe el mismo monto.
"El aumento es terrible. Con IVA y todo pagábamos $870.000 y la factura ahora es de $4.000.000”, explicó Héctor Fuentes, su presidente. “Nosotros ya hemos mandado toda la información al Concejo y vamos a mantener el aumento propuesto porque uno no puede hacer un aumento drástico, hay que pensar en la gente. Uno tiene que velar por esa gente porque también son seres humanos”, señaló lamentando que mientras tanto las obligaciones aumentan.
"Con esto nosotros solo cubrimos los costos operativos. El gremio pidió un 25% por ciento semestralmente, la nafta subió y nosotros no tenemos aumento desde el 11 de diciembre de 2014. Entonces es todo incertidumbre y hay todo un combo de situaciones que la llevan a una situación de cuello de botella”, agregó el presidente de la entidad, confirmando que el aumento para los grandes consumidores alcanzaría un 42% en caso de que se aprobase.
Cabe recordar que desde agosto Coopsar pasó a comprarle la energía directamente a Cammesa y ya no a la SCPL. De esta forma, se hizo cargo del abastecimiento eléctrico del acueducto que abastece a Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia, que hasta la fecha ha generado una deuda de $20.000.000 que debería pagar el Gobierno Provincial. Así lo entienden desde la entidad que en forma paralela mantiene una deuda con la SCPL que ascendería a los $11.000.000.

Fuente: El Patagónico

Un amparo busca ampliar el límite de consumo de energía contemplado en la tarifa social.
Cinco personas, beneficiarias de la tarifa social, presentaron un amparo para que se derogue el artículo 7° de la resolución 6/2016, que establece que las facturas que reflejan un consumo de hasta 150 kWh por mes no tendrán costo alguno. Los denunciantes, residentes de localidades bonaerenses como La Matanza y Morón, piden que se mantenga el subsidio como estaba hasta el 1º de febrero de este año.
"Estas personas consumen por mes más del doble que lo comprendido en la resolución. Hay que contemplar no solo el consumo sino que hay viviendas multifamiliares donde tiene un consumo de hasta 600 kWh por mes", comentó a El Destape el abogado patrocinante Jorge Ceballos.
Otro dato a tener en cuenta a la hora de definir la tarifa social, según contó Ceballos, es que en lugares donde no hay agua de red hay que usar bombeadores, que incrementa el gasto diario. Asimismo, si las viviendas tampoco cuentan con gas en red, se usa la luz para cocinar y esto también encarece la factura de luz.
El letrado se reunió con el ministro de EnergíaJuan José Aranguren, y éste le dijo que desconocía la realidad que le planteaba y que le creía a Edesur y Edenor, las empresas que lo asesoraron con las cifras. "En lo que discrepo con la resolución es que todos los sectores merecedores de una tarifa social queden excluidos con este rango de consumo", señaló Ceballos.

Fuente: El Destape Web

NO PUDO INGRESAR AL EDIFICIO PORQUE SE ESTA REALIZANDO EL PERITAJE DEL INCENDIO
El interventor de la Cooperativa Eléctrica de Dolavon, Ariel Luna, comenzó ayer a trabajar al frente de la administración de la entidad de servicios públicos, aunque no pudo ingresar a la sede edilicia porque se está aguardando la realización de una pericia de la Policía Federal sobre el incendio ocurrido semanas atrás en el lugar.
Luna, que fue designado interventor por la Justicia Federal, tendrá un mandato de 180 días y ayer fue acompañado por un oficial de Justicia, donde fue notificado que se debía aguardar la realización de la pericia por parte de la fuerza federal, para lo que se debe esperar la llegada de un equipo especializado desde la Capital Federal.
El interventor mantuvo contacto con diferentes asociados de la entidad, de quienes escuchó propuestas y la problemática de cada uno de ellos, muchos de los cuales se encontraban interesados en poder regularizar la situación ante la institución cooperativa.
La entidad presta servicios a asociados de las localidades de Dolavon, 28 de Julio y el Dique Ameghino.
La imposibilidad de ingresar transitoriamente al edificio de la entidad, producto de las pericias que restan, determinó que la tarea de Luna se haya realizado ayer de manera informal en la vía pública y en las próximas horas, quizás a partir de mañana mismo, se dispondría de un lugar provisorio de atención hasta tanto sea superada esta situación.
Luna manifestó que «específicamente hoy la tarea fue dialogar con los asociados, no es un impedimento poder ingresar a la entidad, porque mayormente ahora hay que realizar un trabajo de campo escuchando a los vecinos y buscando lograr que ellos recuperen la confianza en la Cooperativa».
«La idea es que participen los vecinos para que formen parte de la vida institucional de la Cooperativa, algo que nunca debió haberse dejado de lado», señaló el interventor.
En la práctica la intervención decidida por la Justicia hacia la Cooperativa de Provisión de Electricidad y otros Servicios Públicos de Dolavon significará llevar adelante un proceso de normalización institucional, que culminará con el llamado a elecciones al término del plazo de 180 días definido por la Justicia Federal.
El nuevo interventor de la institución sostuvo que «respetamos la decisión de la Justicia de dar lugar a la pericia por parte de la Policía Federal, aunque haya que esperar un poco más para ingresar al edificio, porque sin dudas ello será para determinar fehacientemente qué fue lo que sucedió el día del siniestro».
«Mientras tanto seguiré trabajando junto a los vecinos, escuchando sus inquietudes, propuestas y quejas, porque hay que reconocer que venimos de un período en el que ellos no la pasaron bien. Por lo tanto ahora lo fundamental es que reconstituir a la entidad como parte de la vida social de los vecinos y las demás instituciones», concluyó el flamante interventor.

Fuente: El Chubut

La SCPL informó que debido a la necesidad de sostener las reservas del Puesto la Mata se continuará con el curte de agua parcializado que comenzó ayer. De esta manera, el jueves de 20 a 6 horas se interrumpirá el suministro en los barrios Centro, La Loma, Las Flores, Floresta, Newbery, Pietrobelli, parte del San Martín, y la localidad de Rada Tilly.
El horario se eligió en función de no afectar a los establecimientos educativos.
De no ser suficientes estas medidas para recuperar reservas, este viernes se analizará la necesidad de realizar un corte general del servicio de agua.

Fuente: ADN Sur

En diálogo con Actualidad 2.0, la Presidente de la ONG Green Cross Argentina, Marisa Arienza, resaltó que en Chubut se tiene “una visión muy avanzada por parte de la actual administración sobre el tema agua”. E indicó que en total, en todo el país, se utiliza un 0,07%  de agua para la minería, mientras que en mayor porcentaje lo hacen otro tipo de industrias. “Realmente a nosotros nos sorprendió que desde una provincia se fomente la iniciativa de incorporar el derecho al agua en la Constitución. Nos parece fantástico para que se incluya el derecho al agua dentro de nuestra Argentina y que esto ocurra partiendo desde Chubut.
“Nos parece una visión muy avanzada por parte de la actual administración sobre el tema agua”, indicó.
Y agregó que “la minería es una posibilidad abierta en términos de la discusión y hay sitios donde se puede y otros donde no”.
“También hay un mito respecto al consumo del agua. Siempre se hace la unión entre agua y minería. Y el problema específico en el caso de Argentina es que nosotros tenemos que en la minería el uso del agua es del 0,07%. El uso del agua para industria es mayor en países industrializados”, remarcó Arienza.
Además, sostuvo que “cuando se pone el énfasis en que una actividad consume muchísima agua y esto no se compadece con cuánto, ahí uno se plantea que lo que hay detrás es más que nada un problema ideológico”.
Por tal motivo, remarcó que en la minería “es el 1% de esa franja del 7 que usa toda la industria, de todo el uso industrial del país, el 1% es el uso de la minería”, reafirmó. Y planteó que “si se duplica la minería en el país, se pasaría a usar un 2%” para la actividad.

CONTAMINACIÓN Y CONTROLES
Consultada sobre la contaminación producida por la minería en San Juan en distintos ríos, Arienza indicó que “cuando existe una situación de incidentes que podrían haber sido evitados, realmente esto habla de que los controles tienen que ser mucho mejores”.
Y sostuvo que “en Argentina se cuenta con toda la capacidad intelectual, y la capacidad de laboratorios para los controles. Pero el tema es la decisión política para decir acá se controla en serio. No es una ciencia oculta”.
“La minería como Aluar o cualquier otro emprendimiento se puede hacer con buenas prácticas y controles o de cualquier manera. Si es la primera, el demonizarla no es razonable. Ahora, obviamente si ocurre una cosa en Brasil donde era lógico el desastre, entonces las cosas salen mal así sea una fábrica de trenes o fósforos. La meseta a nosotros cuando hicimos escenarios alternativos de desarrollo, uno de los cuatros contemplaba que sea minería”, recordó.
Y manifestó que “si la minería se hace de buena práctica en todo su proceso y con el cuidado del ambiente, para la zona nos parece un disparador de desarrollo importante”. Sin embargo, afirmó que “la zona de Esquel tiene total razón porque hubo mal encare del proyecto, falta de información a la gente y falta de licencia social. Además, del destrato sobre la población de Esquel respecto a sus costumbres”, concluyó Arienza.

Fuente: ADN Sur

El ministro Juan José Aranguren recibió ayer por la tarde al vicegobernador Pablo González. En el encuentro el tema principal era analizar la continuidad de la obra de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz. También se observó la situación de YCRT y la paralización de la termousina que genera hoy el reclamo generalizado de la UOCRA en las rutas santacruceñas, y por último analizaron, además, el escenario petrolero.
Respecto de la situación de la megausina, González indicó a La Opinión Austral que se estaba a la espera de lo que suceda en las negociaciones establecidas en el marco del Ministerio de Trabajo (al cierre de nuestra edición continuaban), pero que la intención del titular de Energía era que la obra se culmine, por lo que llevaría a la mesa de negociaciones la liberación de algunos pagos que permita zanjar el reclamo.
Respecto a las represas hidroeléctricas, el vicegobernador sostuvo que Aranguren explicó cuál es la idea del Gobierno Nacional para con la obra que “es parte de lo que ya ha trascendido por los medios”, en donde el Gobierno Provincial continúa con la atención en estos cambios, con la mirada puesta en la disponibilidad energética que tendrá a futuro la provincia y la restitución de la obra a la jurisdicción provincial una vez que el repago se complete.
En ese marco se invitó al ministro Aranguren a visitar la zona de obras de las represas a fin de mes, el que accedió a realizarla.

Fuente: La Opinión Austral

El ministro de Energía también es accionista de Shell, por lo que estaría incurriendo en incompatibilidad con el cargo público, según expuso un diputado del Frente para la Victoria ante la Oficina Anticorrupción.
El ministro de Energía, Juan José Arangúren, fue denunciado este jueves ante la Oficina Anticorrupción (OA) por “incompatibilidad y aprovechamiento personal del cargo”, debido a que es “accionista” de la empresa Royal Dutch Shell, por lo que se reclamó su apartamiento del Gabinete.
La denuncia fue presentada por el diputado del Frente Para la Victoria Martín Doñate y en ella señala que Aranguren, expresidente de Shell, estaría incurriendo en incompatibilidad para ejercer el cargo público, además del respectivo “conflicto de intereses en lo económico; el “trato familiar con los directivos de la empresa” y la eventual “comisión de delitos de acción pública contra el erario nacional”.
Para el diputado rionegrino se está produciendo “una obscena y manifiesta violación de la ley 25188 de ética pública” y acusó a Aranguren de “aprovecharse del cargo” para tomar medidas que “beneficien a la empresa de la que es accionista, como asimismo, obtener información secreta y confidencial de su competidora YPF”.
Al respecto, Doñate pidió que la Oficina Anticorrupción declare la incompatibilidad y arbitre los medios para el inmediato apartamiento del ministro, quien fue presidente del directorio de Shell Argentina durante doce años.
También puso en duda la legalidad de las decisiones tomadas por ese Ministerio frente a “tamaña irregularidad” y anticipó que analiza reclamar “la nulidad de las actuaciones administrativas de ese organismo”, entre las que se encuentran el aumento de las tarifas de servicios públicos esenciales.

Fuente: Patagonia Nexo

Se trata del Parque Solar Cerro Senillosa, de 100 MW. Junto a los emprendimientos Picún Leufú, La Americana y Los Pocitos representan una potencia de 275 MW. Todos los proyectos están "listos para construir".
El próximo 8 de abril se llevará a cabo una audiencia pública, convocada por la secretaría de Medio Ambiente de la Nación, que determinará la aceptación por parte de la ciudadanía de la construcción del Parque Eólico “Cerro Senillosa”, ubicado a 20 kilómetros de la localidad de Senillosa. La potencia instalada prevista para el complejo eólico es de 100 MW.
Aprobada esa etapa, el emprendimiento podrá gestionar la licencia ambiental, requerida por todo proyecto de tal envergadura, para luego perfilarse para instancias de montaje.
En diálogo con energiaestrategica.com, Luís Galardi, vicepresidente de la Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN), señala que existen inversores interesados en desarrollar el proyecto pero están a la expectativa de la aplicación de la nueva Ley de Energías Renovables y el establecimiento de un nuevo régimen de subastas que reemplazará a la Resolución 108, marco legal para cerrar contratos del tipo PPA con la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA) momentáneamente suspendido.
El Parque Eólico Cerro Senillosa es un proyecto que ya cuenta con los estudios de niveles de vientos (7,8 m/s), con un factor de capacidad de 43,7 por ciento. Galardi destaca que existen otros tres proyectos más en carpeta que, al igual que el de la localidad de Senillosa, están “listos para construir”.
Se trata del Parque Eólico “Picún Leufú”, ubicado en la localidad del mismo nombre, de 50 MW y un factor de capacidad de 50, 7 por ciento, y los complejos eólicos en la zona de Zapala: “La Americana” (50 MW; factor de capacidad de 41 por ciento) y “Los Pocitos” (75 MW; factor de capacidad de41,2 por ciento).
Galardi insiste que los emprendimientos tienen un grado de avance tal que su construcción “podría iniciar mañana mismo”. En suma, la provincia podría poner en funcionamiento 275 MW eólico.
Si bien la autoridad desconoce con precisión cuáles serán los nuevos criterios que se manejarán dentro del régimen de subastas, señala: “Lo que sí sabemos es que pronto se va a abrir un registro de proyectos a nivel nacional y nosotros creemos y estamos seguros que nuestros proyectos son competitivos y están en buen estado de desarrollo para poder presentarse dentro de aquel escalafón”.
“Creo que el presidente Macri en sus declaraciones es muy explícito en cuanto al compromiso del desarrollo de las energías renovables y en cumplir los objetivos de la nueva Ley”, resalta Galardi.

Fuente: Energía Estratégica

El CEO Andreas Höllinger destacó “tenemos 25 proyectos en todo el país. Hace años que estamos acá y nos gusta el desarrollo técnico de la energía eólica porque es energía limpia” y reconoció que “La Pampa tiene un potencial tremendo, dentro de los mejores del mundo”.
El gobernador de la provincia recibió este miércoles a la tarde a representantes de la empresa alemana ABO Wind, Energías Renovables S.A., encabezada por su CEO Andreas Höllinger y Vanesa Revelli, directora para Latinoamérica.
El gobernador estuvo acompañado en la oportunidad por el subsecretario de Industria Silvano Tonelotto y funcionarios de Obras públicas y APE, Daniel Uciardelo, Gonzalo Marcos y Alejandro Gigena.
Al cabo del encuentro Revelli expresó “la empresa ABO Wind se especializa en el desarrollo y la construcción de parques eólicos con el apoyo de inversores de Estados Unidos, Alemania y Dinamarca y trabaja en los últimos detalles para instalar en la zona de General Acha denominada “La Banderita”, generadores con capacidad para abastecer una amplia región“.
Destacó que “estamos trabajando en un proyecto eólico de 50 MW que genera energía a través del viento con capacidad suministrar energía para 40 mil familias tipo. La instalación generar 500 puestos de trabajo para la obra civil y eléctrica”.
Respecto de la elección de La Pampa reconoció “porque es terreno llano, no hay obstáculo al viento, los vientos son muy buenos, pero además está cerca del puerto de Bahía Blanca y facilita la logística para transportar los generadores, tiene buenas rutas nacionales y provinciales y tiene infraestructura eléctrica con líneas con espacio para poder inyectar la energía”.
Más adelante consideró que “la energía eólica es una excelente alternativa en Argentina, en un momento con crisis energética y con necesidades”. Destacó las ventajas de “las fuentes renovables de energía y la posibilidad de comenzar ya, porque va a generar empleo y energía y además garantiza la utilización de mano de obra local” y aseveró que “el estudio del proyecto comenzó en 2010. En seis años hemos concluido con todo lo técnico”.
Por su parte el CEO de la empresa Andreas Höllinger destacó “tenemos 25 proyectos en todo el país. Hace años que estamos acá y nos gusta el desarrollo técnico de la energía eólica porque es energía limpia” y reconoció que “La Pampa tiene un potencial tremendo, dentro de los mejores del mundo”.
Expresó: “Argentina me gusta mucho, se pude llevar una vida agradable. No hay muchos países en el mundo con mucho terreno”. “Hay mucho para hacer, sólo falta la decisión política nacional para llevar adelante esto”, concluyó.

Fuente: Energía Estratégica

"Los nuevos datos confirman las noticias sorprendentes pero bienvenidas del año pasado: hemos visto dos años seguidos de emisiones de gases de efecto invernadero desligándose del crecimiento económico", señaló la Agencia Internacional de la Energía.
Las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía se mantuvieron estables por segundo año consecutivo, según los datos preliminares correspondientes a 2015 que fueron dados hoy a conocer por la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Según este análisis provisional, las emisiones globales de CO2 se mantuvieron en 32.100 millones de toneladas en 2015, lo que significa que se han mantenido esencialmente en ese nivel anual desde 2013.
En concreto, esas emisiones pasaron de los 32.134,37 millones de toneladas registrados en 2014 a los 32.137,48 millones de toneladas el año pasado.
El responsable de este organismo destacó que las cifras se conocen pocos meses después del histórico Acuerdo de París en la Cumbre del Clima (COP21), que estableció objetivos globales para luchar contra el calentamiento global.
Según la AIE, la electricidad generada por las renovables ha desempeñado un papel “crítico”, al alcanzar el 90 por ciento de la generación de nueva electricidad en 2015. La eólica fue la responsable de más de la mitad de esa nueva electricidad generada.
La agencia considera que, teniendo en cuenta que el crecimiento global superó el 3 por ciento, hay evidencias de que el vínculo entre el desarrollo económico y el aumento de las emisiones se está debilitando.
Recuerda también que en los más de 40 años en que la AIE ha facilitado datos sobre las emisiones de CO2, solo hay cuatro periodos en que estas se mantuvieron o cayeron respecto al año anterior, y en tres de esos casos tuvieron que ver con crisis económicas globales.
De forma relevante, las dos mayores potencias contaminantes, Estados Unidos y China, disminuyeron sus emisiones de CO2 relacionadas con la energía en 2015.
En el país americano, esa reducción alcanzó el 2 por ciento, gracias al paso en gran escala del carbón al gas natural para generar electricidad.
Mientras, China disminuyó también un 1,5 por ciento sus emisiones, debido a un menor uso del carbón y a la generalización de las fuentes bajas en carbono, del 19 por ciento al 28 por ciento, especialmente las hidráulicas y las eólicas.
La AIE publicará a finales de junio su informe especial sobre la energía y la calidad del aire en todo el mundo, donde desarrollará los datos adelantados hoy.

Fuente: Energía Estratégica

¿Cómo pudo un país pequeño sin reservas conocidas de crudo bajar el costo de su electricidad, reducir su dependencia del petróleo y ser líder en energías renovables? En 2005 no había energía eólica en Uruguay. Al 2015 ya había una capacidad instalada de más de 580 MW y al 2020 se cree que habrá una capacidad instalada superior a los 2.000 MW.
En una década, Uruguay ha logrado algo que parecía inimaginable, convertirse en el país con mayor proporción de electricidad generada a partir de energía eólica en América Latina y uno de los principales en términos relativos a nivel mundial.
Con ello el país ha reducido su vulnerabilidad al cambio climático y a las crecientes sequías que afectan las represas hidroeléctricas.
Actualmente el 22 por ciento de la electricidad del país sudamericano es generada a partir del viento. En Brasil, por ejemplo, el porcentaje es de poco más de 6 por ciento, según la Asociación Brasileña de Energía Eólica.
Y Uruguay espera otro aumento dramático en los próximos meses.
“Esperamos que este año el abastecimiento de energía eléctrica a partir de eólica sea del 30 por ciento“, dijo a BBC Mundo la ingeniera Olga Otegui, jefa de la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay.
Para 2017, el país aspira a un 38 por ciento de electricidad generada a partir del viento, con lo que se colocaría próximo al líder mundial Dinamarca, con un 42 por ciento, según datos del Global Wind Energy Council, Consejo Global de Energía Eólica, GWEC por sus siglas en inglés.
A nivel internacional, los otros países con mayores porcentajes son Portugal, con 23 por ciento, España, 19 por ciento, y Alemania, 15 por ciento.
El progreso del mercado eólico en Uruguay es notable, según Tabaré Arroyo, asesor en energías renovables del Fondo Mundial para la Naturaleza y autor del informe Green Energy Leaders, “Líderes en energías verdes“.
“En 2005 no había energía eólica en Uruguay. Al 2015 ya había una capacidad instalada de más de 580 MW y al 2020 se cree que habrá una capacidad instalada superior a los 2.000 MW“, dijo Arroyo a BBC Mundo.

Condiciones favorables
¿Cómo logró Uruguay diversificar de forma tan radical su matriz energética?
El país tiene condiciones favorables para la energía eólica, tan favorables que sorprendieron hasta a los propios técnicos.
“A nosotros también nos sorprendió porque somos un país cuyo relieve es una semillanura, un país muy chato. Y cuando en 2005 se comenzaron a hacer las medidas pensamos que sólo algunos lugares podían tener buena disposición para estos parques eólicos. En cambio las medidas nos permitieron ver que tenemos una estabilidad de buenas mediciones de viento durante todo el año“, señaló Otegui.
La velocidad del viento es variable, por lo que una turbina eólica trabaja mayormente por debajo de la potencia nominal para la que fue diseñada.
Por ello, el principal indicador de la eficiencia de un parque eólico es lo que se conoce como factor de capacidad, la relación entre la energía que se genera efectivamente en un período, y la que se hubiera producido si hubiese estado funcionado sin parar a potencia nominal.
“Sin entrar en demasiados detalles técnicos, es comprobado ya que los parques en Uruguay de 50 MW alcanzan factores de capacidad de entre 40 por ciento y 50 por ciento para modelos de aerogeneradores tales como V80, G97, V112 y otros“, explicó a BBC Mundo el ingeniero Santiago Mullin, de la empresa Ventus Energía S.A. y asesor técnico de la Asociación Uruguaya de Energía Eólica, AUDEE.
Los parques eólicos en EE.UU., por ejemplo, funcionaron en 2014 a una capacidad de 34 por ciento en 2014, según datos del Departamento de Energía de ese país.
Planear a 25 años
Más allá de las condiciones favorables, un factor crucial fue la planificación de la política energética a 25 años.
“Yo creo que lo más destacado en el caso uruguayo fue su visión 2005-2030“, opinó Tabaré Arroyo.
El plan energético 2005-2030 fue además aprobado, como política de Estado, por todos los partidos políticos con representación parlamentaria, algo que para Arroyo es un “referente mundial de cómo los intereses sociales y climáticos son absolutamente compatibles y costoefectivos en el fomento del desarrollo sostenible“.
La planificación energética a 25 años aportó un marco de estabilidad para inversores y atrajo empresas privadas internacionales.
Según Otegui, “no se ofrecieron subsidios“, sino licitaciones con “transparencia y seguridad al inversor“.
“Se les garantiza el precio que ofertaron y ese precio se ajusta por una paramétrica que también se acordó. Ellos saben perfectamente desde el momento que se presentan cuáles son las pautas y cómo se va ajustar ese precio y son contratos que pueden ser hasta 20 años“.
Entre las empresas internacionales que participan de proyectos en Uruguay está Enercon, de Alemania, y la multinacional Ventus.
Torres de hormigón
Con el desarrollo de la energía eólica Uruguay también busca un impacto en la industria nacional.
“Todos los parques tienen que tener un mínimo de 20 por ciento de componente nacional“, dijo Otegui.
“Esto nos permite que hoy en día, por ejemplo, de toda la inversión que se ha realizado en potencia en energía eólica, que es del orden de unos US$3.000 millones, alrededor de US$800 millones fueron volcados a la industria y a servicios nacionales“.
Desde diseño de obras civiles hasta estudios sobre medición de viento, la idea es que el boom de la energía eólica también impulse el avance tecnológico a nivel nacional.
Otro ejemplo es la utilización, en lugar de torres de acero, de torres de hormigón fabricadas localmente.
“En Uruguay sólo un proyecto ha incorporado hasta ahora torres de hormigón, el proyecto de la empresa Enercon. La empresa alemana ha realizado un gran esfuerzo en este sentido, instalando una planta exclusiva para la fabricación de dichas torres, lo que ha resultado en un beneficio para nuestro país, tanto en el uso de mano de obra como en su capacitación y desarrollo“, afirmó Mullin.
Otegui, por su parte, dijo a BBC Mundo que habrá dos parques “en el departamento de Cerro Largo, que se están instalando entre este año y principios de 2017 que van a ser con torres de hormigón, lo que hace que el componente nacional sea mayor“.

Fuente: Energía Estratégica

Equipos técnicos de ambos países se volverán a reunir el 21 de marzo para seguir definiendo el contrato de exportación. ARCHIVO
Argentina le ha pedido a Bolivia un volumen superior a los 160 megavatios ofrecidos, ante esta situación el Gobierno alista un plan ‘B’ para concretar la exportación
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, reveló el miércoles que la contrapropuesta de Argentina para comprar energía eléctrica demanda un volumen mayor a la oferta que hizo Bolivia, por lo que anunció un ‘Plan B’ para exportar 600 megavatios de electricidad a ese país, mediante la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla.
“La sorpresa fue que ellos quieren muchos más volúmenes y han hecho una contrapropuesta que llegó hace un par de días. La primera propuesta era hacer una línea (de transmisión) en seis meses, hasta Campo Durán, pero Argentina dijo que quieren más megas y mayor capacidad, entonces la propuesta ‘B’ son los 600 megas”, informó Sánchez.
El Ministro de Hidrocarburos y Energía recordó que la primera oferta que hizo Bolivia era exportar a Argentina 160 megavatios “a cortísimo plazo”, pero dijo que ese país demandó un mayor volumen, aunque a más largo plazo.
Sánchez afirmó que con la construcción de la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla, en Yacuiba, Bolivia estará en condiciones de enviar 600 megavatios al mercado argentino en los próximos 18 a 24 meses.
Con esos argumentos, anunció que en las “próximas semanas” se prevé concretar un acuerdo para exportar energía eléctrica al mercado argentino, mediante las estatales Empresa Nacional de Electricidad (Ende) de Bolivia y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) de Argentina.
“Tenemos previsto la reunión para confirmar el 21 (de marzo). Los equipos técnicos siguen trabajando y esperamos llegar a un acuerdo, las diferencias en precios son muy pequeñas, espero que en las próximas semanas tengamos un acuerdo”, subrayó.

Fuente: Eju

El incremento se aplicará en dos tramos, el 50 por ciento en abril y la otra mitad en agosto.
El ministro coordinador, Víctor Cisterna, anunció que por decisión del gobernador, Mario Das Neves, el Gobierno aumentará el 100% de la asignación familiar a todos los empleados públicos. “En el marco de las paritarias, hemos recibido de todos los gremios la inquietud con respecto a los salarios familiares y por eso la decisión de dar un aumento del 100% de las asignaciones familiares”.

Será en dos tramos: uno a partir del 1º de abril del 50%, y el otro en agosto. “Hoy por hijo se paga 436 pesos, por eso en agosto los empleados de la administración pública, con este aumento percibirán 872 pesos”, detalló. “Es un esfuerzo para la Provincia, pero cada cosa que estamos anunciando u ofreciendo es porque lo podemos pagar”.

Por otro lado, adelantó que el Gobierno vetará la Ley de Ética Pública y la modificación de la Ley de Emergencia sancionada por la Legislatura. “La Ley de Emergencia que fue modificada también la vamos a vetar, o por lo menos un artículo, estamos haciendo consultas sobre la aplicabilidad o no de la Ley de Presupuesto sancionada por la Legislatura”.

“La Legislatura aprobó por Ley su propio presupuesto 2016, lo que ocurre es que el Presupuesto General de 2016 no está vigente porque no fue presentado nunca. Estamos trabajando es una ley de prórroga del Presupuesto de 2014”.

Como no está vigente el presupuesto de este año, “estamos averiguando si no podría ser aplicada la reforma que sancionó Legislatura, entonces sería incluido en el momento que se reforme el presupuesto general”.

Aseguró Cisterna que “mientras tanto, no tiene validez”.

Por último, reveló que ya existe un cronograma de paritarias con los diferentes sectores de la Administración Pública provincial. “El cronograma para los diferentes convenios ya está en marcha, cada gremio ya sabe los días que tiene designado para el inicio”. La primera reunión “es para la acreditación de credenciales de cada gremio”.

Con algunos sectores “hemos iniciado reuniones informales para ir acercando una primera aproximación, porque tenemos algún tipo de dificultad que queremos soslayar que es la cuestión que se presenta en ATE”.

Remarcó que “privilegiamos al empleado público por sobre los dirigentes y queremos llegar a un acuerdo, con la participación de los dos sectores que están en pugna si es posible y para eso estamos trabajando. Es una dificultad no poder sentarnos con alguien en particular para negociar” pero estamos “haciendo un esfuerzo por afuera de la paritaria tratando de arrimar posiciones con los dos sectores”.

Fuente: Diario Jornada

El Gobierno provincial definió el cronograma de paritarias para la Administración Pública.
En el caso puntual de ATE, donde dos sectores se arrogan la representación de los trabajadores, se está intentando acordar una negociación incluyendo a ambas partes de la interna sindical.
Tras participar de un acto junto al gobernador Mario Das Neves, el ministro Coordinador Víctor Cisterna anunció que ya existe un cronograma de paritarias con los diferentes sectores de la Administración Pública provincial.
Cisterna indicó que «el cronograma para las paritarias de los diferentes convenios ya está en marcha, cada gremio ya sabe los días que tiene designado para el inicio». Detallando que «la primera reunión es para la acreditación de credenciales de cada uno de los gremios, pero estamos en ese proceso».
Remarcó que era necesaria «la presencia del Estado en las negociaciones salariales con sus empleados a través de las paritarias».

LA INTERNA DE ATE
Aclaró Cisterna en diálogo con la prensa que con algunos sectores «hemos iniciado reuniones informales como para poder ir acercando una primera aproximación, porque tenemos algún tipo de dificultad que queremos soslayar que es la cuestión que se presenta en el gremio de Ate». En el sindicato de los estatales hay un sector liderado por Edgardo Hompanera que dice haber ganado las últimas elecciones, mientras que Guillermo Quiroga se presenta como un interventor de la seccional Chubut de Ate.
El ministro Coordinador remarcó que «nosotros privilegiamos al empleado público por sobre los dirigentes y queremos llegar a un acuerdo, con la participación de los dos sectores que están en pugna si es posible y para eso estamos trabajando. Es una dificultad no poder sentarnos con alguien en particular para negociar» pero estamos «haciendo un esfuerzo por afuera de la paritaria tratando de arrimar posiciones con los dos sectores».

Fuente: El Chubut

Por no aceptar el aumento salarial.
El referente en Rawson del Sindicato de Trabajadores de la Educación, Rolando Linares, se refirió a la indefinición en la negociación paritaria en el sector educativo y cargó las responsabilidades en la conducción de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut. Linares admitió que en el sector docente “hay preocupación por la indefinición que existe sobre el aumento salarial para este año y esto se debe a una posición que es incomprensible de la dirigencia sindical”.

“En las últimas semanas hemos recorrido las escuelas, hablamos con nuestros delegados y los docentes y hay un consenso que es necesario ver el aumento en los haberes de marzo de los trabajadores del sector, pero este tipo de indefiniciones están perjudicando al bolsillo del docente”, añadió.

El gremialista reconoció que el aumento es “insuficiente” pero señaló que es necesario acordar como primera medida “un aumento que se vea reflejado inmediatamente, con la menor cantidad de cuotas y que dejemos abierta la paritaria para sentarnos en julio y ver la evolución de la inflación”.

“Cuando ves que los dirigentes gremiales por un lado dicen que no aceptan la propuesta y por el otro que no van a realizar un plan de lucha, queda demostrado que son dirigentes sin gente y que la negociación forma parte de una reyerta política que tiene a los docentes como rehenes”, aseveró.

Linares subrayó que los docentes “están viendo afectados sus ingresos por la inflación y no hay un horizonte que les permita ser positivos respecto a la resolución de este reclamo que comienza a ser un problema en cada una de las escuelas”.

Improvisación

Linares consideró que la falta de resolución en la discusión salarial en el sector docente tiene como responsable a la conducción sindical que se sienta en la mesa de paritarias. “Fueron improvisados y no se preocuparon por el colectivo docente”.

“Cuando convocaron a un paro en el inicio de clases quedó demostrado que en las negociaciones salariales se colaba la situación política y eso es algo que no vamos a permitir desde nuestro espacio gremial”, admitió.

El dirigente del SITRAED subrayó que los docentes “percibieron que era una movida política y por eso no acompañaron a esta conducción que ahora no permite que los docentes cobren el aumento de manera inmediata”.

Linares recalcó que desde un primer momento el SITRAED consideró que los montos de aumento salarial eran insuficientes pero que los docentes “pedían que se perciba y se mantenga la discusión salarial acorde a la inflación imperante para el segundo semestre”.

“Escuchamos a nuestros delegados y a las base de afiliados y lamentablemente hubo caprichos de algunos dirigentes que mezclaban lo político, lo personal y lo salarial”, concluyó Linares.

Fuente: Diario Jornada

La propuesta fue presentada en el Ministerio de Trabajo de la Nación, aunque con las partes en coincidencia su aplicación es cuestión de tiempo. Hoy habrá asamblea con los trabajadores de Tecpetrol para explicarles los alcances. Los que queden como "mano de obra ociosa" no trabajarán, aunque cobrarán un 70% del sueldo. Los que hacían ocho horas percibirán su sueldo completo.
Finalmente fue firmado el acuerdo con Tecpetrol que fue definido como "el mal menor" por el Sindicato de Petroleros Privados de Chubut. Los trabajadores afectados a equipos parados no trabajarán y cobrarán su sueldo con una reducción del 30%, sin horas extras ni otros beneficios que mantendrán los que estén en actividad.
"Si cobra lo mismo el que está en la casa que el que trabaja, es muy injusto", manifestó el sindicalista Jorge Avila.
"Le presentamos al Ministerio de Trabajo la propuesta a la que pudimos arribar para que ellos mismo la vean y así homologarlo. Mañana (por hoy) tenemos la asamblea en Tecpetrol para que los trabajadores puedan ver el acuerdo que involucra a San Antonio, DLS, SP, Marbar y las de servicios especiales".
"No están las de mantenimiento y producción que mantienen toda la estabilidad porque no van a tener problemas por lo menos hasta el 31 de julio", manifestó el sindicalista de los petroleros.
Tal como había adelantado El Patagónico en otras ediciones, Ávila explicó que los operarios que no trabajen y se queden en sus casas recibirán solamente el 70% de su sueldo. Esto es porque se les cortan las horas extras y otros ítems que cobrarían habitualmente con los equipos en actividad. En los casos que el trabajador haya tenido un diagrama de ocho horas y quede desafectado porque un equipo pasa a stand by, percibirá su sueldo completo.

SILENCIO PYME
Con el arribo de este acuerdo, baja la tensión con las empresas petroleras aunque todavía quedan algunos focos por sueldos mal liquidados. Estos "micro conflictos" están presentes en todas las empresas de servicios, en muchos casos pymes que hasta ahora se han llamado a silencio pese a tener una cámara que los representa.
El sindicalista Ávila sostuvo que pese a la crisis comenzarán con la discusión paritaria. Hubo un encuentro con Jorge Taboada, el dirigente del sindicato camionero de Chubut que además ahora es diputado nacional, para fijar una postura común en relación al porcentaje de aumento con una proyección como cuenca del Golfo San Jorge.
"Nosotros hemos presentado el pedido de paritaria y el gobierno nos dijo que ahora quieren resolver este problema coyuntural. Después de nosotros, ahora le toca negociar a Santa Cruz donde están las negociaciones trabadas con YPF. En algún momento nos llamarán y nos presentaremos", planteó.

Fuente: El Patagónico

Ya es una decisión tomada y el gobernador Mario Das Neves en uso de sus facultades vetará las modificaciones a la Ley de Etica Pública. Había sido impulsada por diputados del FPV para prohibir el nombramiento de familiares por parte de funcionarios del Estado.
«Esa modificación lleva los nombres de mis hijos», había dicho el mandatario provincial. También habrá veto para las modificaciones a la Ley de Emergencia sancionada por la Legislatura. En el Gobierno consideran inaplicable el aumento presupuestario de Legislatura.
«Vamos a vetar la Ley de Etica Pública, la reforma cuestionada que fue sancionada por la Legislatura», ratificó ayer el ministro Coordinador de Gabinete, Víctor Cisterna. Y agregó además que «la Ley de Emergencia que fue modificada también la vamos a vetar, o por lo menos un artículo».

PRESUPUESTO LEGISLATIVO
El jefe de gabinete se refirió también al aumento presupuestario de la Legislatura que impulsaron y aprobaron los bloques opositores del FPV y Cambiemos y provocó una fuerte reacción del gobernador. «Estamos haciendo consultas sobre la aplicabilidad», sostuvo Cisterna.
«La Legislatura aprobó por Ley, su propio presupuesto del año 2016, lo que ocurre es que el Presupuesto General de 2016 no se encuentra vigente porque no fue presentado nunca.
Lo que estamos trabajando es una ley de prórroga del Presupuesto de 2014», es por eso que «como no está en vigencia el presupuesto de este año, por lo que estamos averiguando no podría ser aplicada la reforma que ha sancionado la Legislatura, entonces sería incluido en el momento que se reforme el presupuesto general», explicó.

Fuente: El Chubut

EL GOBIERNO DICE QUE DIPUTADOS COBRAN $ 160.000. EL FPV Y CAMBIEMOS ALEGAN QUE RECIBEN $ 60.000
El bloque del FPV presidido por Javier Touriñán presentó un proyecto de ley que busca diagnosticar y esclarecer los gastos consumidos por los diputados entre el período de diciembre de 2013 hasta la actualidad.
El borrador propone la creación de una comisión investigadora que determine la cantidad de pasajes aéreos y terrestres utilizados, además de gastos de bloque, tickets Patagonia, subsidios, teléfono, combustible y viáticos.
Las denuncias públicas vertidas por el gobernador Mario Das Neves alegando que los legisladores cobraban 160 mil pesos por mes, fueron contrarrestadas por los diputados del PJ-FPV a través de una solicitada que reflejaba que los sueldos rondaban entre los $ 58.000 y los $ 61.000.
Lo llamativo de las expresiones de Das Neves y el vicegobernador Mariano Arcioni, es que ambos habían dado muestras en sus discursos del irrevocable «plan de austeridad», que entre otros ítems, eliminaba los gastos de bloques y los pasajes aéreos y terrestres. Actualmente, esta eliminación está vigente en la Cámara de Diputados, por lo cual ninguno de los 27 legisladores cobra estas partidas. Los mismos titulares de la bancada de Chubut Somos Todos reconocen que no se ven beneficiados por estas sumas extra que corren en paralelo a los sueldos percibidos.
En búsqueda de transparencia y de clarificar la situación, los diputados delinearon un proyecto de ley. En los considerandos, el boceto explica que su génesis radica en «la diferencia sustancial entre las declaraciones públicas del gobernador Mario Das Neves respecto al salario efectivamente percibido por los diputados».
Como consecuencia de este desfasaje, el proyecto deja entrever que «se trataría de una liquidación incorrecta y consiguiente desvío de fondos -claramente, desconociendo este cuerpo el destino-, o de un mal asesoramiento recibido por Mario Das Neves, o bien se trata de una actitud deliberadamente malintencionada, hecho que, de no aclararse prontamente, cristalizará una total falta a la verdad».

LOS ALCANCES
El artículo 1 del proyecto de ley solicita la creación de una «Comisión de Investigación Ad Hoc de la Honorable Legislatura, con el objeto de determinar los gastos que le irrogan a la Legislatura cada uno de los diputados desde el 10 de diciembre del año 2013 a la fecha». En este sentido, toma en cuenta «los gastos de bloque, pasajes terrestres y aéreos, con detalle de los beneficiarios; subsidios, tickets Patagonia, combustible, teléfono y día de viáticos».
La comisión estará conformada por un representante del bloque PJ-FPV, uno de Chubut Somos Todos y otro de Cambiemos. Uno de los requisitos, es que los legisladores deberán poseer «idoneidad técnica contable».
Asimismo, la comisión deberá concluir con el informe en un plazo «no mayor a 60 días», tomando como referencia el día en que se constituya. No obstante, el borrador aclara que finalizada la investigación «la comisión creada deberá informar el resultado de la investigación en sesión abierta y pública». Además, deberá ordenar que el resultado se publique en los medios masivos de comunicación.
El último artículo plasma que dentro de las 48 horas hábiles de celebrada la sesión y habiendo un resultado que evidencie un presunto delito, «se deberá comunicar al Ministerio Público Fiscal sobre tal circunstancia, con el objeto de que inste la acción correspondiente».

Fuente: El Chubut

El gobernador respaldó el acuerdo con los holdouts que impulsa el Gobierno nacional, pero insistió con el pedido de discusión de una nueva ley de coparticipación.
Invitado por el Senado de la Nación, el gobernador Mario Das Neves expuso su posición sobre la negociación con los holdouts ante los miembros de la Cámara Alta.

Apoyó las propuestas del Gobierno Nacional para cerrar el frente externo y pagar la deuda que Argentina aún tiene con fondos de inversión internacionales y al mismo tiempo aprovechó para reclamar una nueva Ley de Coparticipación que le devuelva a las provincias los fondos que le fueron retenidos en el pasado por la administración nacional.

Detalles

Das Neves estuvo en la mesa principal acompañado por el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Juan Manuel Abal Medina; los senadores por Chubut Alfredo González Luenzo (Chubut Somos Todos) y Juan Mario Pais (Frente para la Victoria) y el senador radical Julio Cobos.

Del plenario de Comisiones del Senado participaron otros legisladores de la Cámara Alta que escucharon atentamente al gobernador y le hicieron preguntas dada la amplia experiencia ejecutiva y legislativa que le reconocen los principales dirigentes políticos.

Das Neves celebró el hecho de que “el Congreso permita un diálogo abierto como se viene dando, y donde los gobernadores pudimos expresar públicamente frente a ellos, que tienen que tomar la decisión de la discusión y posterior votación, cuál es nuestro pensamiento”.

“Nuestro pensamiento tiene que ver con una situación durísima del país, estamos en una situación de necesidad imperiosa de lograr mecanismos de financiamiento, tanto el Estado Nacional como las provincias, y por lo tanto más allá de que podamos tener algunas observaciones, avalamos este acuerdo porque si no, no arrancamos”, manifestó.

“Lo que tenemos que hacer seriamente es de acá para adelante en todo lo que es el endeudamiento, tener la mira sobre adónde se destinan los fondos, porque uno de los problemas graves de nuestro país fue que la forma de endeudarse no era clara, y los fondos no llegaban donde tenían que llegar”.

Asimismo, Das Neves indicó que “vamos a seguir insistiendo con la coparticipación. Es necesario que el Congreso sancione una nueva Ley. Tenemos que subir el piso de las transferencias que van a las provincias: 24% para las provincias es muy poco, es un porcentaje que no alcanza”.

“Por eso hoy no es que hay una provincia en crisis, todas las provincias tienen dificultades financieras, por eso es un tema a tener en cuenta”, cerró.

Fuente: Diario Jornada

Acuerdo de Chubut con Nación.
El gobernador Mario Das Neves firmó en Buenos Aires con el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich y el presidente de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, el convenio mediante el cual la Nación volcará más de 10.000 millones de pesos para ejecutar en Chubut obras viales fundamentales para todas las regiones.

El plan para los próximos 4 años es el resultado de tres meses de trabajo minucioso entre Das Neves, Diterich, Iguacel y los equipos técnicos nacional y provincial, que lograron definir rápidamente y con su financiamiento las obras viales más necesarias y trascendentes.

“Estamos muy contentos porque son obras fundamentales para la provincia. Estamos trabajando muy bien con Dietrich e Iguacel, quienes han comprendido a la perfección las necesidades de Chubut en materia de inversiones para su infraestructura vial. Se trata de obras que estuvieron postergadas los últimos cuatro años”, dijo Das Neves.

El gobernador agregó que “tiene una gran trascendencia que una provincia tenga un Plan Vial, nosotros lo tuvimos entre 2003 y 2011, pero lamentablemente se discontinuó durante la anterior gestión y esas demoras le ocasionaron un gran daño a Chubut, y un gran estancamiento con respecto a obras viales que son prioritarias”.

Detalles

Das Neves hizo hincapié en destacar que “Chubut tiene más de 225.000 kilómetros cuadrados, y necesita mejorar y ampliar en forma permanente su infraestructura vial, esto ha sido interpretado y comprendido por las autoridades nacionales, que están mostrando una gran predisposición para trabajar junto a nosotros para llevarle soluciones concretas a la gente, y dar respuestas a demandas que tienen retrasos de muchos años”.

El Plan Vial incluye “la finalización de la doble vía Trelew-Puerto Madryn; la circunvalación de Comodoro Rivadavia; el tramo Comodoro Rivadavia-Caleta Olivia; el Aterrazamiento del Cerro Chenque; el tramo de la Ruta 19 hasta la Ruta 40; un tramo de la Ruta 259 y la repavimentación de la Ruta 40 en el tramo que va de Río Mayo hasta el límite con Santa Cruz, entre otras”.

Entre las otras obras a concretar figuran también el tramo de la Ruta 17 que une Corcovado con Trevelin; la pavimentación de la Ruta 71 en el tramo Los Alerces-Acceso Valle Trafulquen y futuros adicionales de la obra “Ruta19 empalme Ruta 40”.

Fuente: Diario Jornada

Contra patologías no trasmisibles.
Se firmó un convenio de adhesión para fortalecer el programa de Prevención y Promoción de la Salud contra enfermedades crónicas no trasmisibles. A través del acuerdo Provincia adhiere a un programa sanitario de Nación para mejorar la preparación de los centros públicos de salud y ofrecer mayor calidad de servicio a la población vulnerable. En cinco años se invertirán un total de 7,5 millones de dólares.

El ministro de Salud, Leandro González, indicó que “es para fortalecer el programa de prevención y promoción de la salud atacando la patología actual y la del futuro, que son las enfermedades crónicas no trasmisibles”. Explicó que “nos referimos a hipertensión, enfermedades cardiovasculares, obesidad, tumores y diabetes”, agregando que “en la actualidad se evidencia la nutrición apurada no adecuada, el sedentarismo y la falta de actividad física, factores de riesgo para que la población contraiga este tipo de enfermedades”.

“Estas patologías son prevalentes en la actualidad y siete de cada diez personas que fallecen las padecen o hay otras que tienen consecuencias por estas enfermedades”, por eso aseveró que “tenemos que estar preparados y estamos para eso”.

El programa “enfoca en la población para reducir ese riesgo y trabajar en el pilar de nuestro proyecto sanitario, que es la prevención y la promoción de la salud en el primer nivel de atención, los centros de salud”.

Gonzaléz recalcó que “este programa traerá una inversión a la provincia en cinco años de 7,5 millones de dólares para fortalecer los centros de atención primaria de la salud y enfocarnos en la población vulnerable”.

Fuente: Diario Jornada

Se ejecutarán casas para vecinos afectados por el incendio.
Se firmaron convenios por obras para Trevelin por más de 11 millones de pesos. Incluyen 4 viviendas y reactivar proyectos relevantes paralizados en la anterior gestión de gobierno. El gobernador Mario Das Neves indicó que “a veces alguno que no conoce la realidad de nuestra provincia, si toma literalmente lo que anunciamos, la construcción de una vivienda personalizada, le pueden quedar dudas. Pero esto es estar al lado del que necesita, del que sufre postergaciones y de la gente que ha tenido un siniestro”.

Por eso “tanto en el caso de Tardón como Eva García, sus viviendas fueron afectadas por el incendio” y además “en el caso de Galarza es un chico que vive en condiciones absolutamente precarias”. En tal sentido, “más allá de que necesitaba específicamente un baño, corresponde la vivienda porque vive bastante alejado”.

El intendente Omar Aleuy agradeció “por haber ayudado a iniciar de nuevo estas obras que estaban paradas”. Puntualizó que “las cuatro viviendas son producto de que fueron afectadas por los incendios, y una es para un chico discapacitado que el Estado se había olvidado; primero dijimos que le íbamos a hacer un baño y cuando fuimos con el presidente del IPV (Bertorini) nos dijo mejor hagámosle una vivienda”. Este gesto “lo vamos a agradecer siempre”.

También estamos “reiniciando las obras que estaban paradas en Trevelin, nos va a proyectar y a generar mano de obra, es lo que necesitamos, porque estábamos postergados por estas cosas de la política y ahora pudimos reiniciar obras que generan un movimiento económico bastante fuerte”.

Las casas son para Manuel Díaz y su familia; Ricardo Tardón; Daniel Alberto Galarza y Eva Alejandra Díaz y su familia. También seguirá la obra para 18 conexiones domiciliarias de gas; ampliación de la Casa del Artesano de Lago Rosario; 56 mejoramientos habitacionales; mejoramiento de infraestructura del Club Coronel Fontana y pavimentación de cuatro cuadras de la calle Ap Iwan.

Fuente: Diario Jornada

Recorrió las áreas afectadas.
El vicegobernador Mariano Arcioni acompañado por la ministra de Familia Leticia Huichaqueo y el subsecretario de Bosques, Leonardo Aquilanti, recorrió las localidades de Río Pico y Atilio Viglione afectadas por incendios forestales ycuyo alcance por el momento, se encuentra controlado. En la zona mantuvieron reuniones con brigadistas y personal afectado a combatir el fuego, a quienes les llevaron el acompañamiento y la asistencia del Gobierno de la Provincia.

“Hemos venido por expresa indicación del gobernador Mario Das Neves a interiorizarnos en terreno sobre la situación. De acuerdo con lo que nos informaron los trabajadores, el fuego ya está controlado, aunque debemos ser cautelosos con este tipo de hechos”, señaló Arcioni que seguirá recorriendo otras zonas para hacer un relevamiento y diagnóstico de los daños ocasionados.

Por su parte, el subsecretario de Bosques, Leonardo Aquilanti, destacó que “de los 10 focos de incendios registrados, 3 ya han sido sofocados y se encuentran trabajandomás de 130 personas del Servicio Provincial del Manejo de Fuego junto con destacamentos de bomberos de la zona”.

Para transmitirle al gobernador Mario Das Neves un completo panorama sobre la situación que se vive en estos lugares, Arcioni mantuvo encuentros con el interventor de la comuna de Atilio Viglione,Andrés Cardozo, y con el intendente de Río Pico, Marcos Machado. En ambos casos y tras acordar acciones, el vicegobernador puso en valor el “rápido accionar” de la Provincia y destacó “el arrojo y el coraje de bomberos voluntarios, brigadistas y personal de manejo del fuego para acabar cuanto antes con hechos que lamentablemente se repiten por imprudencia y en algunos casos, irresponsabilidad”.

Fuente: Diario Jornada

Nueva cláusula gatillo .
Los municipios del Consorcio del GIRSU VIRCh-Valdés prorrogaron por cuatro años el contrato de operatividad del sistema con la firma española Urbaser, pero incluyeron una cláusula por la cual se podría dar de baja al primer año de ejecución.

La firma opera desde sus inicios las dos plantas de selectividad en Puerto Madryn y Trelew, además del centro de disposición final de residuos sólidos urbanos que generan Rawson, Trelew, Gaiman, Dolavon, Madryn y Península Valdés. Pero en los últimos meses hubo fuertes cuestionamientos al costo que representa para las comunas mantener el sistema, que rondaría al año cerca de $ 60 millones. La mayor parte va a las arcas de la empresa de capitales españoles.

El actual contrato, al cual los municipios quedaron atados por una licitación internacional realizada por Nación donde no tuvieron ningún poder de decisión, vence a fin de marzo, de manera que era prioritario prorrogar su continuidad o darlo por caído.

En la última reunión en Madryn, además de elegir a las nuevas autoridades del Consorcio, se decidió firmar una addenda que prorroga por 48 meses la operatoria de Urbaser en el sistema, pero se incluyó una “cláusula gatillo” por la cual al año los municipios pueden rescindir el mismo en busca de mejores opciones, y la empresa debería retirarse.

El secretario de Gobierno de Trelew, Juan Aguilar, dijo ayer que “la relación con el sistema sigue de la misma forma, se renovaron las autoridades y se firmó una addenda al contrato con una cláusula por la cual durante 12 meses da la posibilidad de salir del sistema”.

Precisó que “hay algunos cambios en el valor del servicio, a partir no de ahora, sino de que empieza a operar la nueva addenda, como la puesta en funcionamiento de más puntos limpios”. Hubo cambios a la letra original del acuerdo. El contrato modificado permitirá que un camión recorra las ciudades exclusivamente para funcionamiento del GIRSU. “Posibilitará que la población sepa que hay un sistema funcionando”, y tome conciencia de separar correctamente la basura de origen, añadió Aguilar.

La idea de los intendentes es que el Consorcio “pueda analizar en un tiempo prudente, y poder mensurar si los municipios pueden hacerse cargo del GIRSU, por eso pusimos la cláusula de salida de 12 meses, que es prudente para ver si es posible que el Consorcio pueda asumir a través del municipio la propia gestión del sistema o con otra empresa”.

En cuanto a los costos del nuevo contrato, Aguilar manifestó que “hay un índice de ajuste que se usa para el servicio; estaba atado al INDEC pero cuando dejó de publicar sus estimaciones cayó en desuso”.

Una fuente consultada por Jornada destacó que por primera vez los municipios tienen la potestad de establecer condiciones sobre el contrato y afirmó que en un plazo no mayor a 60 días, los intendentes del Consorcio se reunirán para definir el futuro del sistema. Es que si se utiliza la cláusula de rescisión anticipada, la decisión debe notificarse con tiempo a Urbaser.

Resta definir la construcción del segundo cuenco para el relleno sanitario ubicado en el predio de la ex-Torre Omega, sobre ruta 3 entre Trelew y Madryn. El actual tiene una vida útil no mayor a un año y medio. Los municipios analizaron la alternativa de licitar la construcción del mismo por fuera del contrato de Urbaser. O bien si la compañía que opera el centro de disposición final sigue al frente, discutir con sus representantes montos y términos de esa obra.

Fuente: Diario Jornada

Luego del incidente con Prefectura, el magistrado les aclaró a ambas cancillerías que su único trabajo es resolver la causa. Hay mucho hermetismo.
El juez federal de Rawson, Hugo Sastre, confirmó que luego de conseguir un traductor y un abogado defensor, hoy estaría en condiciones de tomarle indagatoria al capitán del buque chino capturado cuando pescaba ilegalmente en aguas argentinas y hundido por Prefectura ante el no cese de su actitud.

Consultado si el hecho podría traer conflictos bilaterales, explicó que “le dije a la representación de los dos países que lo que me toca a mí como juez es abocarme a la cuestión jurisdiccional, resolver el expediente y después las cuestiones bilaterales las resuelve el Ejecutivo vía Cancillería. Lo que sí les transmití es mi total objetividad de investigar la situación y dar una precisión jurídica. Uno entiende que puede haber un conflicto entre las dos naciones pero yo no soy quién para analizarlo”.

Se complicó

“Esto nace con una infracción, que se solucionaría viniendo al puerto, una multa, el decomiso de la mercadería y queda liberado el buque para poder seguir”, declaró. Sin embargo las cosas habrían sido diferentes, dijo el juez, que evitó detalles de los hechos hasta investigar lo realmente sucedido.

Reconoció que el episodio es complejo porque “hay un buque de bandera china que se hundió, y hay tres personas que son parte de la tripulación y un detenido por orden mía que es, en principio, el capitán. Una vez que vengan las actuaciones veremos la situación”.

“Inmediatamente tuve que designar un intérprete traductor porque debemos garantizar su elemental derecho de comunicarse. Ayer –por el miércoles- el Consulado de la República China se puso en contacto con nosotros y nos transmitió la preocupación de ese país por el episodio. Yo poco y nada puedo decir hasta que esté la información. Además, se brindará asistencia del Estado chino a las tres personas que están acá y tienen que volver a su país de origen”, comentó.

La Cancillería Argentina también se comunicó con él. “Se interiorizaron y preocuparon por el episodio. Se hicieron las consultas y se evacuaron hasta donde yo podía decir que es muy acotado”, precisó.

Ayer a primera hora “iba a tomar contacto con las cuatro personas y el sumario pero nos avisó la compañía armadora que está viniendo, ya debe haber llegado a la zona, un abogado que los representará y defenderá los intereses del buque”.

Según Sastre, esta mañana estarán “el abogado de la armadora, los traductores y las cuatro personas junto con la documental para tener un panorama del estado de situación del hecho acontecido”, expresó.

Sastre no descartó que el buque chino haya sido hundido por sus propios tripulantes pero evitó dar conjeturas al respecto.

Afirmó que el capitán de la nave quedó detenido pero comunicado porque “según la normativa es el responsable. Si a priori sucedieron los hechos como se informó que hubo maniobras tendientes a impactar al guardacostas Pedro Derbes, se debe investigar. Los tripulantes están libres, a lo sumo un testimonio para ver qué paso”.

Quejas chinas

Por otro lado, un cable de Télam explicó que el portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, Lu Kang, había reiterado las “serias preocupaciones” de Beijing por el suceso, aunque aseguró que “el incidente no afectará las relaciones bilaterales”.

“Esperamos que pueda resolverse de forma adecuada lo antes posible”, afirmó en conferencia de prensa, y subrayó que “las dos partes están en comunicación a través de canales diplomáticos”.

Tras conocerse el hundimiento del pesquero potero asiático, la Cancillería china transmitió una queja formal al gobierno argentino por el incidente en la que se pedía una investigación oficial y que se tomaran las medidas para asegurar que no vuelvan a repetirse “incidentes similares”, recordó hoy Lu.

“China y Argentina son amigos. Esperamos que este asunto sea resuelto apropiadamente”, agregó.

Editorial inglés

En un tono más duro, el diario oficial Global Times calificó de “bárbaro” y “brutal” el incidente, según señaló en un editorial que considera “inaceptable” la acción del guardacostas argentino.

Según ese matutino, incluso asumiendo que el pesquero estaba faenando ilegalmente en aguas argentinas, la Prefectura fue “demasiado lejos” en una acción en la que puso en peligro la vida de la tripulación del buque chino. Cabe aguardar ahora más repercusiones internacionales del caso. 

Fuente: Diario Jornada

EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS ANUNCIO QUE DESCLASIFICARA NUEVOS DOCUMENTOS VINCULADOS A LA ULTIMA DICTADURA
A cinco días de la visita de Barack Obama, la consejera para la Seguridad Nacional de la Casa Blanca anunció que darían respuesta al pedido de los organismos de derechos humanos. El proceso puede ser largo e incluir información de inteligencia.
 Por Werner Pertot
El gobierno de los Estados Unidos anunció que desclasificará documentos militares y de inteligencia sobre la dictadura argentina. La decisión fue anunciada por la consejera para la Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Susan Rice, quien también indicó que “la visita del presidente (Barack Obama) cae en el aniversario del golpe de Estado militar de 1976 y para demostrar nuestro compromiso con los derechos humanos, el presidente visitará el Parque de la Memoria para honrar la memoria de las víctimas de la guerra sucia de la Argentina”. En 2002, Estados Unidos ya había desclasificado 4700 documentos del Departamento de Estado. La decisión de ampliarlo a documentos militares y de inteligencia fue celebrada por el gobierno de Mauricio Macri y por los organismos de derechos humanos. El proceso hasta que los documentos estén disponibles será largo.
Es sabido que la dictadura argentina tuvo un fuerte respaldo de las autoridades del gobierno de los Estados Unidos, algo de lo que ayer se ocupó una editorial del diario The New York Times que habla de la “historia vergonzosa” de ese país (ver recuadro). Allí se menciona el rol que jugó el secretario de Estado Henry Kissinger, quien apoyó a las diversas dictaduras del cono sur, tuvo un papel central en el golpe de Augusto Pinochet en Chile y en la Argentina, como prueban los documentos desclasificados, además del respaldo político dio luz verde a la represión.
La decisión de Obama busca darle un giro a su visita y colocarlo en la línea del gobierno de Jimmy Carter y su secretaria de Derechos Humanos, Patricia Derian, que condenaron la dictadura argentina. El gobierno de Ronald Reagan terminó con ese período de denuncia.
Habida cuenta de esa estrecha relación entre Estados Unidos y la dictadura argentina, los documentos secretos que pudieran arrojar luz sobre el terrorismo de Estado siempre fueron un objetivo. El primer pedido para que se desclasificaran documentos estadounidenses lo hicieron el CELS, Abuelas y Madres de Plaza de Mayo línea fundadora en 1999. En agosto de 2000, la entonces secretaria de Estado, Madeleine Albright –del gobierno de Bill Clinton– se reunió con la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, Carmen Lapacó de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, y con el presidente del CELS, Horacio Verbitsky. Allí la funcionaria les prometió la desclasificación de los documentos.
La medida se concretó tras un extenso proceso que finalizó en 2002, ya durante el gobierno de George W. Bush. Sin embargo, no se incluyeron los documentos de las agencias de inteligencia y militares. “La revisión y desclasificación de 4700 documentos del Departamento de Estado sobre Argentina en 2002, se comenzó en 1999 y ya estaba lista para mediados del 2001”, relata Carlos Osorio, del Archivo Nacional de Seguridad, que depende de la Universidad George Washington y trabajó con los documentos desclasificados. “No se liberó en ese entonces por la tragedia del 11 de septiembre y luego por la crisis económica Argentina. Una reciente desclasificación muy focalizada de unos 500 documentos en respuesta a la Comisión de la Verdad de Brasil, llevo un año y medio aproximadamente. Estos procesos son largos”, explicó.
La nueva decisión de desclasificar documentos se suma a ese proceso y se enmarca en la visita de Obama a la Argentina. La encargada de anunciarlo fue Rice en una conferencia de prensa: “Además de los más de cuatro mil documentos que Estados Unidos ya liberó de ese período oscuro, el presidente Obama, por pedido del gobierno argentino, anunciará un esfuerzo para desclasificar documentos adicionales, incluyendo, por primera vez, documentos militares y de inteligencia”. “En este aniversario, y de ahora en más, tenemos la determinación de hacer nuestra parte para que Argentina continúe sanando y avanzando como una nación. Así que creemos que este viaje será una histórica y poderosa demostración del acercamiento de nuestra nación a América Latina. El presidente está comprometido en apoyar los esfuerzos para enfrentar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la guerra sucia y remarcará ese compromiso durante su visita a la Argentina la semana próxima”, señaló la funcionaria.
Desde el gobierno nacional celebraron la decisión y la enmarcaron en un giro en la política exterior. “Es un hecho histórico”, consideró el jefe de Gabinete, Marcos Peña, quien aseguró “hay mucho más para ganar teniendo una relación madura con Estados Unidos”. El secretario de Derechos Humanos nacional, Claudio Avruj, sostuvo: “Tomamos la inquietud que los organismos de derechos humanos le hicieron al presidente Macri. Es un triunfo de todos los argentinos. Asumimos que abriendo esos archivos vamos a saber más, por ejemplo, sobre el Plan Cóndor y la Escuela de las Américas”, indicó. “Esta desclasificación es una demostración que mediante el diálogo estamos construyendo un nuevo vínculo con los países del mundo”, señaló el funcionario macrista.
Entre los documentos a desclasificar, se incluyen los de las agencias de seguridad (FBI), el Departamento de Defensa, el Departamento de Estado, los Archivos Nacionales y la librería presidencial. Osorio consideró que “es un buen signo que sea la consejera para la Seguridad Nacional la que lo anuncia. Bajo la administración Clinton, fue una oficina dentro del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) que alentó y orquestó el proceso para que cada agencia desclasificara. Esto no sucedió con la Argentina y por eso sólo el Departamento de Estado desclasificó unilateralmente. Pero no hubo nadie que acicateara a las otras agencias”. “Nosotros pensamos que las agencias deben ser la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA), la CIA, el FBI e incluso el área analítica de inteligencia dentro del Departamento de Estado”, afirmó.
El número de documentos a desclasificar todavía no se determinó y dependerá de la profundidad de la búsqueda. “Lo que puede haber ahí son informes sobre operaciones de contrainsurgencia argentinos, descripción de estructura y de mando de servicios de inteligencia y posiciones de comando de militares argentinos”, indicó Osorio.
“Es una respuesta más que significativa, porque podremos acceder a la información más secreta en relación a la última dictadura militar. Nos referimos a la inteligencia de las Fuerzas Armadas, la inteligencia de las fuerzas de seguridad y del cuerpo de abogados: un equipo jurídico que estaba en la Embajada de Estados Unidos en la Argentina y que producía información sobre lo que ocurría en la Argentina”, indicó Diego Morales, director de Litigio del CELS, quien señaló que el proceso de desclasificación que comenzó en 1999 con el pedido de los organismos de derechos humanos “muestra una continuidad importante: aquella información nos permitió discutir cuando los juicios estaban cerrados. Esperemos que ahora nos permita avanzar con situaciones que todavía no se esclarecieron”.

Fuente: Pagina 12

He visto
Opinión
Por Liliana Herrero *
He visto despidos a mansalva sin ningún tipo de investigación sobre las tareas que se desarrollaban en las instituciones del Estado, con métodos policíacos, persecutorios y espionajes de redes sociales particulares.
He visto una descalificación profunda de la palabra militante como si ella significara vagancia y aprovechamiento.
He visto despidos en empresas privadas.
He visto desesperación en los pequeños comerciantes.
He visto tensar la cuerda hacia los más débiles y soltarla para los que más tienen.
He visto tarifazos.
He visto destruir lentamente los teatros, cerrarlos, hacer fiestas privadas en ellos y acogotarlos con boletas impagables de luz para la formas culturales independientes.
He visto decretazos.
He visto a la Gendarmería atacar a niños de murgas con balas de goma.
He visto balear locales partidarios.
He visto a la justicia rendida a sus pies y atacar a los jueces que persisten en la independencia de su actividad.
He visto cuestionar a los organismos de derechos humanos, desde impedir el ingreso a las Madres a la plaza, hasta reducir a números a los desaparecidos, como si la cantidad anulase el horror.
He visto decidir represión para manifestaciones de cualquier orden.
He visto cerrar infinidad de centros culturales, privatizar otros, anular planes sociales.
He visto un perro prestado en el sillón presidencial.
He visto a este gobierno someterse y pactar con los poderes económicos, aquellos que nos han llevado a la pobreza y que han intervenido en acciones que atentan contra nuestra soberanía e independencia.
He visto a los medios retirarse de toda crítica y reflexión.
He visto justificar estos planes de gobierno estigmatizando al pasado inmediato anterior.
He visto apresar a una mujer llamada Milagro Sala sin juicio ni causa que lo justifique.
He visto como nunca antes un discurso sin ninguna densidad histórica ni reflexión sobre los infinitos pliegues culturales y políticos bajo los cuales un país se constituye como tal.
He aquí los cien días del gobierno de Macri!!!!.
Y todos sabemos que esta enumeración es absolutamente incompleta
Salud!!!
* Cantante.

Agenda social y agenda oficial
Opinión
Por Washington Uranga
En torno del número casi mágico de los primeros cien días de gobierno quedan también en evidencia las reales preocupaciones del macrismo, cuál es su agenda de temas prioritarios y, con ello, la distancia cada vez más grande que tiene con las preocupaciones y las urgencias de los actores populares. El abismo entre las prioridades de unos y otros es cada día más grande y nada indica que exista voluntad política del oficialismo para salvar esta distancia, algo para lo que sin duda no alcanzan las promesas de “pobreza cero”, bienestar sin precisiones y alegría sin motivos.
El macrismo y sus aliados insisten en que la prioridad para la Argentina consiste en la “reinserción” en el mundo, aunque por el momento esto se traduzca apenas en acordar con los fondos buitres porque de este modo –dicen– se abriría la catarata de inversiones que terminaría, a la larga, favoreciendo a todos los argentinos. Muchos economistas –y no solo los que se alinean en los sectores más duros de la oposición– descreen de estos presagios oficiales y advierten sobre el riesgo contrario: los posibles nuevos litigios de quienes quedaron al margen del acuerdo y también otras repercusiones económicas nefastas que apuntarían en el sentido exactamente contrario a los anuncios hechos por el oficialismo.
La agenda también establece prioridad sobre los actores. El macrismo no tiene dificultades para sentarse a dialogar con los grandes productores agropecuarios, con los grupos financieros y con empresarios poderosos. Todos son viejos conocidos de los funcionarios y hablan el mismo lenguaje. No hay diálogo con los movimientos sociales, con los representantes de las pymes y con los asalariados salvo, en este último caso, que se planteen situaciones de conflicto. En general se admite que todos estos sectores están siendo perjudicados por las medidas, pero como no hay posibilidades de dar respuestas inmediatas, los encuentros se postergan. El ministro Ricardo Buryaile lo explica diciendo que “había que pegar un volantazo, se pegó y había que pagar algún costo que es lo que está pasando hoy”. Una traducción posible de esta afirmación, que es similar a la que esgrimen otros actores del Gobierno, sería que “los pobres tienen que esperar”. ¿Hasta cuándo? Ahora se fija el horizonte del segundo semestre, donde “el derrame” comenzaría a surtir sus efectos según el relato oficial. Cambiemos sigue insistiendo en la “teoría del derrame”, desestimando las innumerables evidencias que demuestran su falacia. Mientras tanto la agenda social se sobrecarga de temas y demandas que siguen sin respuesta. Algunos son deudas pendientes o tareas inacabadas de la gestión anterior. Un ejemplo de ello es el déficit habitacional. Pero la mayoría son nuevas cuestiones y preocupaciones que surgen como resultado de las medidas adoptadas por el nuevo gobierno.
Hay, al margen de la agenda oficial una agenda social, entendiendo por ello las cuestiones que están presentes en los encuentros de las organizaciones sociales, de movimientos de base, de grupos formales e informales en los barrios y, en general, en aquello que los antropólogos y otros científicos sociales llaman “el territorio” para expresar la complejidad de relaciones que se establece entre ciudadanos, sus condiciones de vida, el hábitat y el tejido social. Esa agenda social está centrando miradas y preocupaciones en el deterioro paulatino de la calidad de vida y en la pérdida de conquistas de los sectores asalariados y de menores recursos.
En ese contexto un tema que asoma casi como un fantasma en cada encuentro es la desocupación. La memoria social es muy sensible a esta cuestión, aún para los más jóvenes que no lo han padecido de manera tan directa, pero que reciben los relatos de sus mayores. No existen todavía estadísticas actualizadas sobre el impacto de las decisiones económicas en el empleo, pero se palpa en la cotidianidad. En primer lugar por las consecuencias directas de los despidos tanto en el sector público como en el privado. Uno de las cuestiones más graves es la paralización de la obra pública, con todos los efectos negativos directos que ello tiene particularmente en provincias y municipios alejados de la capital. Pero también por sus derivaciones secundarias: la caída de la actividad económica disminuye las posibilidades de los trabajadores informales, de aquellos que hacen changas y trabajos ocasionales. Aquellos que transitan los barrios advierten sobre el regreso al cirujeo de quienes había abandonado este tipo de actividades y ahora no encuentran otra alternativa de subsistencia.
Más allá de que el discurso oficial afirma que no se han dado de baja planes sociales, lo cierto es que la gran mayoría de ellos están paralizados y su futuro es incierto. Ocurre en el campo de la economía social, pero también de la educación, de la salud y de las iniciativas en materia de trabajo. Son múltiples las razones que se aducen: revisión, adecuación, auditoría, reducción presupuestaria. Al margen de los motivos la paralización de las prestaciones impacta de manera directa en la calidad de vida de los sectores más pobres.
El aumento de las tarifas de los servicios públicos también empeora las condiciones de vida de los pobres y de los asalariados que, por efecto de la inflación, ven con preocupación que no pueden hacer frente a sus obligaciones. La inflación se “come” los salarios sin recomponer mientras el Gobierno y su Ministro de Hacienda y Finanzas piden “prudencia” a los trabajadores que se sentarán en la mesa de las negociaciones paritarias.
Los comedores populares, que pulularon después del 2001 y que en su gran mayoría habían desaparecido o se habían reconvertido en los años subsiguientes, se están reinstalando ahora en muchos barrios, especialmente en el conurbano bonaerense. Es parte de la estrategia de sobrevivencia.
Con el comienzo de las clases se comenzó a visibilizar también el impacto en los más pequeños: dificultades de alimentación, falta de útiles y deterioro de la vestimenta. Lo cuentan las maestras y los maestros.
Además de la agenda oficial, de la discusión de los grandes temas y de los debates en el Congreso, hay también una agenda social más oculta, muchas veces invisible, que protagonizan los más pobres. Una agenda que tiene que ver con la calidad de vida de estos actores e integrada por cuestiones que no alcanzan a ganar la primera plana de los medios de comunicación de llegada masiva. Agenda que expresa necesidades, preocupaciones y angustias, aunque todo ello no logre aún traducirse aún en propuestas organizativas de reivindicación que den visibilidad a los reclamos. Con el kirchnerismo la acción del Estado desarmó parte de la capacidad de movilización social de estos actores, en unos casos por satisfacción de las demandas y en otros por cooptación política. Hoy un número importante de organizaciones de base comparten la confusión política y la desarticulación que atraviesa a los sectores de la oposición.
Por el momento, la agenda oficial va por otro lado y el Gobierno “mira otro canal” aunque varios de sus principales responsables son conscientes de que el tiempo de gracia en estas cuestiones está llegando a su fin y que habrá que pensar en respuestas que vayan más allá del relato en torno a la “pobreza cero”.

Fuente: Pagina 12

No hay comentarios:

Publicar un comentario