lunes, 1 de febrero de 2016

INFONOTICIAS - Viernes 29 de Enero de 2016

·         JONES Y RETAMAL NO PARTICIPEN

INTENTARAN BUSCAR SOLUCIONES AL PROBLEMA ENERGETICO DE CHUBUT
El Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia junto a la Fundación Patagonia Tercer Milenio presentaron ayer un equipo interdisciplinario para elaborar un «Plan Energético» que contemplaría la creación de una Empresa Provincial de Energía, respondiendo a un pedido que realizó el Gobernador Mario Das Neves al Secretario General del Sindicato, Héctor Rubén González. Se lo presentarían al mandatario provincial en marzo.
La idea de la conformación de este equipo interdisciplinario es dar respuesta a la voluntad de buscar una solución sistémica y con una mirada a largo plazo. Por esto, el gremio reunió a un grupo de prestigiosos expertos en el sector energético que ya se encuentra trabajando para presentarle en marzo diferentes esquemas a Das Neves.
Para la presentación del equipo, el Sindicato convocó a aportar ideas a actores del sector entre los que se encontraban presentes ayer en una conferencia que se brindó en la Fundación Patagonia Tercer Milenio, el presidente de la Federación Chubutense de Cooperativa (FECHCOOP) y de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) Gabriel Tcharian, el Presidente de la Cooperativa de Trelew Fabián Gómez Lozano, entre otros.
«La reunión con el Gobernador la tuvimos el pasado 24 de diciembre y nos encomendó tanto a nosotros como a Pablo Korn que trabajásemos en una posibilidad cierta de solución a los problemas que vienen desde hace años que venimos atravesando en tema de los servicios públicos esenciales», expresó Héctor González en conferencia de prensa.

LOS OBJETIVOS
Además, indicó que llevan tres años en una emergencia de los servicios públicos y hoy se encuentran trabajando para presentar diferentes propuestas, que buscan la «integralidad, ya que hay políticas de servicios públicos y tarifas diferentes en cada ciudad de Chubut», y agregó que evaluaron si es viable crear una Secretaría de Energía Eléctrica o una Empresa Provincial de Energía y, a partir de allí, realizar un estudio profundo que arroje cual debe ser la tarifa unificada de toda la provincia, crear estándares de prestaciones medibles y un sistema de compras unificado, entre otras acciones.
Además, agregó que el sector político, también ha generado una situación económica y financiera que están «atrasando algunas de las cooperativas que son las distribuidoras y saben lo que están pasando en Trelew y Comodoro Rivadavia, que hay una deuda muy grande con Camessa y la Afip», dijo González, añadiendo que la misma sigue existiendo a pesar que «algunos medios han dicho que se han firmado, son verdades a medias, no ha firmando nada, es imposible pagar cuotas en 24 meses con intereses», dijo González.

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
El equipo que ya trabaja en un Plan Energético Provincial, se encuentra el ex Secretario de Energía de la Nación entre 2003 y 2014, Daniel Cameron; el Ingeniero Bautista Marcheschi quien también fue subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación; el Ingeniero Sabino Mastrangelo; el Presidente de la Fundación Patagonia Tercer Milenio, Guillermo Gallo Mendoza; el contador Pablo Korn como nexo con el Gobierno provincial; la especialista en energías renovables Daniela Franco; el licenciado Javier Gallo Mendoza; el ingeniero Claudio Damiano y el contador Darío Di Pilla.

Fuente: El Chubut

EN SESION EXTRAORDINARIA DEL CONCEJO DE TRELEW TAMBIEN APROBARAN SU RENOVACION POR DOS AÑOS
Los concejales que responden al intendente Adrián Maderna salvarán hoy el mal cobro que hizo a los vecinos la Cooperativa Eléctrica durante 7 meses del Fondo de Sostenimiento.
Aprobarán con retroactividad su aplicación. También ampliarán a dos años el aporte de los usuarios para cubrir el desfinanciamiento de la prestataria. El FPV y Cambiemos plantearán su negativa. La sesión extraordinaria fue convocada por el Ejecutivo municipal.
A las 10 de la mañana está convocada la sesión extraordinaria del Concejo Deliberante en la que el tema central pasará por el controvertido Fondo de Sostenimiento, su cobro indebido durante más de medio año y su prórroga (aunque con rebaja) por otros dos años.
La sesión fue convocada por el intendente Maderna inmediatamente después de la primera movilización de vecinos frente al Municipio por lo que significó el «tarifazo». La medida adoptada por el jefe comunal estuvo acompañada de un pedido de convocatoria a elecciones de delegados de la Cooperativa.
Por esos días surgió también la polémica porque el Fondo de Sostenimiento que se cobra a los vecinos desde 2014, en su renovación no pasó por el Concejo Deliberante pese a que así lo establece la ordenanza.
El bloque mayoritario de Chubut Somos Todos salvará hoy esa cuestión aprobando una resolución ad referéndum de hace siete meses dictada por el entonces intendente Máximo Pérez Catán.

REDUCCION PERO CON PRORROGA
«Lo más importante de todo esto es la baja del Fondo. Varían los porcentajes según las categorías de los usuarios», remarcó la presidenta del Concejo Deliberante, Leila Lloyd Jones.
Destacó además que los usuarios residenciales en su gran mayoría «no van a pagar el Fondo de Sostenimiento».
Pero la intención de la mayoría es ampliar el cobro del Fondo por otros dos años, pese a que desde el FPV y Cambiemos reclamaron que se prorrogue por 12 meses con opción a una nueva ampliación previo estudio de situación.
Lo que sí logró el FPV fue incorporar que al menos el 20% del cobro de ese Fondo que pagan los usuarios, sean destiandos a la compra de bienes e insumos por parte de la Cooperativa Eléctrica.

MULTAS POR ARROJAR BASURA
Otro de los temas que se tratará hoy en el Concejo Deliberante y que tendrá pleno acompañamiento, tiene que ver con el proyecto del Ejecutivo para endurecer las multas a los vecinos que arrojen basura en la vía pública sin respetar los lugares destinados para ello. 

Fuente: El Chubut

El grupo de vecinos autoconvocados y socios de la Cooperativa Eléctrica de Trelew elevaron una nota a los concejales de nuestra ciudad a fin de solicitar que las concejales Leyla Lloyd Jones, presidenta del cuerpo legislativo, y Lidia Retamal, se abstengan de participar, votar y decidir en expedientes inherentes a la entidad cooperativa, ya que ambas son empleadas de la misma, en uso de licencia por sus funciones legislativas.
Con respecto a la concejal Lloyd Jones «estamos exteriorizando nuestra total disconformidad y no sólo por los aumentos, por las desprolijidades que en los mismos se está apreciando y por ende es motivo de queja de socios y usuarios, sino por la falta de ética pública de esta concejal por la evidente parcialidad de su conducta como legisladora en el tratamiento de expedientes de la Cooperativa Eléctrica. La legisladora debió abstenerse de intervenir en una situación de esta naturaleza».
«De igual modo, los concejales deben impedir que la concejal Lidia Retamal, también empleada de la Cooperativa Eléctrica, llegara a incurrir en esta falta de ética pública», se señala.
Caso contrario, dice el pedido elevado al Concejo, «se iniciarán gestiones políticas y se hará uso de petición formal de una iniciativa popular para reformar la Carta Orgánica Municipal, donde se establezcan limitaciones por incompatibilidad».
En este sentido, también elevaron críticas al Organismo Regulador, considerando que no cuentan con la real representación, establecida por Carta Orgánica.

Fuente: El Chubut

«El impacto no se va a notar mucho», afirmó el presidente de la Cooperativa Eléctrica, Fabián Gómez Lozano, sobre cómo repercutirá en los usuarios la quita del subsidio y el aumento en el precio mayorista de energía decidido por Nación.
Explicó que casi no tendrá afectación para la mayoría de los residenciales.
El presidente de la prestataria de servicios indicó ayer en FM EL CHUBUT que «si bien los porcentajes son altos, los importes en pesos no van a ser muy grandes». Y agregó que «para los hogares que consuman entre 150 y 300 kilowatts será una tarifa, y para los que consuman más de 300 kilowatts cada vez va a ser más alto».
Pero «para el grueso de los usuarios de la Cooperativa no va a haber mayores aumentos en su factura», remarcó Gómez Lozano. 

Fuente: El Chubut

Luego del anuncio del gobierno nacional que indica que los incrementos en la luz pueden superar el 350 por ciento, desde la cooperativa madrynense Servicoop explicaron en parte de qué manera pueden afectar estos incrementos en la factura que reciban los asociados.
Al analizar una factura de Servicoop, se ve a simple vista que lo más caro tiene que ver con la distribución y el consumo del agua potable, por lo que el impacto no será tan importante.
De todas maneras, está asegurado que en la factura que los vecinos reciban en marzo, habrá aumento, por lo menos, en el ítem de energía eléctrica.

EN ANALISIS
EL CHUBUT dialogó con el vicepresidente de Servicoop, Daniel Pascualini, quien se refirió a cómo tomaron desde la cooperativa este anuncio del Ministerio de Energía de la Nación: “Es complejo, nosotros todavía no lo tenemos del todo claro porque desde ayer que se están empezando a conocer las resoluciones, si bien había comentarios y criterios que estábamos conociendo, no podemos todavía establecer un parámetro definitivo. Esta mañana salió la Resolución 7 que todavía no la tenemos en nuestro poder, seguramente el lunes o martes ya vamos a estar en condiciones de saber con más precisiones”.

TARIFA LIBERADA
Algo que sí está confirmado es el fin de los subsidios para el común de los ciudadanos, por lo que el aumento ya está confirmado. De todas maneras, habrá una especie de premios y castigos para los usuarios que consuman más o menos potencia en relación al mismo mes del año anterior. “Ya está liberada la tarifa, en esa tarifa hay una cantidad de cosas a tener en cuenta y en esos parámetros ya se están dando valores para distintos consumos de potencia. Para eso ya hay valores que se están conociendo, eso va a dar el nuevo cuadro tarifario, pero también aparecen las tarifas sociales y unas motivaciones para los que consuman menos y poder hacer una comparación interanual. Si consumimos un 10 por ciento menos que el año anterior, van a tener una tarifa menor y si es menos del 20 por ciento, van a tener otra tarifa”, explicó Pascualini.

NUEVOS VALORES
Ampliando un poco más en qué significa la liberación de la tarifa, el vicepresidente de Servicoop expresó que “se libera respecto a las restricciones que tenía antes, ahora aparecen nuevos valores que son los que está indicando el Mercado de Energía Mayorista, que se lo está pasando a CAMMESA para que lo entregue como nuevos valores tarifarios. En ese aspecto hay que ver también cómo se agrega el Valor Agregado de Distribución, dentro de eso va a tener que estar incluido”. Este nuevo panorama de facturación obliga a Servicoop a readecuar su sistema de facturación, por lo que tendrán que ponerse a trabajar en ese tema inmediatamente: “Va a ser muy complejo para la cooperativa hacer esto, ayer estábamos hablando con la parte técnica y vamos a tener que adaptar todo el sistema de administración, pero como esto recién arranca con los consumos de febrero, recién lo vamos a poder aplicar en la facturación de marzo”.

SUBSIDIOS DIFERENTES
Ahora bien, la pregunta pasa por saber si esto es mejor o peor, tanto para la cooperativa como para el usuario, ya que la mayoría de los consumidores no estarán subsidiados. Respecto a esto, Daniel Pascualini manifestó que “desde el punto de vista de la cooperativa, lo que hace es correr un velo de algo que siempre estuvimos discutiendo, que es el famoso tema de ajuste tarifario. Pero desde el punto de vista de la cooperativa pasado al usuario, creo que hay que tener un grado de precaución importante, es decir que hay que contemplar a la gente que no puede pagar, estamos viendo que hay una manera de generar subsidios de forma distinta que pareciera un poquito más justa porque va apuntada a la gente que realmente lo necesita”.

Fuente: El Chubut

Presumiblemente las altas temperaturas y consecuentemente la sobrecarga de uso de electrodomésticos de alto consumo como aire acondicionados, habría sido uno de los factores que provocó ayer la interrupción del suministro eléctrico en Madryn por casi cuatro horas.
Desde las 18 y hasta cerca de las 22 horas un corte de luz en prácticamente toda la ciudad de Puerto madryn generó serias complicaciones en la operatividad urbana.
Según informaron desde la Cooperativa “Servicoop” se afectó el servicio eléctrico en diversos puntos de la ciudad debido a inconvenientes en la celda que afecta las estaciones Estivariz y Sur afectando además a la zona Oeste y el radio céntrico de la ciudad.
Aparentemente la falla surgió en un campo de 33 kv. Se debió abrir la celda 11 dejando fuera de funcionamiento las estaciones Sur y Estivariz para lograr aislar la falla. A lñas pocas horas se logró resolver parcialmente restableciéndose la zona Sur y Estivariz 4. Posteriormente explicaron los técnicos que se trabajó en un trafo (en realidad se trataría de un TI, pequeño transformador que se ubica en el trafo grande) de estación Estivaríz que permitió reponer el servicio en zona Centro y luego integralmente a todo el resto de las zonas afectadas de la ciudad. En este sentido desde la Administración destacaron la rápida ubicación del inconveniente, el profesionalismo del personal actuante y la apreciación de poder contar con equipamiento, repuestos e insumos correspondientes para emergencias importantes en depósito.

Fuente: Diario de Madryn

AMBA: Area Metropolitana Buenos Aires incluye Ciudad Autónoma y conurbano. Atendida por Edenor y Edesur, a las cuales se les ajustará la retribución que perciben en la factura. Desde febrero, el costo de la luz podría multiplicarse por cuatro.

Por Raúl Dellatorre

El Ministerio de Energía instruyó al ENRE, ente nacional regulador eléctrico, para que efectúe un ajuste en el valor agregado de distribución (VAD) en los cuadros tarifarios de Edenor y Edesur, lo cual representará un aumento adicional en las facturas de electricidad para los usuarios de la Ciudad Autónoma y Gran Buenos Aires. Estos nuevos cuadros tarifarios se darán a conocer en el día de hoy, y por la doble incidencia del aumento en el precio de la energía (sobre lo que se informó en la edición de ayer) y ahora del margen de retribución a las empresas distribuidoras (los dos componentes principales de la tarifa), resultará en un ajuste que podría llegar a cuadruplicar el precio actual del servicio eléctrico. El pago del servicio, además, se deberá hacer a partir de febrero en forma mensual.
Esta tarde, el ministro Juan José Aranguren dará a conocer los nuevos cuadros tarifarios en conferencia de prensa. Recién allí se podrá conocer, aproximadamente, la incidencia en el valor de las facturas de los dos aumentos dispuestos, uno con impacto sobre todo el país (el del precio de la energía, con un aumento promedio del 235 por ciento) y otro que se aplicará sólo al área de gestión de Edenor y Edesur. Como la resolución que instruye “el ajuste en el valor agregado de distribución” a favor de estas empresas no especifica valores ni porcentajes, su alcance es motivo de puras especulaciones. Las estimaciones privadas señalan que el desfasaje entre la retribución actual de las distribuidoras metropolitanas y la de sus pares del resto del país estaría en el orden de 1 a 6 o 1 a 8. Como la equiparación no será total ni de una sola vez (la resolución habla de un ajuste “a cuenta” de la revisión tarifaria integral), se supone que este primer paso será importante aunque parcial. De allí que se especule con un incremento de magnitud similar a la aplicada al precio de la energía.
El aumento final de las facturas en el área metropolitana bonaerense dependerá entonces de este último factor: el ajuste en el VAD. Tomando en cuenta que el valor de energía y el valor agregado de distribución tienen proporciones similares en el precio final de la factura, si el aumento del valor de energía se estima que tendría un impacto sobre el costo final al usuario del 100 al 150 por ciento, un aumento similar en el VAD tendría un impacto adicional similar: 100 al 150 por ciento. Como resultado, para los habitantes de la Ciudad Autónoma y el conurbano bonaerense, el valor que deberán pagar por la electricidad a partir de febrero podrá ser entre tres veces (aumento del 200 por ciento) y cuatro veces (aumento del 300 por ciento) el valor que pagan actualmente.
La excepción estará dada por los usuarios a las que se le asigne la denominada Tarifa Social. El Ministerio de Energía especificó ayer algunas pautas que determinarán el acceso a ese derecho. Si bien son criterios aplicables sólo al universo de clientes de Edenor y Edesur, se supone que para el interior se proyectará un criterio similar.
El cumplimiento de alguno de estos requisitos le dará al usuario la posibilidad de acceso a la Tarifa Social:
- Ser jubilado o pensionado con una remuneración inferior a dos veces el haber mínimo nacional (el tope resultante es 8600 pesos).
- Personas con empleo en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a dos salarios mínimos vital y móvil (remuneración máxima, 12.120 pesos).
- Ser titular de programas sociales (AUH u otro).
- Estar inscripto en el Régimen de Monotributo Social, o incorporado en el Régimen Especial de Seguridad Social para empleados del servicio doméstico.
- Estar percibiendo el Seguro de Desempleo.
- Contar con certificado de Discapacidad.
Por el contrario, quedarán excluidos del beneficio aquellos que:
- Figuren como titular de más de una unidad en el Registro de Propiedad Inmueble.
- Tengan empadronado a su nombre un vehículo automotor cuyo modelo tenga 15 o menos años de antigüedad.
- Posean aeronaves o embarcaciones de lujo.
- El usuario titular haya fallecido.
La Resolución 7/2016 de Energía dispone, además, que a partir de su publicación cesan las transferencias a Edenor y Edesur “por cuenta y orden del Fondo Unificado, para financiar planes de obra de dichas empresas que se hubieran instrumentado mediante contratos de mutuo entre Cammesa (empresa mixta administradora del mercado mayorista) y ambas distribuidoras”. Lo cual equivale a decir que las dos empresas deberán afrontar el costo de las obras con sus ingresos, definidos a través del VAD.
Con esta resolución, el gobierno nacional busca dar cumplimiento a dos objetivos: reducir la cuenta de subsidios que paga el Estado nacional para cubrir el costo de la energía que no pagan los usuarios, y achicar la brecha entre la tarifa final que pagan los usuarios de Capital y Gran Buenos Aires en relación a los del resto del país. Con cifras de 2015, un estudio de una entidad privada (Fundelec) determinó que el precio que pagaban, en promedio, los clientes de Edenor y Edesur (valor de factura sin impuesto) por un consumo residencial de 750 kilowatts/hora por bimestre, 60 pesos, era menos de la mitad de lo que pagaba un consumidor en Santiago del Estero con similar demanda (130 pesos), casi un tercio de lo que se abonaba en Catamarca, Corrientes y Mendoza (150 a 180 pesos), y entre una cuarta y una sexta parte de los que pagaban los usuarios del resto del país (de 200 a 380 pesos).

Fuente: Pagina 12

"Es alarmante para los trabajadores y las pymes", se quejan Katopodis, Insaurralde, Zabaleta y Cascallares.
El grupo de intendentes que más trabajó por gestionar el presupuesto y endeudamiento de María Eugenia Vidal, y que prometió colaborar en la gobernabilidad del gobierno nacional, salió con los tapones de punta frente al tarifazo de luz que dispuso Juan José Aranguren.
Martín Insaurralde, Gabriel Katopodis, Mariano Cascallares y Juan Zabaleta salieron a exigirle al Ministro de Energía que llame a una audiencia pública para explicar los aumentos, que según entienden los intendentes "excluyen a los más humildes".
Es que las facturas de la luz, que empezarán a regir a partir del lunes, llegarán con enormes incrementos de hasta el 345 por ciento, y para que el golpe no sea tan fuerte, impusieron una facturación mensual del servicio.
"Es una medida realmente alarmante por el impacto que causará en el bolsillo de la mayoría de los trabajadores y en la economía de las PYME e industrias de nuestros municipios y los de toda la provincia de Buenos Aires", sostuvieron los jefes comunales, y aseguraron que hablan "en representación de muchos otros".
Para despuntar su costado opositor, los intendentes aseguraron que el gobierno nacional "está preocupado por reducir el gasto y recaudar más sin contemplar las políticas públicas que amparan a jubilados, hogares multifamiliares, trabajadores informales, titulares de programas sociales, vecinos con seguro de desempleo y de escasos recursos".
 Para ellos, las nuevas reglas "excluyen a los sectores más humildes que, hasta ahora gozaban de un sistema de subsidios, y no cumplen con el marco regulatorio de energía eléctrica".
Los intendentes también recordaron que las audiencias públicas "habilitan la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones, donde todos aquellos que puedan sentirse afectados por una medida que habrá de adoptarse, manifiesten su conocimiento o experiencia y presenten su perspectiva con relación a la misma".
En ese sentido, prometieron que van a "convocar a todas las asociaciones de Defensa al Consumidor de nuestros municipios para trabajar de manera conjunta y exigir que se cumpla con la normativa vigente, en un tema tan trascendente para la sociedad".  

Fuente: La Política Online

LINARES EXPUSO ANTE PAGANI LAS OBRAS PRIORITARIAS
El intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, acompañado del secretario de Infraestructura, Abel Boyero, se reunió con el ministro de Obras Públicas de Chubut, Alejandro Pagani, en la que se analizaron las obras que actualmente se encuentran en ejecución y la incorporación de proyectos futuro. Al respecto, Boyero agregó que “en el mes de febrero se reactivarán diversas obras para la ciudad y a más tardar en los próximos 60 o 90 días, estarán regularizadas”, explicó
Este jueves se concretó la mesa de trabajo en la ciudad de Rawson, y respecto a la misma, el secretario Boyero afirmó que “fue una reunión muy cordial en la cual intercambiamos ideas y expusimos las obras que están en ejecución. Carlos Linares estableció las prioridades que teníamos desde Comodoro, ellos nos explicaron las dificultades financieras que tiene por el momento y los esfuerzos que están realizando a efectos de impedir que se paralicen”.

Fondos de la Ley de Emergencia

En ese orden, mencionó que las obras del Colector Máximo Sur, el Canal de la Av. Quintana, el Hospital Alvear y los dos Centros de Encuentro, son las obras en ejecución prioritarias a culminar. “El primer objetivo es que no se paralicen, y en segundo, en el mes de febrero se reactivarán diversas obras para la ciudad y a más tardar en los próximos 60 o 90 días, estarán regularizadas”, explicó.
“La idea es trabajar fuertemente en conjunto para que continúen las obras en ejecución y se concreten otras a futuro” remarcó nuevamente el secretario, indicando que “entendemos que las obras prioritarias para el estado municipal, se pueden realizar con los fondos de la Ley de emergencia Económica, que en el primer tramo de endeudamiento de 650 millones de dólares, 11 millones corresponden a la ciudad lo que se traduce en 150 millones de pesos”.
Servicios

Respecto a las obras a futuro, el funcionario manifestó que la impronta de esta gestión, es dotar de servicios básicos como energía, gas, cloacas y agua, en distintos puntos de la ciudad. “Tenemos la obra como la de los Emisarios marinos, la cual permitirá sanear las costas y otro pluvial en zona sur similar al de la Av. Quintana, para el que ya tenemos el proyecto ejecutivo se lo presentamos al Ministro Pagani”.
Finalmente, Abel Boyero dijo que trabajarán en forma conjunta con el Ministerio de Obras públicas de provincia para garantizar la ejecución de oras que requieren el financiamiento del estado nacional.

Fuente: Diario de Madryn

Este jueves por la tarde se detectó una avería en el acueducto, tramo Arenal – Ciudadela, en zona del barrio Valle C y se trabaja en la reparación. En tanto, en Sur y Centro de Comodoro y todo Caleta Olivia, el servicio de agua potable estaría retornando pasado el mediodía.
La SCPL informó ayer a sus asociados del Servicio de Agua de la Zona Norte de la ciudad que sobre las 19 de este jueves se detectó una rotura en el acueducto, tramo Arenal-Ciudadela, en la zona del barrio Valle C.
Si bien no se interrumpirá el suministro de agua potable, se notará una merma de presión en las conexiones domiciliarias. Personal operativo se encuentra trabajando en el lugar para reparar la rotura. Y se estima la normalización del servicio para la tarde de hoy viernes.

CALETA, ZONA SUR Y CENTRO DE COMODORO, SIN AGUA
El jueves a las 12 comenzó el corte de agua anunciado por la SCPL por un lapso de 24 horas en los barrios de zona sur y centro de Comodoro Rivadavia, además de Caleta Olivia. Mientras tanto, se estima que hoy pasadas las 12 el suministro comenzará a normalizarse.

Fuente: El Patagónico

Uno de los sitios funcionaba como un "cargadero" donde incluso acudían camiones cisterna.
Adolfo Carrizo, jefe del Departamento de Saneamiento de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada, de quien depende el servicio de distribución de agua potable, brindó los detalles del operativo realizado ayer para anular conexiones clandestinas en la zona norte de Comodoro Rivadavia. Las tareas se desarrollaron con el acompañamiento de la Secretaría de Seguridad del municipio y la colaboración de la Polícia del Chubut. Tuvo epicentro en los kilómetros 12 y 14, en lugares donde ya se había procedido a la desconexión en tres oportunidades previas.
Carrizo puntualizó además que en el caso de Kilómetro 12, el punto funcionaba como "cargadero" al que concurrían desde vehículos particulares con bidones domésticos hasta camiones cisterna de 8.000 ó 9.000 litros de capacidad, tornando a ese punto clandestino como un notorio "desfiladero" de carga.
"Las conexiones clandestinas constituyen una pésima actitud que queremos erradicar, y en las que el principal problema es cómo están ejecutadas", refirió.
Agregó que es necesario que se acerquen a las oficinas de la cooperativa y se inscriban en los proyectos para acceder a las redes. Especificó que la entidad brinda soluciones a los vecinos, e incluso dispone de diversos planes de financiamiento para la regularización de cada caso sea accesible a todas las familias comodorenses.
Mientras que en el caso de las conexiones a la energía eléctrica los operativos son regulares y en el caso del agua no se dan a publicidad frecuente, Carrizo subrayó que continuarán con esta modalidad de trabajo, intensificando los controles en la zona de los kilómetros.
"Hay más conexiones de este tipo, estas eran las más visibles; es la primera vez que lo hacemos público, pero ya habíamos efectuado tres cortes en oportunidades anteriores en los mismos lugares. Lo exponemos porque el objetivo es que busquen la solución en la SCPL y no de este modo abusivo e intempestivo" sostuvo.
El secretario municipal de Seguridad, Antonio Zúñiga, también se refirió al operativo, y respecto de las conexiones clandestinas, especificó que en el caso de Km 14, no se trata de terrenos usurpados, sino de adjudicaciones formales, aunque "estaban enganchados del caño de agua no solo para abastecer a una familia sino a todo un sector, lo que generaba importantes problemas de presión de agua en la comunidad que paga el servicio y lo tiene legalmente conectado".
"Acudimos con personal policial por cuestiones de seguridad, pero tenemos incluso el respaldo de los vecinalistas que también plantearon este problema. Se realizaron tres desconexiones y una de ellas fue atrás de un vivero, donde tenían válvulas y mangueras de alta presión, que fueron decomisadas, por lo que vemos que se trata de personas idóneas que saben cómo realizar estas maniobras de instalación", describió.

Fuente: El Patagónico

A cuatro años de su puesta en marcha, el parque de Genneia ya generó 1.150.000 MWh, permitiéndole a la Argentina un ahorro de 238 millones de dólares en importación de combustibles y evitando que 782.000 toneladas de dióxido de carbono se liberaran a la atmósfera. En 2015, se logró una producción de energía limpia de 286.100 MWh.
El Parque Eólico Rawson (PER), de Genneia, el más importante de la Argentina, mantuvo su elevado standard en generación de energía renovable al alcanzar una producción total de 1.150.000 MWh entre 2012 y 2015. Esta generación de energía le posibilitó a la Argentina un ahorro total de 238 millones de dólares en materia de combustible sustituido de importaciones y originó una reducción de emisiones de CO2 de 782.000 toneladas, el equivalente a lo que liberan anualmente 261.000 automóviles.
En cuanto a la producción de 2015, el PER entregó 286.100 MWh de energía limpia al Sistema Interconectado Nacional.
El 1.150.000 MWh producido por el PER se constituye en un récord de generación eólica para un parque de nuestro país y estimula el liderazgo de Genneia en el desarrollo de la energía eólica. Desde que la compañía puso en marcha el PER, en la Argentina se generó 1.968.000 MWh de energía eólica. Por lo tanto, Genneia produjo en cuatro años el 59 por ciento de esta clase de energía en nuestro país.
El parque de Genneia, situado en la provincia de Chubut, cuenta con 43 aerogeneradores Vestas de 1,8 MW de potencia cada uno. En los cuatro años de operación comercial ha cumplido siempre con las expectativas previstas en cuanto a su rendimiento y con el objetivo planificado de abastecer con energía limpia el consumo eléctrico de 100.000 hogares de la Argentina.
Durante 2015, Genneia también ha superado la generación de energía anual en el conjunto de fuentes térmica más eólica: alcanzó los 1.100 GWh en los últimos doce meses, de los cuales el 74 por ciento han sido de origen fósil y el 26 por ciento restante de recurso eólico. La compañía también es propietaria y operadora de 9 centrales térmicas en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Chubut por un total de 280 MW.
Para 2016, los desafíos de Genneia estarán concentrados en la continuidad de la generación de energía tanto renovable como térmica y en la construcción del primer módulo (50MW) del Parque Eólico Madryn, cuyo proyecto total es de 220 MW. Se estima que la primera etapa estará lista en 20 meses y la totalidad de la obra en tres años y medio.

Fuente: Energía Estratégica

Se trata de dos documentos. Uno de ellos precisa conceptos y destaca aspectos de modo tal que la tecnología se familiarice; el otro es un manual de instalación de equipos como complemento a la información proporcionada por un proveedor de aerogeneradores.
En el nuevo sitio web: www.aerogenerar.com.ar, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) hizo pública dos Guías de Divulgación con contenidos acerca de aerogeneradores de baja potencia. Ambas fueron realizadas de manera conjunta con fabricantes y expertos del sector, con el apoyo financiero del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT).
Por un lado, la “Guía de Aspectos Generales sobre la Instalación de Aerogeneradores de Baja Potencia”, que está destinada al público general y contiene información útil para la instalación y mantenimiento de un aerogenerador de baja potencia. “No pretende ser exhaustivo y se considera como un complemento de las indicaciones e información que los fabricantes de aerogeneradores puedan brindar”, señalan los desarrolladores.
Por otro lado, la “Guía de Generadores Eólicos”, es un documento realizado con el objeto de potenciar la utilización de la tecnología en el país.
“Puede ser tomada como un estándar de base para el sector, ya que las pueden usar no solo los potenciales usuarios sino también estudiantes, personas interesadas en el sector, o todos aquellos que las requieran para distintos objetivos: investigaciones, difusión, entre otras cosas”, resalta en diálogo con energiaestrategica.com Juan Pablo Duzdevich, responsable del Programa de Desarrollo Sustentable de Proyectos de Energía Eólica del INTI y uno de los involucrados en la elaboración de los documentos.
El especialista explica que en otros países del mundo se han confeccionado guías similares y han gozado de éxito. En esa línea, Argentina ha hecho lo propio teniendo en cuenta particularidades de su territorio y la amplia red de diseño de los proveedores locales.

Fuente: Energía Estratégica

Jorge Quiroga, responsable de producción de la empresa con fábrica en San Luis, ubicada en el Parque Industrial Sur con una superficie cubierta de 1800 m2, cuenta sobre el proceso de elaboración de Paneles fotovoltaicos en silicio cristalino con tecnología de punta, en sistema automático y robotizado de origen Italiana.
Desde hace 2 años en LV-Energy producimos paneles fotovoltaicos con nuestra línea automatizada. Desde la fase inicial de nuestra empresa se produjeron paneles de 60 celdas policristalinos, por ser un producto que se adapta a la mayoría de las instalaciones. Así logramos obtener excelentes rendimientos y una calidad apta para competir con el mercado internacional.
Nuestra planta tiene una disposición óptima para el proceso de producción, que nos permite trabajar cómoda y fluidamente. El clima interno es controlado en temperatura y limpieza y nos garantiza el correcto almacenamiento de cada uno de los insumos y un proceso de producción totalmente limpio y ordenado.
Integrar insumos de buena calidad no es suficiente para obtener buenos resultados, para lograrlo es importante realizar en la línea ajustes, mediciones, calibraciones y capacitar al personal en cada proceso, de manera que cada etapa productiva sea controlada constantemente. Tener todo esto bajo control es tan importante como tener buenos insumos, y solo el personal de planta en cada etapa, puede asegurarlo.
En LV-Energy tenemos un procedimiento para cada sector de la empresa, cada tarea y proceso están descriptos en los procedimientos, desde cómo se recibe un insumo, como se pone en funcionamiento cada una de las máquinas hasta cual es el proceder con el posible reclamo de un cliente.
El proceso de testeo del 100 por ciento de la producción, nos permite clasificar cada panel en diferentes potencias, esto garantiza a nuestros clientes que la potencia, la tensión de circuito abierto, la tensión a máxima potencia, la corriente de corto circuito y los demás valores descriptos en la etiqueta de la parte posterior del panel son valores específicos de ese panel. No es una etiqueta con valores genéricos de un testeo por muestreo o teórico. Esto es importante cuando se pretende realizar una instalación, ya que dentro de una misma potencia de clasificación hay variaciones en la potencia real, que si bien están dentro del margen de tolerancia especificado en la etiqueta, influyen en la cadena donde se instale ese panel con los demás paneles. Esto es válido para cualquier panel producido en cualquier parte del mundo.
Imaginemos una instalación donde hay 22 paneles conectados en serie y 18 paneles tienen cada uno una potencia real de 248Wp por ejemplo, y los restantes una potencia de 251Wp; la serie de paneles se comportará eléctricamente como si todos tuviesen el valor de la menor potencia conectada en la serie, es decir 248Wp X 22 paneles; y no ((248 Wp  X 18) + (251Wp X 3). Estos valores implican una pequeña y despreciable diferencia en una instalación de pequeñas dimensiones, pero cuando la cantidad de paneles aumenta, si este concepto no se considera lleva a una pérdida de rendimiento del sistema, lo que implica un desaprovechamiento del costo de la potencia instalada y por supuesto al proyectar esta pérdida en el tiempo hace que se convierta en un número de costo no despreciable.
En este punto es donde nosotros trabajamos con nuestros clientes “separando” en planta los paneles por sus valores de potencia pico, entregado al cliente volúmenes de una misma potencia pico real, evitando costos de mano de obra en el sitio de la instalación.

Potenciación de la línea
Nuestro criterio de mantenernos actualizados en tecnología y calidad, nos motivó a trabajar en la incorporación del tercer bus bar a nuestro producto.
Durante el 2015 trabajamos en un upgrade que nos permite utilizar celdas de 3 bus bar y mejorar el rendimiento de cada  panel, incrementar la potencia de los mismos y mejorar la capacidad de producción de la línea. Esto se está logrando por aumento del rendimiento y calidad de los paneles que se producen y no por aumento de la cantidad de producción.
Es decir: a paridad de unidades, mayor potencia.
El panel fotovoltaico está formado por una serie de componentes que hacen al funcionamiento y a la durabilidad del mismo. Las celdas fotovoltaicas contenidas en un panel son quienes captan la luz solar y la convierten en energía eléctrica. En las celdas policristalinas, se pueden apreciar una cantidad de líneas muy finas que cruzan toda la celda, esas líneas denominadas “fingers” tienen como función colectar la energía de toda la superficie de la celda y canalizarla hacia el “bus bar”, donde se conecta el ribbon por medio de una soldadura. Este ribbon o “tabbing wire”, es un conductor especial, con recubrimiento de plata y estaño que conecta cada celda con las demás formando una serie eléctrica. Finalmente en un panel de 60 celdas, todas ellas estarán en serie y sumando la tensión producida por cada una tendremos como resultado la tensión total del panel. Del mismo modo, toda la corriente generada por cada celda, es canalizada por medio de cada bus bar y a través del ribbon hacia la caja de conexiones de la parte posterior del panel (Junction box) donde se encuentran los diodos de protección.
Los productores de celdas en la actualidad y desde hace un cierto tiempo, incorporaron un tercer bus bar un poco más fino (1,5 mm) que en el caso de las celdas con dos buses (2 mm), pero que mejora la conductividad de la serie de todas las celdas conectadas (existen celdas hasta 5 bus bar). Este es un punto muy importante dentro de la producción de paneles solares, nuestro upgrade, gracias a su diseño, nos permite de aumentar el numero de bus bar sin limitaciones futuras.

Más calidad de celdas, mejores costos
Dentro de nuestra línea de producción, las celdas que se utilizan tienen una misma clase de eficiencia. En LV-Energy utilizamos celdas clase A, esto significa que las mismas tienen homogeneidad en potencia y color. Existen celdas de menor calidad y menor costo, clase B y clase C, por ejemplo que comportan mayores variaciones en sus potencias. Por la celdas el discurso es el mismo que por un array de paneles: al haber dentro de una serie una o más celdas con menor potencia que el resto, hace que toda la serie caiga al valor de la de menor potencia, eso es lo que marca la tolerancia de potencia de un panel.
Normalmente, una empresa seria de paneles proyecta su producción en función de la eficiencia de las celdas que adquiere, asimismo calibra, ajusta y optimiza su proceso para obtener resultados óptimos en función de la eficiencia de las celdas que integran su producto. Otros productores adquieren celdas de menor eficiencia y amplían sus rangos de tolerancia hasta +/- 10% con lo cual se evitan testear toda la producción y no se arriesgan a caer por debajo del valor vendido al cliente.
Esto es importante tenerlo en cuenta en la instalación ya que cuando un panel de 240Wp tiene realmente 216Wp, en este caso el cliente pagaría una potencia mayor que la que obtiene.
Una tolerancia solo positiva, implica una calidad de potencia estable superior al valor declarado (Wp nominal) en una producción, por ejemplo si un panel es de 250W con tolerancia +5W, quiere decir que ese panel produce de potencia pico por encima de 250W y su potencia de pico estará desde los 250Wp hasta 255W como máximo. Esto tiene un valor oculto y que muchas veces no se tiene en cuenta y otras veces los clientes no lo saben. En el rubro cuando un cliente compra un panel, este se vende en función de su clasificación, es decir, un panel de 250Wp tendrá un costo que se calcula:
COSTO= Wpico nominales X U$D, donde el valor nominal coincide con 250W y el valor en U$D conincide con el costo unitario por Watt.
En resumen, la relación costo/potencia es más conveniente cuando la calidad del panel es mejor, ya que por su tolerancia puede ser de mayor potencia que la que se paga este sería el caso óptimo.
Es importante destacar que esto no tiene que ver únicamente con una cuestión de costos sino también de eficiencia, ya que se debe considerar que la potencia entregada por un sistema está directamente ligada a la superficie que cada panel ocupa, además de la calidad del equipamiento utilizado.
En nuestro objetivo de mantener y mejorar la calidad de todos nuestros productos, y porque somos parte de la Industria Argentina, hemos incorporado algunos insumos nacionales en nuestra producción obteniendo los mismos o mejores resultados que con los mismos insumos importados. Lamentablemente la mayoría no se producen en América Latina y por cuestiones de demanda y de falta de inversión de empresas desarrolladoras de este tipo de insumos en la región seguramente no se producirán en un futuro cercano.

Fuente: Energía Estratégica

Pliegos y Comité de Prevención del Financiamiento contra Lavado de Activos y Terrorismo pasaron a Comisión

En una picante sesión extraordinaria, la oposición no hizo prosperar las iniciativas del gobierno.

La sesión extraordinaria en la Legislatura, cuyo objetivo propuesto por el Poder Ejecutivo, apuntaba a designar a los doctores Miguel Ángel Donnet, Marcelo Alejandro Horacio Guinle y Mario Luis Vivas, en el Superior Tribunal de Justicia, más la postulación del doctor Martin Benedicto Alesi en el cargo de Defensor General, y la creación del Comité Provincial de Prevención  del Financiamiento del Terrorismo y del Lavado de Activos, no pudo lograr los consensos necesarios para convertir dichas iniciativas, en Ley. Pasaron, todas, a Comisión de Receso.

En una jornada extendida, en la que predominaron chicanas y acusaciones de diversa índole, los diputados abordaron –sin éxito- la propuesta formulada por el Poder Ejecutivo.

Desde la bancada del mayoritaria del Frente Para la Victoria, y la minoritaria de Cambiemos, se pusieron distintos reparos, y destacaron que “no existe apuro” para contar con la aprobación inmediata de los pliegos propuestos, para cubrir las vacantes en el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia. Adujeron no contar “con el tiempo necesario, para conocer –en forma acabada-  los antecedentes de los letrados propuestos”. Asimismo, propusieron que se revea el método de selección, tomándose por ejemplos, proyectos sobre democratización en la Justicia y, la posibilidad factible de que una mujer acceda a ocupar uno de los cargos en pugna, como sostuvieron las diputadas Viviana Navarro y Estela Hernández, ambas del FPV.

Desde el bloque de Chubut Somos Todos, subrayaron la importancia de avanzar en los tratamientos expuestos, sin dilaciones ni trabas. “El tiempo es fundamental” destacó el presidente de la bancada, Jerónimo García, y consideró que “esto es una chicana para seguir dilatando el tema” y pidió, terminar con ellas, para cumplir con lo que solicita la ciudadanía chubutense.

Luego de algunos cruces verbales entre diputados de la bancada mayoritaria y el oficialismo, la Cámara decidió -por mayoría- enviar los cuatro pliegos propuestos (Donnet, Guinle, Vivas y Alesi) por el Poder Ejecutivo, a la Comisión de Receso, para su mejor análisis.

Comité Provincial de Prevención con reparos

En tanto que el tratamiento del último, de los cuatro puntos, de la Sesión Extraordinaria del jueves 28 de enero, concerniente a la creación del Comité Provincial de Prevención del Financiamiento del Terrorismo y del Lavado de Activos de Origen Delictivo, corrió igual suerte, ya que en este tema, también la oposición manifestó reparos y diferencias, expresando que se traslade esta iniciativa, a Comisión, para un exhaustivo análisis, y posterior trabajo parlamentario.

De esta forma se vuelve a repetir el escenario de encontronazos y entredichos entre los legisladores del FPV y los del ChST, en un comienzo de año con altísimo voltaje verbal y descalificaciones que poco o nada aportaron a darle verdaderas soluciones a una provincia virtualmente quebrada, con múltiples problemas heredados de la gestión Buzzi y la presencia de ex  funcionarios en el recinto hasta ahora no colaboran en hacerle a la actual gestión las cosas mas sencillas, a pesar que desde el bloque mayoritario se sigue sosteniendo la voluntad de colaborar con Mario Das Neves.  

Fuente: P3M

El presidente del bloque de Chubut Somos Todos, Jerónimo García, emitió fuertes declaraciones contra el avance y la instalación de la droga en la provincia del Chubut.
Las afirmaciones se dieron en el marco del debate parlamentario por la creación del Comité de Prevención del Financiamiento del Terrorismo y del Lavado de Activos de Origen Delictivo.
Desde la asunción del gobernador Mario Das Neves, pueden encontrarse en su discurso varios extractos alusivos al narcotráfico y la droga. En todos los casos, la alocución ha sido rotunda y pidió a la Justicia avanzar rápidamente en todas las causas vinculadas a este tema.
Jerónimo García, retomó algunos conceptos del líder de Chubut Somos Todos y no ocultó su preocupación por el avance de los estupefacientes en la provincia. En este sentido, el presidente de la bancada dasnevista pronosticó que «Chubut ha pasado de ser un lugar de tránsito de la droga para transformarse en un lugar donde se cocina». Las expresiones prometen «sacudir» el tablero policial y judicial de la provincia.

Fuente: El Chubut

AMBOS PRESENCIARON LA SESIÓN LEGISLATIVA DONDE LE FRENARON LOS PLIEGOS PROPUESTOS POR DAS NEVES
El intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares dijo sentirse orgulloso del bloque del Fpv luego de haber presenciado la sesión de ayer junto a Gustavo Mac Karthy,
Sostuvo que si bien hay diferencias entre los integrantes del FpV, el boque es homogéneo, “tienen que trabajar para la provincia como lo hicieron con la ley de emergencia con un consenso de 25 diputados y así se debe hacer en todos los casos, sin chicanas como se viene haciendo desde el Ejecutivo porque así, no se construye nada”.
Cree que el vicegobernador Mariano Arcioni debe trabajar para que haya consenso en los tres bloques, “este trabajo lo deben hacer por el bien de la provincia”.

“No se debe votar a libro cerrado”

Sobre los pliegos de Donnet, Guinle y Vivas para ocupar los cargos en el Superior Tribunal de Justicia dijo que tiene una gran relación con Marcelo Guinle porque es una persona muy reconocida “pero aquí no está en juego las personas, lo que me parece es que no era la manera de mandar estos pliegos a una sesión extraordinaria, se pudo haber tratado diferente, que ellos vengan y hablen con los diputados para que los conozcan, no es posible aprobar pliegos para ocupar cargos tan importantes sin que los legisladores sepan quienes son”.
Linares consideró que todo debe ser consensuado, “no había apuro para votar a libro cerrado” reconociendo que a Donnet como de Guinle los conoce pero no a Vivas.
El intendente en diálogo con El Diario no descarta que también ese cargo lo puede ocupar una mujer como propuso la diputada Viviana Navarro, “esto hay que estudiarlo y no votarlo a libro cerrado”.

Cumbre del PJ

Sobre la reunión de PJ en Buenos Aires dijo que estará junto a Eliceche, Yahuar, Mac Karthy porque son congresales, “el PJ se merece una charla después de la derrota e insisto que la conductora es Cristina Fernández de Kirchner, debemos construir porque no hay condiciones fáciles para el país”.
En cuanto a nivel local dejo en claro que él no lo quiere presidir, “debemos juntarnos y rehabilitar el partido en cada localidad con la nueva militancia, por lo que será un trabajo arduo”.
Apoyó la decisión de Viviana Navarro de querer presidir el partido, “ella quiere ser todo y me encanta, quien le puede negar su militancia, me encanta que siga para adelante porque tiene ganas y hay que apoyar a todos los que estén interesados”.
Linares pidió que se terminen con los regionalismo, “ojala que el PJ tenga su mejor conductor no importa si es de Comodoro Rivadavia o Trelew, yo hablo con Adrian Maderna y Gustavo Mac Karthy ojalá algún dia se sienten a conversar”.
Linares que estuvo reunido con el ministro de Infraestructura Alejandro Pagani dijo que avanzó mucho en varias obras que tiene previsto para la ciudad, “me voy muy satisfecho luego de tres horas de reunión y vamos a activar el plan de obras de 400 viviendas como el hospital, cordones cunetas y todo lo que está licitado”.

Crisis petrolera

Sobre la crisis en el sector petrolero, dijo que es un tema muy complejo, “el precio del petróleo es una realidad que a nadie le escapa y sobre esto vamos a trabajar” indicando que la posición del municipio es muy firme.
Linares se excuso de hablar de la parte sindical “pero pidió que no haya despido en la actividad, después se podrán arreglar las cosas pero la crisis la deben que pagar los que más tienen, el Gobierno Nacional y las operadoras y no cediendo las regalías”.
Dijo que los tiempos están agotados, “el lunes es el límite, se paso la conciliación, se avanzó por la predisposición de las operadoras y del Gobierno Nacional, especialmente por parte de Eugenio Frigerio que está involucrado en que haya una solución pero si no sucede veremos qué medida se tomará”.
Explicó que Aranguren hace una trabajo que seguramente lo mandan “pero no toma las misma medidas ahora que está en el gobierno que cuando era CEO de Shell, hoy tiene otra mirada de la actividad, le tengo fe a la parte política del Gobierno nacional que está entendiendo esta situación porque está en juego cinco mil puestos de trabajo”.

Fuente: Diario de Madryn

EL EXCESO DE OFERTA HUNDIÓ LOS VALORES DEL CRUDO
El pasado 20 de enero el petróleo registró su precio más bajo desde que en 2008 alcanzara su tope alrededor de los 140 dólares estadounidenses el barril (159 litros) y sólo un día después de que el 19 de enero la Agencia Internacional de Energía adelantara que “el mercado del petróleo podría ahogarse en un exceso de oferta”.
Son varias las causas para que ello así ocurriera. Es que mientras grandes petroleras estatales como Saudi Aramco (de Arabia Saudita) extraen a precios menores, otras grandes compañías públicas, como Petrobras (Brasil) y varias privadas, buscasen alternativas mucho más costosas como la presal, en el gigante suramericano, en el Océano Ártico y hasta el Reino Unido hiciese exploraciones en las aguas que rodean las Islas Malvinas.

Poder de compra

Todo ello tenía una sencilla explicación, basada en la acelerada demanda de grandes países asiáticos en rápido crecimiento como eran los casos de China e India que en 2014 alcanzaron un crecimiento de su producto interno bruto (PIB), medido por poder de compra (PPP), en términos equivalentes del 7,3 por ciento respecto del año anterior para llegar a 13 billones de dólares estadounidenses y a 7,4 billones, respectivamente.
La propia Central de Inteligencia Americana (CIA) convalida esos valores que ubican a China en el segundo lugar del mundo detrás sólo de los Estados Unidos de América con 17,3 billones pero con un crecimiento de sólo el 2,4%, mientras que la India había avanzado al tercero con 7,4 billones y 7,3%, cómodamente por delante de Alemania (3,7 billones y el 1,6%), Rusia (3,6 billones y 0,6%) y hasta del Japón (4,7 billones y el 0,1%).

Menos demanda

Pero en el caso de China ese enorme crecimiento se ha desacelerado y las estimaciones de una cada vez mayor demanda por parte de ese gigante se han deprimido al tiempo que apareció un nuevo importante productor en el mercado mundial como es el caso de los EUA que a través de sus exploraciones de esquisto (shale) ha llegado a representar el 5% del total de la producción global, achicando fuertemente las compras de ese país.
A lo largo de 2015 la producción mundial total alcanzó a un promedio de 96,3 millones de barriles diarios, 1,8 millones más de los 94,5 mbd que se consumieron en el conjunto del planeta, lo que fue generando un enorme almacenamiento que prácticamente ya ha colmado todas las posibilidades de seguir haciéndolo en los depósitos preexistentes de manera que se ha agigantado la necesidad de grandes súper petroleros.

Autoabastecimiento

Entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) existen diversas apreciaciones sobre los rumbos a seguir, pero en noviembre de 2014, en una cumbre del organismo, el gobierno de Arabia Saudita logró imponer a sus socios el criterio de mantener la producción a los efectos de evitar que se sumaran al negocio los EUA y otros eventuales productores de esquisto, como la Argentina y hasta China.
Algunos productores tradicionales abastecedores del mercado mundial, como Rusia, principal proveedor de Europa, y Venezuela, cuyo petróleo tiene como principal cliente a los EUA, y hasta el Brasil, que alcanzó el autoabastecimiento con sus hallazgos de la presal, muestran ahora grandes desequilibrios en sus economías ya que para sostener el negocio se apeló, en los tres casos, a fuertes devaluaciones, en particular en Venezuela.

Productores afectados

La fuerte depreciación del petróleo también afecta a otros productores como Nigeria, cuya economía está centrada en los hidrocarburos; Argelia, o Ecuador, que no puede devaluar desde, que por recomendación del argentino Domingo Felipe Cavallo, dolarizara sus finanzas.
Mientras apareció un proveedor clandestino, como el del terrorista Estado Islámico (EL) que se aprovecha de reservas sirias. El embate saudita contra el esquisto tuvo un logro relativo logrando en 2015 disminuir la producción petrolera estadounidense en 400.000 barriles diarios pero eso es insuficiente.
Esa misma política de la OPEP ya había fracasado 30 años atrás, en la década de los 1980 cuando intentó impedir la explotación de crudo en el Mar del Norte, la que prosiguió y permitió a Noruega convertirse en abastecedora de Europa, aunque no al nivel de Rusia.
En el caso ruso, amén de la inflación, se ha verificado en 2015 una caída del salario real del orden del 9,2%, las ventas minoristas se deprimieron en un 13,2% y los gastos estatales se reducirán en este 2016 en un 10%, de acuerdo con el anuncio formulado por el presidente de ese país, Vladímir Putin.
El presupuesto de la Federación Rusa había sido elaborado sobre la base de un precio del barril de petróleo del orden de los u$s 50.
El mercado mundial plantea perspectivas contradictorias. La política saudita, acompañada ahora por sus enemigos iraníes tras el acuerdo con los EUA, no parece tener éxito a largo plazo, aunque haya frenado inversiones como las del Brasil en la presal y en la producción de esquisto. Sobre ella se ciernen varias amenazas, en particular la del Gas Natural Licuado (GNL), energías no convencionales y hasta un impensado revival del carbón.

Continúa la ronda de encuentros con operadoras y Nación

El secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge “Loma” Ávila, confirmó que hasta el momento no hay nada concreto que avizore una solución concreta a la crisis petrolera que se vive en toda la Cuenca del Golfo San Jorge.
Luego de que toda la semana mantuviera una intensa agenda de reuniones para destrabar el conflicto que se profundiza en función del sostenimiento de los puestos de trabajo y los subsidios para la región, esta mañana, los dirigentes petroleros patagónicos mantuvieron encuentros con autoridades de YPF que finalmente paso a un cuarto intermedio para mañana a las 10.
En este sentido, el líder sindical señaló que “recién salimos del Ministerio de Trabajo, estuve presente el ministro de Trabajo de Nación Jorge Triaca, el Sindicato Petrolero Jerárquico y nosotros. Después de un encuentro muy extenso pasamos a un cuarto intermedio hasta mañana a las diez”.
Asimismo, aclaró que hasta la fecha realmente no hay nada concreto “aunque vamos a cada reunión a la que se nos convoca pero no sinceramente no estamos encontrando nada”. “Por el momento las reuniones finalizarían mañana porque para el fin de semana nadie nos ha convocado todavía”, dijo el gremialista.
Finalmente, Ávila concluyó que “el lunes mantendremos una reunión previa a las 10 de la mañana y a las 17 en la Casa de Gobierno nos sentaremos todos otra vez con la presencia del gobernador Mario Das Neves”.

Fuente: Diario de Madryn

El petróleo superó los USD 34 por barril y los mercados se recuperan por la expectativa de que reduzcan un 5% la oferta.
El gobierno liderado por Vladimir Putin venía negándose a un acuerdo con la OPEP, pese a que por los bajos precios del petróleo la economía rusa se desaceleró y se vieron obligados a achicar el gasto público con despidos masivos.
No obstante, ayer el presidente de Transneft, el monopolio ruso de transporte de hidrocarburos, Nikolay Tokarev, adelantó la posibilidad de que su país coopere con la OPEP para estabilizar los precios del crudo y los mercados repuntaron. El barril de crudo de la OPEP registró ayer un avance de 5% respecto del martes, y se comercializó a 26,40 dólares.
Además el ministro ruso de Petróleo, Alexander Novak, adelantó que habrá un encuentro en febrero, en el que se discutirá un posible recorte del 5% de la producción saudita y rusa para detener la caída del crudo. Ya Venezuela, Nigeria e Irán habían hecho planteos similares.
Por eso hoy el crudo reportó fuertes subas en los principales mercados internacionales. Los mercados se adelantaron a la posible reducción del volumen producido por Arabia Saudita que va a negociarse el mes próximo en una reunión entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia.
Así, el petróleo West Texas Intermediate (WTI) para entrega en marzo subía 5,76%, y se negociaba a 34,16 dólares en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex). En tanto, el crudo tipo Brent para entrega en marzo ganaba 6,01% y se vendía a 35,09 dólares por barril, en el mercado de futuros de Londres (ICE).
Ayer esta noticia repercutió en las bolsas del mundo. Desde Asia a Wall Street todas las bolsas operan con alza con excepción de la bolsa china que se contrajo por la decisión de la Reserva Federal (Fed) de no modificar las tasas de interés a la baja. Aun si el FMI reconoció que la suba de la tasa de interés generó volatilidad en los mercados y desaceleró el crecimiento, la Fed ratificó la suba de fin de año que hace menos atractivo invertir en mercados emergentes como el chino.
La noticia también impactó en el mercado local y ayer las ya muy castigadas acciones de Petrobras se dispararon más de 7%. Hoy, a media rueda, avanzaban otros 3,23% a $23,50. Aun así es sigue en sus niveles mínimos desde que estalló el escándalo de corrupción en Brasil. YPF, que ayer había tenido un desempeño alicista más moderado, hoy supera a su par brasileño y avanza 3,32%.
Por el contrario, el encarecimiento de los combustibles y la energía eléctrica deprimen los papeles de grandes consumidores de energía como ALUAR, la planta de aluminio y SIDERAR, la productora de acero.

Algunas razones para el desplome del petróleo
El pasado 20 de enero el petróleo alcanzó su precio más bajo desde que en 2008 alcanzara su tope alrededor de los US$140 el barril, un día después de que el 19 de enero la Agencia Internacional de Energía anunciara que “El mercado del petróleo podría ahogarse en un exceso de oferta”.
Son varias las causas para que ello así ocurriera. Es que mientras grandes petroleras estatales como Saudi Aramco (de Arabia Saudita) extraen a precios menores, otras grandes compañías públicas, como Petrobras (Brasil) y varias privadas, buscasen alternativas mucho más costosas como la presal, en el gigante sudamericano, en el Océano Ártico y hasta el Reino Unido hiciese exploraciones en las aguas que rodean las Islas Malvinas.
Todo ello tenía una sencilla explicación basada en la acelerada demanda de grandes países asiáticos en rápido crecimiento como eran los casos de China e India, que en 2014 alcanzaron un crecimiento de su producto interno bruto (PIB) del 7,3% respecto del año anterior para llegar a US$ 13 billones y 7,4 billones, respectivamente.
Pero en el caso de China ese enorme crecimiento se ha desacelerado hasta el 6,5% y, aunque se estime que en 2016 crecerá un 6,9%,  su menguado crecimento no será suficiente para compensar la entrada en escena de un nuevo importante productor en el mercado mundial como es el caso de los EE.UU. La potencia norteamericana, mediante sus exploraciones de esquisto (shale) ha llegado a representar el 5% del total de la producción global, achicando fuertemente las compras de ese país y pasando a ser exportador.
A lo largo de 2015 la producción mundial total alcanzó a un promedio de 96,3 millones de barriles diarios (mbd), 2% más de lo que se consumió en el todo el planeta. La acumulación de reservas ya ha colmado todas las posibilidades de seguir atesorando en los depósitos preexistentes de manera que se ha agigantado la necesidad de grandes súper petroleros.
Entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) existen diversas apreciaciones sobre los rumbos a seguir, pero en noviembre de 2014, en una cumbre del organismo, el gobierno de Arabia Saudita logró imponer a sus socios el criterio de mantener la producción a los efectos de evitar que se sumaran al negocio los EE.UU. y otros eventuales productores de esquisto, como la Argentina o China.
Algunos productores tradicionales abastecedores del mercado mundial, como Rusia, principal proveedor de Europa, y Venezuela, que le vende a EE.UU., y hasta el Brasil, que alcanzó el autoabastecimiento con sus hallazgos de la presal, muestran ahora grandes desequilibrios en sus economías y han sufrido fuertes devaluaciones. 
Estos países discreparon con la posición saudita. Hasta el momento Rusia se ha negado a negociar con la OPEP; y Venezuela y Ecuador, miembros de la OPEP, llevan meses insistiendo en la necesidad de coordinar la reducción. En noviembre propusieron una contracción del 1,5%, pero Arabia Saudita impuso su embate contra el esquisto norteamericano. E incluso incumplió el acuerdo y aumentó por encima de lo pactado la producción.
El resultado fue pobre: en 2015 solo consiguieron disminuir la producción petrolera estadounidense en 400.000 barriles diarios.
Esa misma política de la OPEP ya había fracasado 30 años atrás, cuando intentó impedir la explotación de crudo en el Mar del Norte, la que prosiguió y permitió a Noruega convertirse en abastecedora de Europa, aunque no al nivel de Rusia.
Como explicó LPO, la política saudí para desplazar a EE.UU. vía precios actuó como un arma de doble filo. El reingreso de su rival, Irán, tras el acuerdo con los EE.UU. para el levantamiento de las sanciones por su política nuclear, inundó el mercado de crudo y jaqueó al grueso de sus aliados. 
Ahora Arabia Saudita avizora que que su política no parece tener éxito a largo plazo, aunque haya frenado inversiones como las del Brasil en la presal y en la producción de esquisto. Rusia no puede darse el lujo de seguir contrayendo su economía. En un mes estos dos titanes se reunirán para negociar un acuerdo de reordenamiento.

Fuente: La Política Online

"Vemos que hay especulación de empresarios, por las dudas echan gente", apuntó Matías Silva, integrante del Centro de Empleados. Mientras, la Cámara de Comercio, a través de su presidente Alexis Tögel, expresó la preocupación de los comerciantes de Comodoro Rivadavia por la caída de las ventas y su repercusión en las fuentes de empleo. En supermercados parte del personal tomado de refuerzo para las fiestas de fin de año no quedó luego como personal de planta a diferencia de otras temporadas.
Menos ventas, argumentan los empresarios. Inestabilidad laboral, señalan en el sindicato. La crisis del sector petrolero empieza a generar incertidumbre en el comercio comodorense, donde ya hay rispideces entre las cadenas nacionales y los comerciantes locales con el Centro de Empleados de Comercio (CEC).
"Vemos que hay especulación de parte de los empresarios, por las dudas echan gente", apuntó Matías Silva, referente del sindicato. "Los supermercados han contratado refuerzos para las fiestas. Y si antes mucha gente quedaba efectiva, este año nos avisaron que no va a quedar ninguno".
En la sede del CEC llegan muchos trabajadores para consultar sobre los seguros de retiro y de liquidación final del sueldo. El de los supermercados fue una de las ramas económicas que más ganó en los últimos años, con elevadas ventas y mayor diversificación -venden desde alimentos y bebidas hasta electrodomésticos-.
El gremio tiene varios frentes conflictivos además de los supermercados, entre ellos con comercios de origen local con las condiciones laborales. Además, en un hipermercado de la construcción mantienen audiencia por despidos sin causa. El sindicato se prepara así para afrontar un año duro vinculado a la crisis petrolera.

"SE SINTIO UN ESTANCAMIENTO"
La percepción de los empresarios comodorenses es la de estancamiento. Luego de participar en varios encuentros con comerciantes locales en la Cámara de Comercio de Comodoro Rivadavia, su presidente Alexis Tögel señaló que muchos esperaban una fuerte baja, pero en enero no vieron una reducción muy grave.
"Había una visión negativa a fin de año y esperaban que fuera peor, pero fue leve descenso de las ventas", describió Tögel en comunicación con El Patagónico, quien adelantó que preparan un informe sobre las ventas por unidad, dado que las ventas en pesos corrientes están abultadas por la inflación.
"Seguimos haciendo relevamiento, contactándonos con comerciantes en persona para conocer sus inquietudes, en qué temar trabajar o qué podemos hacer", repasó. "Estamos con el área de Economías Regionales de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), en Buenos Aires, para ver si presentamos una nota sobre la crisis petrolera y que el reclamo llegue a más gente desde distintos sectores".

Fuente: El Patagónico

"Tenemos cosas que resolver como la situación de las pymes que ya no pueden pagar sueldos", apuntó el sindicalista Jorge Avila. Ayer los gremios se reunieron con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca. Para lo que queda en la semana no hay nuevas convocatorias. El lunes será el encuentro decisivo en Casa Rosada.
Con varios frentes de negociación activos hasta el lunes cuando sea la reunión en Casa Rosada -para acordar medidas anticíclicas para la industria petrolera de la cuenca del Golfo San Jorge frente a los bajos precios internacionales del crudo-, los sindicatos mantuvieron ayer un nuevo encuentro que incluyó otra cita en el Ministerio de Trabajo con su titular Jorge Triaca. El secretario general del Sindicato Petroleros Privados Chubut, Jorge Avila, indicó que la crisis también preocupa al sector pymes donde hay empresas que no podrían pagar sueldos.
"Para retornar a Comodoro no podemos dejar a la ciudad abandonada, tenemos cosas que resolver allá como la situación de las pymes que ya no pueden pagar sueldos", explicó Avila en contacto con El Patagónico.
Los conflictos de las pymes están en Pan American Energy y en Tecpetrol -cuyo crudo tiene mayoritariamente destino de exportación-, no tanto en YPF que produce para alimentar sus propias refinerías.
"Hay preocupación del Gobierno nacional y de las operadoras, eso está claro y lo vemos como algo bueno de su parte, pero la verdad es que soluciones no hay", lamentó Avila anoche al término de una larga jornada de reuniones.
"Por el momento las reuniones finalizarían mañana porque para el fin de semana nadie nos ha convocado todavía", dijo el gremialista. "El lunes mantendremos una reunión previa a las 10 de la mañana y a las 17 en la Casa de Gobierno nos sentaremos todos otra vez con la presencia del gobernador Mario Das Neves".
Al mismo tiempo, circuló la nota con el pedido de procedimiento de crisis de firmas asociadas a la Cámara de Empresas de Operaciones Especiales Petroleras (CEOPE) donde apunta en uno de sus párrafos que ante el actual panorama con la baja del precio del crudo "sobran" en el sector 10.000 empleos en todo el país.
Avila consideró que la Cuenca Neuquina no está en condición de crisis como sí la cuenca del Golfo San Jorge. "Cómo van a hacer un procedimiento de crisis cuando tienen ellos un barril a 67,50 dólares. Nosotros tenemos un barril a 54 y no tenemos gas como ellos. Ojalá nosotros tuviéramos el barril como ellos, y estamos conservando los puestos".

DAS NEVES CON FRIGERIO
Mientras tanto, el gobernador Mario Das Neves mantuvo una reunión ayer en Buenos Aires con el ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, en el marco de un encuentro en el que abordaron temas de interés para Chubut, entre ellos la situación de crisis que afecta al sector petrolero.
"Tanto la Nación como las operadoras tienen que hacer aportes para poder hacer frente a esta situación y así sostener este difícil momento", dijo Das Neves. "Sigo siendo optimista en cuanto a encauzar la situación", agregó luego de salir del encuentro con el funcionario del gobierno de Mauricio Macri.
Entre otros temas abordados, estuvo el reclamo de Chubut ante la Nación respecto al 15% de coparticipación retenida, la paralización de obras nacionales por falta de envío de fondos a la provincia y la complicada situación en la que quedó Puerto Madryn tras el intenso temporal de lluvia registrado días pasados.
En tanto y respecto al reclamo de Chubut ante la Nación por el 15% de coparticipación retenida, el gobernador le planteó a Frigerio: "se trata de fondos que nos corresponden" y también en ese marco se mostró optimista de obtener respuestas a este genuino reclamo.

Fuente: El Patagónico

El precio del petróleo sigue su batalla y se ha cobrado una nueva víctima; Repsol, que ha entrado en pérdidas por primera vez desde su creación en 1986. La cifra no es baladí porque la primera petrolera ha cerrado 2015 con unas pérdidas de 1.200 millones de euros.
Este golpe se produce porque la compañía se ha visto obligada a provisionar sus cuentas y a realizar un ajuste contable de 2.900 millones como consecuencia de la caída de las cotizaciones internacionales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la petrolera continúa generando beneficios, en tanto que antes de provisiones, el resultado neto ajustado se cifra en torno a 1.850 millones, lo que supone un aumento del 8 por ciento sobre el año anterior. Esta cifra supera la estimación realizada el pasado mes de octubre, con ocasión del Trading Statement correspondiente al tercer trimestre de 2015, cuando se anticipaba un resultado neto ajustado para el cierre del año de entre 1.600 y 1.800 millones de euros. Asimismo, el resultado neto ajustado del cuarto trimestre de 2015 se sitúa alrededor de 450 millones de euros, lo que supera en más de un 20 por ciento la cifra registrada en el mismo periodo de 2014.
El grupo presentó el pasado mes de febrero su nuevo plan estratégico que la compañía tendrá que modificar ahora sustancialmente ahora ante el nuevo escenario. La razón es que esta hoja de ruta se realizó bajo unas previsiones de un precio de 50 dólares por barril. Sin embargo, ahora tanto el crudo Brent como el West Texas Intermediate a duras penas se mantienen por encima de los 30 dólares.
En consecuencia, el consejo de administración de Repsol que se reunió ayer decidió aplicar “criterios de rigor y prudencia y realizar provisiones contables”. Según explicó la compañía, estos saneamientos podrán revertirse “positivamente” en las cuentas de resultados de próximos ejercicios, cuando cambie el escenario de precios.
Estas cifras responden a un avance de los resultados de 2015. La petrolera presentará sus cuentas al mercado el próximo 25 de febrero.
Repsol también incidió en que la gestión de los negocios en el periodo se ha producido en un contexto de intensa y continuada caída de los precios del crudo y gas, por lo que Repsol ha profundizado en la aplicación de sus planes de generación de sinergias, mejora de eficiencias, desinversión de activos no estratégicos y reducción de inversiones.
Al término de 2015, como consecuencia de los planes puestos en marcha y de la generación de fondos procedentes de la actividad de los negocios, la compañía redujo su deuda neta en más de 1.000 millones de euros respecto a 2014. Esta reducción refleja que, incluso en un escenario adverso como el de 2015, la compañía ha mantenido su capacidad de generación de caja y retribución al accionista.
En lo que se refiere a la evolución de los negocios, en el área de Upstream se estima un resultado negativo de unos 270 millones de euros, mientras que para el Downstream se prevé un resultado positivo de unos 490 millones de euros. Uno de los factores determinantes que explican la mejora del resultado neto ajustado es la gestión integrada de los negocios de Upstream y Downstream, que permite conseguir una mayor estabilidad al combinar sus diferentes ciclos de generación de caja.
En 2015, el negocio de Upstream, que se ha visto fuertemente impactado por los precios del crudo y gas, ha puesto el foco en la gestión eficiente de las inversiones, así como en completar la integración de Talisman y maximizar las sinergias anunciadas tras su compra. Por su parte, el negocio de Downstream ha compensado los efectos negativos de los menores precios del crudo y gas en el Upstream y, además de aumentar los volúmenes de ventas, ha registrado mejoras en los resultados de Refino, Química y Trading. En lo que se refiere al indicador de margen de refino, en 2015 ha sido de unos 8,5 dólares/barril, nivel que resulta históricamente alto y que se sitúa 4,4 dólares/barril por encima del registrado en 2014.

Fuente: Energías Patagónicas

La marea de problemáticas sociales ya evidentes y otras en ciernes, motivadas por una crisis laboral de disímiles aristas, está generando el surgimiento de nuevos movimientos para contrarrestar el flagelo de la desocupación. Es el caso de la denominada Mesa Sindical que comenzó a gestarse ayer en Caleta Olivia. Sus miembros ya pidieron al Concejo Deliberante que, de manera urgente, convoque a sesión extraordinaria para expedirse sobre el tema.
Este nucleamiento, propiciado por el SITRAIC, gremio de la construcción disidente de la UOCRA, no cuenta con el respaldo de la CGT Zona Norte de Santa Cruz y ello se vio reflejado en la primera reunión que se realizó en uno de los salones del Hotel Robert.
Además de Alejandro Lugo, principal dirigente del gremio convocante, también acudieron, entre otros, dirigentes de la Unión Personal de Seguridad de la República Argentina, encabezados por Luis Báez; el miembro de la Coordinadora Sindical Clasista del Partido Obrero, Omar Latini; un delegado petrolero, José Maidana; e incluso la titular de la Oficina de Empleo Municipal que años atrás tuviera activa participación sindical hospitalaria, Andrea Bayón.
A ellos se les sumó el concejal Rubén Martínez (Cambiemos) y el encuentro giró en torno a tres ejes de debate: la necesidad de frenar despidos y suspensiones en diferentes sectores laborales que por estos días se refleja con mayor amplitud en la construcción, la industria petrolera y la minería. El segundo eje está centrado en reclamar paritarias libres que respondan al elevado costo de la canasta familiar y en tercer lugar asegurar que haya libertad sindical y que no se criminalice la protesta social.
Los representantes de cada sector expusieron distintas experiencias personales sobre lucha por reivindicaciones laborales y las trabas que ponen algunas empresas a la hora de tomar empleados, bajo el argumento de estar condicionados por algunos gremios.
De hecho, este era un mensaje directo a los dirigentes de los grandes sindicatos nucleados en la CGT Regional Zona Norte, que no envió a ninguno de sus representantes a la reunión de ayer, en tanto que voceros cuestionaron la conformación de la Mesa Sindical, indicando que "es una movida oportunista" de Alejandro Lugo (SITRAIC) para cobrar preponderancia en medio de la crisis.

VIALIDAD SOLO ASEGURA CONTINUIDAD DE AUTOVIA
Al concluir el encuentro, el primer documento firmado fue la redacción de una nota dirigida al concejal Rubén Martínez, para que por su intermedio se convoque de urgencia a una sesión extraordinaria del cuerpo deliberativo "dada la profunda crisis que atraviesan distintos sectores laborales y sociales de nuestra ciudad".
De manera específica se hace referencia a la paralización de las obras que venía llevando adelante la empresa Austral Construcciones y en ese contexto se asegura que Vialidad Nacional tiene decidido dar solamente continuidad a la construcción de la Autovía (Caleta Olivia–Rada Tilly), dejando de lado la avenida de Circunvalación en la misma ciudad del Gorosito.
Por tal motivo, la Mesa Sindical pide que el Concejo Deliberante requiera al Departamento Ejecutivo Municipal y al Gobierno provincial que gestionen ante el organismo nacional la inclusión del tramo urbano en la prosecución de obras ya que el mismo fue concebido como un desvío de la Ruta 3 y además se asegurarían 70 puestos laborales.
Este fue el primer capítulo de la incipiente actividad de la Mesa Sindical y es probable que hoy continúen las deliberaciones con la incorporación de otros sectores.

Fuente: El Patagónico

Es una de las medidas presentadas en el Procedimiento Preventivo de Crisis. Si el Ministerio de Trabajo lo acepta, las empresas podrán realizar las suspensiones.
El 'Procedimiento Preventivo de Crisis' (PPC) presentado por las empresas de servicios petroleras a causa de la crisis generada por la caída del precio del barril de crudo les permitiría suspender a 10 mil trabajadores del sector. El Inversor Online tuvo acceso al documento presentado por la Cámara de empresas de operaciones petroleras especiales (Ceope) el 21 de enero al Ministerio de Trabajo con copia al de Energía y Minería.
"En la Argentina esta crisis podría generar la afectación de aproximadamente 10 mil puestos de trabajo en las dotaciones actuales de las operadoras y compañías de servicios", advierte el apoderado de la Ceope, Julián De Diego, en el texto. La cifra representa alrededor de un 20% del universo de operarios encuadrados en la actividad. La aplicación del procedimiento preventivo afectaría especialmente a Neuquén donde las empresas de servicios tienen contratado a la mayoría del personal empleado en la industria.
Fuentes cercanas a la Ceope aclararon que el PPC iniciado contempla la suspensión de alrededor de 5 mil operarios de empresas de servicios, entre las que figuran Schlumberge, Halliburton, Weatherford, San Antonio, Bolland, Baker Hughes y DLS, entre otras. El resto de las suspensiones correría por cuenta de las operadoras, que en Neuquén son lideradas por YPF, Petrobras, Total y Pluspetrol, entre otras.
Las empresas de servicios denunciaron que, aunque el Gobierno renovó un acuerdo con las productores para mantener un precio sostén para el petróleo en el mercado interno, el desarrollo de varios campos hidrocarburíferos no es rentable por los altos costos laborales. "Nuestro pedido se fundamenta en la imposibilidad de continuar sosteniendo una estructura de costos sobredimensionada para el actual nivel de actividad y elevado en dólares respecto de valores históricos y en términos internacionales", cuestionó la Ceope.
Si el Ministerio de Trabajo acepta el PPC, las empresas procederán a suspender a los operarios afectados lo que implica pagar sólo el salario básico a los trabajadores, que permanecerán en sus casas sin realizar actividad alguna. Se calcula que los trabajadores afectados pasarán a cobrar, un promedio, un 60% de la remuneración total que venían percibiendo. Las empresas, por su parte, dejarán de pagar cargas sociales –jubilación y obra social, entre otras-, que representan cerca de un 40% del costo laboral total. Tampoco pagarán cargos salariales extras.
"Es una medida intermedia que busca evitar que se produzcan despidos masivos en el sector. Como resultado de la baja de la inversión de los productores en la cuenca Neuquina, no hay actividad suficiente para bancar tantos puestos de trabajo. Eso es una realidad", enfatizaron al medio allegados a Ceope.
En concreto, lo que buscan las empresas es discutir la eliminación de las 'horas taxi' y al mismo tiempo, armar una mesa seria para avanzar sobre la mejora de la productividad; pedidos a los que Pereyra se opone. Por eso tomaron esta medida. Para negociar desde un lugar de poder", analizó el vicepresidente de una de las grandes productores de la cuenca.

Fuente: El Patagónico

La Secretaria de Hacienda de la ATECH, Marcela Capon confirmó que la próxima semana pedirán por nota el inicio de la negociación salarial. Además, indicó que se tendrá como parámetro la cifra dada por la CTERA. Es decir, de un 40 por ciento de aumento con revisión semestral. En tal sentido, Capon informó que este miércoles se llevará a cabo una nueva reunión de la CTERA, de modo que a partir de eso se “va a ver a qué porcentaje podemos arribar. Los docentes aceptaran o no, y luego los pasos a seguir”. 

“El miércoles por la tarde tuvimos una reunión paritaria porque teníamos dos paritarias sin homologar del año pasado que tenía que ver con la continuidad de compañeros y planes”, informó Capon a ADNSUR. 

Sobre dicha reunión, detalló que “estuvimos reunidos bastante horas y logramos acomodar pequeñas modificaciones para lograr su homologación. El primer planteo que le hicimos tiene que ver con la paritaria que adeudan con respecto a lo salarial y que es el 5% de la parte remunerativa de la zona patagónica y que antes de ayer reclamamos”. 

Al respecto, indicó a Radio Bahía Engaño que “nos respondieron que nos lo pagaran por complementaria en dos meses. Tenían un error de interpretación que lo aclaramos y en principio tendremos ese cumplimiento antes de pensar en iniciar la paritaria en febrero porque ya arrancábamos del peor modo si no se cumplía con lo que ya teníamos logrado”. 

En cuanto a paritarias para la negociación salarial, Capon sostuvo que “le planteamos  al ministro la reunión salarial para febrero, en principio él  tiene reunión en Buenos Aires. Seguramente nos reuniremos  y estaremos haciendo el pedido por escrito la semana que viene”. 

Además, anunció que este miércoles “hay reunión en CTERA por el tema de paritaria salarial así que en base a eso accionaremos. Igualmente estamos planteando que no vamos a permitir la pérdida del poder adquisitivo. Y habrá que ver la revisión con un año tan complejo como este la revisión de la pauta salarial a mitad de año. Y en base a eso ver a qué porcentaje podemos arribar. Los docentes aceptaran o no, y luego los pasos a seguir”. 

Por último, la referente del gremio docente afirmó que “vamos a tratar de sostener el poder adquisitivo, sabemos que las cifran aumentaron”. Por ello sostuvo que existe la “posibilidad de un 40 % semestral con revisión semestral”, sin embargo, aclaró que aún resta definir el monto.  “En esa cifra se dieron el aumento y no queremos perder el poder adquisitivo de los trabajadores”, adelantó.  

Fuente: ADN Sur

El interventor de ATE, Guillermo Quiroga, remarcó que desde ATE se pedirá un aumento “en el orden del 30 o 35 % que es lo que más o menos vienen hablando todos los gremios”. Y consideró que si bien el gremio de la educación es mayoritario, para evitar conflictos previos al inicio del ciclo lectivo, las negociaciones deberían iniciar con los auxiliares de la educación “en especial porque a veces no perciben ni la mitad del sueldo de un docente”.
Quiroga sostuvo a ADNSUR  que mantuvieron una reunión “con el ministro coordinador de gabinete quien nos había dicho que la reunión paritaria podría ser a fines de febrero pero sin precisar la fecha. Nosotros solicitamos una reunión, tal vez no oficial de paritarias pero sí para llevar información y tranquilidad a los trabajadores para tener una fecha precisa o por lo menos por donde va a pasar la política salarial del actual gobierno. Porque entendemos que si pasa febrero y empezamos a discutir en marzo, ese aumento se va a dar a partir de marzo y nosotros ese porcentaje ya tenemos que ir sabiendo por donde va a pasar. Si va a ser en el orden del 30 o 35 % que es lo que más o menos vienen hablando todos los gremios. 

Además, Quiroga remarcó que  “debería de ser acordado el mayor porcentaje en el primer semestre. Como fue siempre en el gobierno de Mario Das Neves. Un segundo aumento en septiembre u octubre y dejando previsto de ampliar un aumento a partir de diciembre o enero, teniendo en cuenta que la inflación que tenemos mes a mes y que a fin de año los bienes y servicios aumentan considerablemente”. 

Por otra parte, planteó que el pedido de aumento será para todas las áreas que representa el gremio. “En los últimos años desde ATE hemos tenido una fuerte presencia en el sector de auxiliares de educación”, y consideró que “hay un convenio colectivo y no queremos que el auxiliar de educación tenga que esperar. En especial porque a veces no perciben ni la mitad del sueldo de un docente”. 

De esa forma, se buscaría “evitar el conflicto y que las clases comiencen normalmente”, teniendo en cuenta que ATE representa a “porteros, personal de mantenimiento y  administrativos”. Además planteó que “el gobierno siempre discutió con ese sector (docente) entendiendo que es el mayoritario”. 

INTERVENCIÓN EN ATE: “YA HICIMOS LAS PRESENTACIONES EN LA JUSTICIA CIVIL PARA LOGRAR EL DESALOJO”

Por otra parte, Quiroga recordó que “el Ministerio de Trabajo decidió que no podíamos asumir hasta no se resuelvan las impugnaciones,  hubo cambio de gobierno y queda convalidar lo que la junta nacional ha resuelto. Para que asumamos  y podamos funcionar en el gremio donde había una especie de acefalia porque en ATE no hay prorroga de mandatos”. 

Por ello, “se designa una comisión normalizadora de 15 miembros y desde el 9 de noviembre al 9 de febrero. Esto ya lo hemos informado a la Secretaría de Trabajo provincial y a cada uno de los funcionarios de la provincia y al señor gobernador”. 

Y agregó que “venimos trabajando así hace dos meses y mantuvimos reuniones con varios ministros. Interiorizándonos como va a pasar la política en cada ministerio y nosotros elevando nuestros reclamos. En ese sentido vamos por buen camino”. 

“No hay una discusión sobre quien ostenta el cargo de máxima autoridad en Chubut, solo que había algunos medios que no estaban informados sobre todo lo que ha pasado. La sede en Rawson sigue siendo usurpada por el ex secretario general de ATE, y nosotros ya hemos hecho presentaciones en la justicia civil para lograr el desalojo de esta persona”, concluyó.  

Fuente: ADN Sur

MADERNA RECIBIÓ EN SU DESPACHO A LA DIRIGENTE JOANNA PERALTA
El intendente de Trelew, Adrián Maderna, recibió a la líder del Movimiento Cascos Amarillos en Chubut, Joanna Peralta, para analizar el trabajo ejecutado en la ciudad por las cooperativas nucleadas en la organización. “Cuando uno se junta con Adrián sabe que está frente a una persona que todo lo que se conversó se va a desarrollar”, resaltó la referente de la institución.
Peralta conversó con el intendente acerca de la actividad realizada por la Asociación Civil Hábitat. El MOCARA gestionó también en Trelew lotes para la construcción de viviendas. Sobre el particular, la dirigente dijo que “estamos a la espera que se concreten, pero mirando además la ciudad de manera más amplia, no sólo en lo que se pidió. Son temas centrales para Hábitat y el movimiento la producción de suelo urbano y todo aquello de lo que se disponga para que la localidad pueda seguir creciendo y que la gente acceda a su tierra”.
La reunión con Maderna fue calificada por Peralta “como agradable”. Insistió en que “miramos la disponibilidad del suelo urbano, sobre todo sabiendo que están próximos a reunirse con las autoridades nacionales. Es importante, porque uno planifica en términos presupuestarios y en términos de ordenamiento técnicos”.
En Trelew, sostuvo la líder de la organización, hay cerca de 300 familias –integradas al MOCARA-, que aún no accedieron a su vivienda. “Tenemos algunos barrios iniciados, estamos esponjando barrios, que significa trabajar sobre la radicación de la vivienda precaria y construir la nueva”. Además “hablamos de producción y alimentación”, concluyó.

Fuente: Diario de Madryn

LA PROPUESTA DEL EJECUTIVO SERÁ ELEVADA PARA SU TRATAMIENTO EN SESIÓN EXTRAORDINARIA
El municipio de Trelew elaboró un proyecto de ordenanza para restringir el libre estacionamiento a funcionarios y concejales. La iniciativa será girada próximamente al Concejo Deliberante para su análisis –y de ser necesario-, el Ejecutivo no descarta convocar a una sesión extraordinaria en febrero para su aprobación.
“Es una cuestión de justicia distributiva que los funcionarios y concejales paguen como cualquier otro ciudadano el estacionamiento, salvo en el radio de la Municipalidad o el Concejo”, explicó el secretario de Gobierno, Juan Aguilar. El proyecto está redactado, pero aún no fue enviado a la casa de las leyes debido al receso estival.

Sin privilegios

El texto establece que “solamente tienen valides los libres estacionamientos firmados por el actual secretario de Gobierno, de esta forma estamos dejando sin vigencia todos los certificados que se entregaron antes del inicio de esta gestión. Es el primer paso para regularizar la situación”, argumentó el funcionario. El escrito alcanza a los ediles. “También deben pagar en toda la ciudad si deciden incluirse, es una potestad de ellos de acuerdo a su criterio”.

Frentistas no pagan

Habrá prioridades “para la asignación del libre estacionamiento porque aún cuando estén vigentes los que se firmaron en la actual gestión, creo que debe haber un filtro. Es una cuestión de justicia distributiva que los funcionarios paguen como cualquier otro ciudadano, salvo en el radio de la Municipalidad o Concejo”.
Hay una salvedad: los frentistas. “Ya hay un mecanismo que va a seguir vigente, que es que no pagarán el libre estacionamiento”. Pero para que continúen exceptuados “vamos a notificar a cada uno de ellos para que renueven” el certificado.

Ampliación del radio

El Ejecutivo analiza la ampliación del SEM. “Llega hasta Avenida Colombia, y abarca desde Yrigoyen hasta Michael Jones, y otras. Hay un sector, cercano al MEF, que en algún momento se puso para alivianar el trabajo de la policía y se convierta en una especie de guardia para disuadir. Actualmente, el criterio de esta gestión es que la Guardia Urbana ocupe ese lugar, en consecuencia los operarios del Estacionamiento Medido van a ser liberados de esa función para que ocupen lugares donde no están”.

Fuente: Diario de Madryn

El Consorcio exige más de 7 millones de pesos por la compra de equipos y vehículos. El intendente Sastre, muy crítico.
Los intendentes de los municipios del Consorcio Intermunicipal del GIRSU se reunirán hoy a las 8 en Puerto Madryn para analizar la situación del sistema que les cuesta entre 4,5 y 5 millones de pesos por mes, de los cuales el mejor porcentaje se lo lleva la empresa que opera las plantas de transferencia y el centro de disposición final de residuos sólidos urbanos.

La cita fue del intendente Ricardo Sastre. “Estarán en nuestro despacho Adrián Maderna, de Trelew; Mariano García Aranibar, de Gaiman; Dante Bowen, de Dolavon, y Rossana Artero, de Rawson, para evaluar los pasos a seguir porque la verdad es que es muy costoso para los municipios”.

“En Madryn estamos poniendo $2,5 millones de pesos por mes, es mucho dinero y hay que hacer un estudio minucioso para saber cuáles son los márgenes de costos que se manejan, porque si los pudiésemos achicar podríamos destinar a alguna otra obra”, dijo.

Sastre aseguró que “el GIRSU es una acción muy interesante y muy buena, especialmente para un lugar donde queremos preservar el recurso natural y el medio ambiente”.

Sin embargo, “es una situación que heredamos y ya teníamos los convenios firmados, ahora hay que buscarle la vuelta para que no deje de funcionar y no sea tan costoso a los municipios”.

En cuanto a si hoy habrá definiciones, el jefe comunal aseguró que “primero lo vamos a analizar y después vamos a hacer algún planteo serio”. De la posibilidad que sean los propios municipios quienes operen el sistema dijo que “todo es posible mientras que prime el diálogo y sean coherentes los planteos”.

A los fondos que mensualmente les son descontados de la coparticipación para sostener el sistema, se sumó en los últimos días el pedido del Consorcio a las comunas para que cancelen el equipamiento que Provincia entregó por etapas en los últimos meses.

Se trata de vehículos y equipamiento para higiene urbana que llegan a través del Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior, dependiente de la Unidad Ejecutora Central del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación.

El Programa comprende U$S 50 millones, de los cuales U$S 40 millones son financiados a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Según la web del Ministerio, los recursos del préstamo son transferidos por la Nación a las provincias a título no reembolsable. En pocas palabras, el BID financia la contraparte nacional y provincial, pero no la municipal.

En cuanto al proyecto identificado como “área metropolitana VIRCh-Valdés”, 75% de los fondos son del BID vía Nación y transferido a Provincia; el 25% restante involucra a los cinco municipios.

Ahora el Consorcio reclama a las comunas que paguen más de $7.863.891 por la compra de vehículos y equipamiento para higiene urbana.

El paquete incluye 9 camiones compactadores; 4 camiones con caja volcadora; 4 camiones portavolquetes; 408 volquetes; 4 palas minicargadoras; 1 camión liviano de caja playa; 1 retropala 4x4; 1 batea; 1 tractor batea; 1 pala minicargadora; 1 camioneta 4x4 y 1 prensa enfardadora.

El material se entregó en tandas pero algunos municipios aún reclaman parte del material del programa que aún no habrían recibido. Resta esperar ahora cuáles serán las decisiones que se tomen bien temprano en el desayuno de trabajo.

Fuente: Diario Jornada

Tras el anuncio del Gobierno Nacional sobre la nueva canasta de "Precios Cuidados" que pasó de 500 a 300 productos, es que el gobierno provincial de Santa Cruz anunció que armará un esquema propio de productos ya que en la lista actual no se incluyen artículos de primera necesidad como la leche. 

La Gobernadora Alicia Kirchner solicitó que la cartera de Comercio se abocara a “fortalecer el comercio local”, es decir a los pequeños y medianos comerciantes con los que ya se comenzó con el diseño de una canasta de precios cuidados escolares.

Ayer, en una entrevista con Tiempo FM, la subsecretaria de Comercio de Santa Cruz, Silvina Córdoba confirmó que “a partir de este nuevo contexto hemos empezado a analizar, estudiar y a tomar contactos con productores locales para tratar de ofrecer esto a nivel provincial”.

Con lo cual “elaborar una canasta a nivel provincial de Precios Cuidados me parece que es importante y uno de los objetivos de la gestión” aseguró Córdoba.

Ya en la víspera, también el ministro de la Producción Leonardo Alvarez había hecho declaraciones en la emisora adelantando que se trabajaba con una alternativa para morigerar el impacto de las subas de más del 40% que tuvieron productos que lograron “zafarse” del acuerdo con el Gobierno, pero además, confirmando en exclusiva que Santa Cruz volverá a medir su índice de precios, ergo, su inflación mensual.

Por otra parte, de acuerdo con un relevamiento que hizo el diario Clarín, los productos que ya no están en Precios Cuidados aumentaron un 39,3%. Pañales escalaron un 54%, el papel higiénico, un 30% y la lavandina Querubín, según la sucursal, un 90%. Arcor, una de las compañías alimenticias más importantes del país, subió sus precios entre un 20% y un 40%.

 LA PRÓXIMA SEMANA LANZAN LA CANASTA ESCOLAR

La Subsecretaría de Comercio y el Consejo Provincial de Educación, viene manteniendo reuniones con la Cámara de Comercio que nuclea a librerías, y el martes comenzaron a conformar cuáles son los productos que van a componer una canasta básica escolar de primera necesidad, y una canasta ampliada con artículos varios.

En los próximos días se va a terminar de definir el precio acordado para cada uno de los productos, subrayando que es una cuestión que la Cámara de Comercio ofreció al Gobierno, aunque con el planteo de este para que los artículos “sean de primeras marcas”, reveló la titular de la cartera de Comercio ayer.

“Ya que uno hace la inversión inicial que sean productos que sirvan” agregó. Además, se manifestó que la idea es que las librerías “exhiban qué es lo que vamos a acordar y que supongo que la semana que viene se puede llegar a estar firmando definitivamente”, informó Tiempo Sur. 
El programa para la canasta escolar tendrá durabilidad de un mes, comenzando estimativamente a mediados del mes entrante hasta mediados de marzo cuando ya las clases estén rodando.

Fuente: ADN Sur

EL GOBIERNO LO ACORDÓ CON LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Fuentes de Interior que participaron de las dos reuniones -de los partidos con representación parlamentaria y los que no la tienen- indicaron a Télam que tras la imposibilidad de unificar todo el cronograma electoral en una sola fecha (explicitada por dirigentes de la UCR y del PS) por haber provincias en las que la ley impide que el comicio local coincida con el nacional, creció el consenso en otro sistema.
“Hubo amplio apoyo en que haya un esfuerzo de las provincias en que todas realicen sus elecciones en la misma fecha y que las nacionales (PASO y general) sean en otra, para simplificar”, informaron desde la Casa Rosada.
En ambos encuentros -el ministro Rogelio Frigerio participó sólo en el matutino, mientras que el secretario de Asuntos Políticos, Adrián Pérez, presidió el de la tarde- también hubo un respaldo “prácticamente unánime” a la implementación de la Boleta Única Electrónica y a que la Cámara Nacional Electoral deje de ser quien conduzca el proceso y surja un instituto autónomo al estilo del Instituto Nacional Eelectoral mexicano.
Sin embargo, por la tarde, las fuerzas políticas minoritarias retomaron un viejo reclamo que también habían manifestado en la reforma de 2009: el aumento del piso electoral del 1,5 por ciento para pasar de las primarias a la elección general, una modificación que no está en los planes del Gobierno pero que tampoco descarta completamente.
Inclusive, los partidos políticos más pequeños cuestionaron que en la provincia de Buenos Aires el piso para obtener un diputado nacional sea el 3% y al respecto, citaron como ejemplo el caso de Margarita Stolbizer, que no obtuvo ningún diputado en ese distrito a pesar obtener 250.000 votos.
Luego de la ronda de diálogo -también habrá encuentros con especialistas de universidades nacionales-, la meta de Interior es avanzar en el plano legislativo para poderse abocar a la etapa que consideran más compleja: la implementación de más de 120 mil máquinas de voto electrónico para las elecciones de medio término el año que viene.

Fuente: Diario de Madryn

Llamó a la militancia a organizarse
La ex presidente volvió a utilizar a los simpatizantes que la van a saludar para realizar definiciones políticas. En un nuevo video, Cristina sostuvo que en el gobierno del PRO “piensa que la política es una porquería”.
En un nuevo video que circula en las redes sociales, Cristina Kirchner se refirió, aunque sin nombrarla, a la gestión de Mauricio Macri, al tiempo que envió un mensaje a la militancia K: “hay que transformar el enojo en organización”.
La ex presidente Cristina Kirchner apuntó contra los funcionarios del actual Gobierno que hablan de la “grasa de la militancia” y afirmó que “ellos piensan que la política es una porquería y que no sirve para nada”. En otro video que circula en las redes sociales, la ex mandataria sentenció: “no vienen de los partidos políticos, vienen de las corporaciones”.
En las imágenes, Cristina se refiere a las expresiones a los dichos del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay -que ratificó el ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich-, a propósito de la ola de despidos en la administración pública y a lo que se refirió como “la grasa de la militancia”.
“Nos quieren distraer. Lo importante es que expliquemos a la gente que hay que defender el salario, el trabajo, las universidades, los becarios, los científicos”, dijo Cristina a una simpatizante que grabó y subió el video a las redes. “No hay que estar enojada, hay que estar preparada y organizada”, le dijo. En esa línea, le mandó un mensaje a la militancia: “hay que transformar el enojo en organización y acción”.
Por último, habló sobre los decretos de necesidad y urgencia y señaló que “el DNU no es malo en sí mismo”. En relación a esto, recordó: “la AUH (Asignación Universal por Hijo) la creé por decreto. El DNU es un instrumento como el bisturí, que podés usarlo para salvar una vida o para matar a alguien”.

Cristina conducción
Un grupo de intendentes de la provincia de Buenos Aires, la mayoría con más de un mandato, realizará un encuentro en Capital Federal en apoyo a Cristina Kirchner como la conductora del espacio y con duras críticas al Gobierno de Mauricio Macri. 
“Esto no es una contra cumbre como andan diciendo por ahí, simplemente somos un grupo de intendentes que no nos sentimos representados por el encuentro de Santa Teresita, aunque los respetamos, y por eso nos reunimos el próximo miércoles”, indicó el intendente de Ensenada, Mario Secco.
Por ahora no hay un número exacto de los intendentes que se reunirán el miércoles de la próxima semana en el Sindicato de Foetra, pero ya se conocen  algunos nombres que participarán: de Avellaneda, Jorge Ferraresi; de Berazategui, Patricio Mussi; de Ensenada, Mario Secco; de Presidente Perón, Aníbal Regueiro; de Pehuajó, Pablo Zurro; de Moreno, Walter Festa, y de San Antonio de Areco, Francisco “Paco” Durañona, aunque se espera la participación de muchos más jefes comunales.
Este grupo de intendentes considera que no fue buena la negociación de sus colegas para aprobar el presupuesto y el endeudamiento del gobierno de María Eugenia Vidal, y que se debería “ser más claro al denunciar las políticas neoliberales y represivas del Gobierno nacional”. Al tiempo que quieren dejar en claro que “la conducción” del Frente para la Victoria la tiene que llevar adelante Cristina Kirchner.
Entre estos intendentes también hay matices. Por ejemplo, José Ottavis y La Cámpora ya decidieron que el intendente de Moreno, Walter Festa, se presente a las internas del PJ para reemplazar a Fernando Espinoza, una decisión no compartida por los demás intendentes, que piensan más en Daniel Scioli como el hombre de la unidad.

Fuente: La Opinión Austral

Lo afirmó el secretario de DDHH, Claudio Avruj. “Discutir el número de desaparecidos no colabora con la unión de los argentinos”, enfatizó el funcionario sobre los dichos del ministro de Cultura porteño, quien minimizó la cantidad de desparecidos.
El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, dijo hoy que “el gobierno nacional no comparte los dichos de Darío Lopérfido”, con los que el ministro de Cultura porteño minimizó la cantidad de detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico militar.

En diálogo con Télam, el funcionario nacional aseguró que "esta discusión no nos hace bien porque nos aleja del objetivo de unir los argentinos para seguir buscando consensos, que es lo que nos ha pedido el presidente" y sostuvo además que "la discusión no pasa por el número, se trata de un número establecido y de víctimas del terrorismo de Estado".

Antes, durante una entrevista con el portal Infobae, cuyo contenido difundió también a través de su cuenta de personal de Twitter, Avruj insistió: “Discutir el número de desaparecidos no colabora con la unión de los argentinos”.

Avruj se despegó así de las recientes declaraciones de Lopérfido que provocaron el repudio de dirigentes de las distintas organizaciones de derechos humanos, al punto que la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto reclamó que el funcionario porteño “pida disculpas a la sociedad”.

El titular de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación se expresó hoy en su cuenta de Twitter, diferenciándose de las expresiones de Lopérfido que había afirmado, entre otras frases, que "en Argentina no hubo 30.000 desaparecidos".

Fuente: Diario Jornada

No hay comentarios:

Publicar un comentario