miércoles, 17 de febrero de 2016

INFONOTICIAS - Miercoles 17 de Febrero de 2016

·         CORTES POR LOS CORTES
·         ELOGIOS DE LOUSTEAU PARA CHUBUT
·         EL KUKO NO ASUSTA


El secretario general de Luz y Fuerza, Héctor González, adelantó que en las paritarias de marzo «vamos a pedir de arranque nomás un 35 por ciento de aumento, que es lo que perdimos».
Criticó las primeras medidas del presidente de la Nación, Mauricio Macri. «Estamos dejando pasar un tiempo, no vamos a hacerle lío ahora porque nos van a tildar de golpistas», alertó.
«El amigo Mauricio Macri dice que un 20 ó 25 para adelante, ¿y para atrás quién lo paga?», se preguntó González con respecto a la pauta salarial. Consideró que el presidente de la Nación «tuvo un buen gesto de convocar al movimiento obrero, pero hay que ver cómo se concreta lo que conversamos. En los hechos ha dado un montón de medidas que se fueron al campo para la soja, pero para los laburantes nada», concluyó. 

Fuente: El Chubut

FUERTES CRITICAS A LA INTERVENCION DE LA CLASE POLITICA EN LAS COOPERATIVAS
El secretario general de Luz y Fuerza, Héctor González, se reunió ayer en la Legislatura con el vicegobernador Mariano Arcioni, para informarle sobre los avances del proyecto que le encomendó el gobernador Mario Das Neves para solucionar el problema energético de la provincia.
González concurrió acompañado por las autoridades de la Fundación Patagonia Tercer Milenio y el ex secretario de Energía de la Nación, Bautista Marcheschi. El titular de Luz y Fuerza señaló que en marzo tienen previsto presentarle un borrador al Gobernador sobre el proyecto de empresa provincial de energía en el que están trabajando junto con Pablo Korn. «En 30 días no se puede hacer una empresa cortando y pegando. El Gobernador va a decidir si lo va a jerarquizar a través de un ministerio o hacer una empresa», explicó González quien refirió que el proyecto deberá tratarse en la Legislatura.
«El Gobernador nos solicitó a mí y a Pablo Korn generar una situación sustentable para mantener los servicios públicos en la provincia. Vamos a ver si en marzo podemos escribir algo para trazar un sendero por donde tenemos que caminar», refirió el dirigente de Luz y Fuerza, quien se mostró sorprendido de que Norberto Yauhar «tenga en sus manos el proyecto», y aclaró que todavía no hay nada escrito.

CONVOCATORIA POLITICA
Aunque aclaró que todavía no hay nada concreto, González deslizó que podría tratarse de un ente mixto con participación estatal y de privados. Con respecto a los avances del proyecto, dijo que hasta ahora «solo hemos hablado con las cooperativas de servicios públicos. Pero tenemos que hablar con todos los actores para buscar una solución».
González planteó que a partir de ahora «hay que hablar con la parte política para consensuar algo que signifique un compromiso de la dirigencia en búsqueda de un objetivo común que produzca energía y agua».
Explicó que tienen que participar los intendentes, concejos deliberantes, las prestatarias, diputados provinciales y legisladores nacionales. Consideró que el ámbito ideal para tratar el proyecto hubiera sido el consejo consultivo, «pero esto no ocurrió».

CRITICA A LAS COOPERATIVAS
Consultado por las razones de esta iniciativa, González determinó que «no se pueden seguir manejando los servicios públicos como se viene haciendo desde hace mucho tiempo. No es responsabilidad de un solo gobierno, sino de varias gestiones que han pasado y no han querido o sabido dar los pasos necesarios para recuperarlos», aclaró.
Concretamente, González apuntó contra los desmanejos de la clase política en el sector cooperativo y planteó que tiene que haber un cambio inminente. «El sector cooperativo funcionaba cuando había otros hombres al frente. Cuando hubo una inmiscuisión del sector político en la vida de las cooperativas esto es lo que se ha logrado», lamentó González.
El dirigente gremial sostuvo que hoy las cooperativas de servicios públicos dependen de la ayuda del Estado provincial, razón por la cual no vio impedimientos para avanzar en una empresa provincial de energía. Con el esquema actual «seguimos perdiendo», apuntó.
«Las empresas energéticas no son estatales pero tienen un gran componente de inmiscuisión del sector político, como el caso específico de las cooperativas. Y así está la situación financiera en cada una de ellas», describió González

PROBLEMA ENERGETICO
En ese marco, el titular de Luz y Fuerza especuló con que podría crearse en el ámbito del gobierno provincial un ministerio que integre los servicios de agua y energía, el petróleo y no descartó la minería. Aclaró que la decisión última será del gobernador Mario Das Neves.
González dijo que el problema energético está directamente vinculado con la crisis petrolera y planteó que «hay que buscar otras formas de explotación sustentable». Al respecto, pidió rever la ley 5001 que prohíbe la minería metalífera en la provincia «y ver si hay zonificación», en sintonía con lo planteado por el intendente de Comodoro Rivadavia Carlos Linares.
«Debemos empezar a trabajar en la búsqueda de diversificar la economía provincial a los efectos de que no haya problemas. En ese contexto está el tema energético, que no escapa al petróleo», afirmó el dirigente.
«En 60 años se termina el petróleo, ¿y qué vamos a hacer?», se preguntó González, quien consideró que hay que agregar valor a la región. Replicó que con el esquema actual, «la energía eólica avanza pero no dejan un solo peso, se llevan el petróleo no dejan un mango, se llevan la lana, el gas y no hay valor agregado a la materia prima de la región». 

Fuente: El Chubut

LA GESTIÓN ANTERIOR TUVO QUE RECTIFICAR LOS MOTIVOS DEL DESPIDO Y DECIR QUE NO FUE “MAL DESEMPEÑO”
Luego que la gestión de Máximo Pérez Catán en la Municipalidad de Trelew decidiera “desvincular” del Organismo Municipal Regulador de Servicios Públicos por un supuesto “mal desempeño” y un incumplimiento en sus funciones a los dos directores con los que contaba en ese momento el Omresp, los despedidos directores lograron una reivindicación.
Es que justo antes de la feria judicial se conoció la resolución del doctor Carlos María Faiella Pizzul del Juzgado Civil y Comercial 2 que ratificó el acuerdo al que accedió la Municipalidad de “rectificar” los argumentos por los cuales Pablo Punta y Selim Aleuy fueron separados de sus cargos.
La resolución llegó tras el reclamo judicial que presentara Pablo Punta, quien había llegado al cargo designado por la propia gestión de Pérez Catán por un acuerdo político con el sector del Frente Peronista en diciembre del 2013. Punta tras su desvinculación realizó la presentación judicial en la que solo solicitó el “desagravio” suyo y de Aleuy, aunque no presentó reclamo ni para que se le devuelva el cargo ni tampoco un reclamo monetario alguno.

Modificaciones
El acuerdo al que arribó Punta con la Municipalidad antes que Pérez Catán dejara su cargo explicitaba que el Ejecutivo “de una revisión posterior de los antecedentes obrantes en poder del Departamento Ejecutivo Municipal se llegó a generar la convicción suficiente para entender que corresponde dejar sin efecto los
considerandos 4to a 12do de la Resolución N° 1202 de Fecha 30 de Junio de 2015”.
En el segundo artículo del acuerdo “el Departamento Ejecutivo Municipal expresa que corresponde indicar que las remociones de los Directores del Organismo Municipal Regulador de los Servicios Públicos no se han debido a un mal desempeño en sus funciones, sino a cuestiones de servicio que implicaron la necesidad de modificación del directorio a fin de avanzar en la confección y sustanciación del llamado a concurso que prevé la Carta Orgánica Municipal”.
Asimismo el municipio expresa “que la remoción efectuada mediante Ordenanza Nº 1202 de Fecha 30 de Junio de 2015 en nada afecta el buen nombre y trayectoria de los directores Pablo Punta y Selim Aleuy siendo su remoción basada únicamente en lo expresado en el artículo 2º” del acuerdo al que arribaron en la Justicia.
Además se estipula en el artículo 4 que el texto modificado como fue acordado “será incorporado al Expediente Administrativo N° 3930/2015, por el cual se sustanciaron los hechos debatidos en los presentes autos, así como también, se remitirá copia de la sentencia homologatoria y de su respectivo acuerdo al Honorable Concejo
Deliberante a fin de que sea incorporado en el Expediente Administrativo o antecedente del dictado de la Ordenanza”

Acusaciones cruzadas
La reivindicación que debió hacer justo antes de terminar la gestión de Máximo Pérez Catán tuvo que ver con la argumentación de que los directores “incumplieron sus funciones” lo cual quedó reflejado en la resolución municipal ratificada por el Concejo Deliberante.
En la resolución la Municipalidad en la gestión anterior consideró “que dichos miembros no han cumplido acabadamente con las funciones para la cual han sido designados, siendo atribuciones del Departamento Ejecutivo Municipal la remoción de los mismos tal lo establecido en el último párrafo del Artículo Nro. 7 de la Ordenanza 6517, marco legal este último en el cual se enmarco la designación pertinente de ambos miembros”.
Se indicaba que a pesar de haber sido autorizado un proceso de revisión tarifaria del servicio sanitario en septiembre del 2013, hasta julio del 2015 “el Organismo no ha contestado el informe técnico legal requerido solicitado en tiempo y menos aún en forma, incumpliendo normas administrativas mínimas, no habiendo ni tan siquiera suscripto cuadros tarifario alguno, ya sea por sus Miembros ni por ninguno de los Directores o Empleados del Organismo de cada Área Específica”.
Lo cierto es que desde el Organismo vencido el plazo de presentación, había realizado el ingreso del informe técnico por mesa de entradas de la Municipalidad siendo este uno de los puntos que obligó al Ejecutivo a dar marcha atrás en su argumentación.
Se acusaba al Omresp de no haber acompañado “la información base utilizada para el informe técnico alguno, impidiendo el control legal del seudo dictamen incorrectamente remitido al Ejecutivo Municipal”.
Y remataba la resolución, luego de otros considerandos con detalles según el Municipio de las faltas cometidas, considerando que “por tanto y habiéndose acreditado los graves incumplimientos de sus funciones por los miembros del Organismo, corresponderá su remoción, por las razones preindicadas”.

Fuente: Diario de Madryn

Primero fue un caño de pvc que intentaron quemar, luego el cierre de una válvula reguladora en el barrio San Martín y ahora el destrozo de la cámara de una segunda válvula que se encuentra en Kilómetro 8. "No podemos atribuírselo a nadie en particular, pero sí deja mucho que pensar. Notamos que se da en lugares estratégicos donde no debería ocurrir", comentó Adolfo Carrizo, jefe de Saneamiento de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada.
El lunes por la tarde personal del Departamento de Saneamiento de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) detectó un nuevo ataque a sus instalaciones, tal como viene sucediendo desde hace 20 días, con situaciones extrañas que dejan margen a la especulación.
Esta vez el área afectada fue la cámara de la válvula reguladora de presión de agua que se encuentra en la zona del ingreso a Kilómetro 8, donde el domingo por la noche o en la madrugada del lunes se habrían ocasionado diversos daños, principalmente materiales que por fortuna no afectaron a los usuarios del sector.
Según explicó Adolfo Carrizo, jefe del Departamento Saneamiento, la falla se detectó alrededor de las 17, cuando una cuadrilla se acercó al lugar en una tarea de control que se realiza en forma habitual. Al llegar el equipo se encontró con parte de la cámara rota y la reja de la ventana de ventilación, mediante la cual se realizan los controles de presiones, en el suelo.
La situación preocupa a las autoridades de la SCPL, principalmente porque es el tercer sabotaje que se detecta en menos de 20 días, luego de que personas no identificadas prendieran fuego un caño de pvc en la zona de General Mosconi, y el sábado se detectara que una de las válvulas de presión del sector conocido como Las Margaritas, en el barrio San Martín, había sido cerrada intencionalmente con el objetivo de causar daño.
Sin embargo, pese a esto desde la entidad evitaron especular sobre los posibles autores de estos incidentes. "Es alguien que conoce lo que está haciendo, este tipo de daño. Tenemos que tener un control más exhaustivo para poder detectarlos porque se hacen en lugares donde pueden ocasionar graves daños en el transporte del agua", consideró Carrizo al detallar los daños que se ocasionaron en esta reguladora.
"No podemos atribuírselo a nadie en particular, pero sí deja mucho que pensar; no sabemos si son chicos o personas grandes, pero sí notamos que se da en lugares estratégicos donde no debería ocurrir. Entonces si tiene relación con lo de Kilometro 3 y Las Margaritas puede ser alguien que conoce este tipo de movimiento", agregó.
Ayer por la tarde, los daños en la cámara iban a ser reparados. Y mientras tanto se analizaban cómo continuarían las tareas de control.

Fuente: El Patagónico

Así lo manifestó el secretario de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos, tras la reunión mantenida con el ministro de Infraestructura de la Provincia, Alejandro Pagani. “Comodoro Rivadavia tiene dos grandes sectores que se ampliaron en los últimos tiempos, en las zonas norte y oeste, y estamos trabajando para llegar a todos los barrios con las redes de agua, cloaca, gas y electricidad”, indicó.
Luego de participar junto al intendente Carlos Linares y al secretario General y de Relaciones Comunitarias, Leonardo Rocha, en el encuentro con el gobernador Mario Das Neves, Abel Boyero avanzó con el titular de la cartera de Infraestructura provincial en diferentes temas de alta prioridad para nuestra ciudad, en lo que a obras se refiere.
En ese contexto, el funcionario señaló que “profundizamos en diferentes temáticas. Por un lado, la idea es terminar las obras que están en ejecución, entre las que se encuentran el colector Máximo Sur y el pluvial de Avenida Quintana. Por otro, cumplir con un objetivo importante, tanto del intendente como del gobernador, que es llegar con servicios a toda la ciudad”.
“Comodoro Rivadavia tiene dos grandes sectores que se ampliaron en los últimos tiempos, en las zonas norte y oeste, conformando un ejido urbano entre los más grandes del país, por lo que llevar infraestructura a cada barrio requiere de ciertos nexos, aumentando el costo de obra por habitante. Estamos trabajando para llegar a todos los sectores con las redes de agua potable, cloaca, gas y electricidad, en eso es en lo que haremos hincapié, tanto con el presupuesto municipal, como con los fondos de provincias y lo correspondiente al endeudamiento”, sostuvo.
Respecto al Colector Máximo Sur, aclaró que “está en un grado de avance muy significativo. La idea es terminarlo lo antes posible, ya que es una obra fundamental, por eso se está dialogando con la empresa porque existieron algunos inconvenientes que impedían la conclusión de los trabajos. Esta obra es un paliativo importante, que nos permitirá avanzar en proyectos de redes cloacales en la zona oeste”.
Finalmente, Boyero hizo referencia a los trabajos de repotenciación del acueducto, al afirmar que “el deseo de todos es que estén finalizados antes de fin de año, se solucionó el problema con algunos superficiarios que no habían otorgado el permiso correspondiente y esperemos que este sea el último verano que Comodoro sufra con el tema del agua”.

Fuente: El Comodorense

Fijará una postura en torno al aumento del 40% que pretende ejecutar la SCPL a partir de marzo. Y también analizar la posibilidad de eliminar el Fondo de Sustentabilidad de la entidad y el "pass through" en la tarifa de agua.
Luego de que el concejal José Gaspar del bloque de Cambiemos, confirmara a El Patagónico la intención de eliminar el Fondo de Sustentabilidad de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada y el "pass through" en la tarifa de agua ante la posibilidad de un aumento en las tarifas del 40%, el viceintendente Juan Pablo Luque se mostró también a favor de esta posibilidad.
En declaraciones a Radio Del Mar, explicó que era posible dar de baja este beneficio aprobado en 2014, considerando que el motivo prioritario de su creación fue el congelamiento de las tarifas eléctricas que regía en ese momento y que ahora fue liberado.
Así todo parece indicar que la baja de este fondo sería una posibilidad. Sin embargo, para poder saber esto con precisión bastará conocer las posturas que los otros dos bloques que integran el Poder Legislativo.

ANALISIS
En ese contexto, concejales del Frente para la Victoria se reunirán hoy para tratar esta temática que incluye también el pedido de aumento de tarifas en un 40%. El encuentro se realizará en horas de la mañana en el mismo recinto legislativo con los ediles que se encuentran en funciones, entre ellos Sirley García y Maximiliano Sampaoli, quienes confirmaron la realización de esta reunión y optaron esperar para dar su posición sobre el tema.
Es que más allá de que la Sociedad Cooperativa Popular Limitada confirmó sus intenciones de un incremento del 40%, lo cierto es que hoy no hay información oficial que haya ingresado al recinto legislativo, el cual deberá aprobar el ajuste tarifario de este servicio.
De esta forma, en el encuentro se analizará la información confirmada por la SCPL a través de los medios y a los concejales de Cambiemos, y se tratará de concretar una reunión con autoridades de la entidad prestadora del servicio.

ESPERANDO
En tanto, en el bloque de Chubut Somos Todos el panorama es similar, y por el momento Norma Contreras, su única concejal en actividad por la licencia de Ricardo Gaitán, está interiorizándose en el tema, aunque confirmó a este medio que aguardará la llegada de su compañero de bancada para definir una postura, pese a que considera "razonable y entendibles" los planteos en torno al Fondo de Sustentabilidad de la entidad y el "pass through".
Cabe recordar que el fondo de sustentabilidad fue autorizado por ordenanza en 2014 para aplicar un cobro excepcional durante un año a los asociados de la ciudad con el objetivo de intentar revertir la emergencia operativa en la que se encuentra sumida la institución. El mismo fue prorrogado en 2015 hasta junio de este año. Mientras que el "pass through" data de 2005 cuando fue aprobado mediante la ordenanza 8.523/05, permitiendo un incremento automático en las tarifas de agua. El mismo ya se intentó derogar en 2013, sin embargo, en ese entonces no hubo un avance concreto.

Fuente: El Patagónico

«Los servicios públicos son prioritarios y va a ser rutinario que estemos hablando de esto», sostuvo ayer el gobernador Mario Das Neves al dar cuenta de decisión de llegar con más y mejores servicios a todas las localidades de la provincia.
Así lo ratificó al presidir en la Sala de Situación de Casa de Gobierno la firma de un convenio referido al proyecto de evaluación técnico económica de las alternativas de abastecimiento de agua potable, sistema cloacal y planta de efluentes cloacales en Sarmiento.
A través de este acuerdo el Gobierno de la provincia asume el compromiso de efectuar los estudios técnicos y financieros pertinentes para ejecutar las obras de ampliación del suministro de agua y la red de cloacas para Sarmiento. Además Das Neves se refirió a la situación que atraviesa Gualjaina respecto a la provisión de agua. «Recién estuve hablando con el intendente de Gualjaina, por el tema del agua y cloacas, porque en cualquier localidad de la provincia eso son los temas prioritarios, por el crecimiento que tienen», reveló y en ese marco fue que volvió a dejar en claro que «tengan absoluta tranquilidad que estamos priorizando todo ese esquema».

RESOLVER PROBLEMAS
Por su parte y en relación al convenio firmado para Sarmiento, el ministro de Infraestructura, Alejandro Pagani, manifestó que «es una firma que tiene un contexto que tiene que ver con algunos objetivos que nos habíamos planteado con el gobernador desde el inicio de gestión» y explicó en ese sentido que «era avanzar en resolver algunos problemas puntuales y trabajar sobre el tema de los servicios públicos, fundamentalmente agua y cloacas».
«Estamos trabajando para que Sarmiento mejore sus condiciones actuales porque es una ciudad que ha crecido mucho en estos últimos años, que tiene un sistema de agua que está prácticamente colapsado, porque tiene un dimensionado viejo y tiene un sistema de tratamiento cloacales que también está al límite de su capacidad», explicó.
Asimismo dijo que «como a nosotros nos gusta, lo primero que hacemos es planificar y proyectar porque si no proyectamos a largo plazo difícilmente las soluciones que se den puedan ser duraderas en el tiempo, y de eso se trata lo que hoy estamos firmando». Agregó que «cuando le fuimos a preguntar al intendente qué necesidades tenía Sarmiento, nos encontramos con que le faltaban proyectos. Por eso hoy estamos dando un primer paso para empezar a resolver una problemática con vistas al futuro, con una proyección de 20 años con una población de casi 40 mil habitantes, casi el doble de lo que tiene Sarmiento hoy en día».
«Seguramente cuando estén los proyectos vamos a avanzar con las obras, es una decisión de este gobierno trabajar en los servicios públicos», recalcó el ministro de Infraestructura.

4 AÑOS SIN PROYECCION
Por su parte el intendente, Ricardo Britapaja manifestó que «el crecimiento demográfico de Sarmiento ha sido muy importante, con mucha gente de la zona norte de Santa Cruz, de la provincia y del país, y esto da que hoy estamos en alrededor de 20 mil habitantes y en 20 años seguramente vamos a estar cerca de los 40 mil».
«La verdad en los cuatro años que pasaron, Sarmiento no ha tenido una proyección, ni en redes de agua ni en cloacales, por eso es importante la decisión de parte del Ministerio de Infraestructura, que para poder salir a pedir algún apoyo económico a nivel provincial o nacional, tengamos en carpeta los distintos proyectos porque si no los tenemos seguramente no vamos a conseguir nada», afirmó.
Por último el intendente reiteró que «la decisión del Gobierno provincial ha sido importante porque Sarmiento no puede estar alejado de las obras que necesita y hay que empezar a trabajar, pero si no teníamos estos proyectos no podíamos pensar en salir a solicitar ningún tipo de financiamiento». 

Fuente: El Chubut

A LOS PROBLEMAS EN LA RED DE DISTRIBUCION SE LE SUMARON AYER INCONVENIENTES EN LA GENERACION ELECTRICA
Las distribuidoras reconocieron que el Gobierno les pidió aplicar cortes. Dificultades en Central Costanera.

Por Fernando Krakowiak
Los cortes de luz se multiplicaron ayer en varias localidades de Capital y Gran Buenos Aires cuando el consumo eléctrico comenzó a crecer debido a las altas temperaturas. Según cifras oficiales, a las 16 llegó a haber 260 mil hogares sin servicio, 191.131 en el área de Edesur y 68.958 en la de Edenor. La novedad es que las interrupciones no obedecieron sólo a inconvenientes registrados en la red de distribución, sino también a problemas de generación eléctrica, ajenos a la competencia de ambas firmas. “Nos pidieron que cortemos un poco porque el sistema estaba al límite”, aseguraron a Página/12 desde una de las distribuidoras. Lo llamativo es que el pedido oficial se produjo cuando la demanda apenas había superado los 24.000 Mw, muy por debajo del record de 25.471 Mw que se alcanzó el viernes. El Gobierno no comunicó oficialmente cuál fue el problema, pero fuentes del sector informaron a este diario que Central Costanera tuvo varias máquinas fuera de servicio y lo atribuyó a camalotes que dificultaron las tareas de refrigeración de las turbinas.
La generación eléctrica ya se había resentido a comienzos de enero cuando la central nuclear Embalse fue sacada de servicio para poder avanzar con las obras de extensión de su vida útil, tareas que demandarán cerca de dos años. A partir de entonces el Sistema Argentino de Interconexión vio disminuida su potencia en unos 600 megavatios. Para los días de mayor demanda, el Gobierno confiaba en poder compensar el faltante importando energía de Uruguay, Brasil y ahora también desde Chile. Sin embargo, la Central Térmica Costanera sumó en las últimas semanas una dificultad adicional que viene complicando la situación cuando el consumo crece.
Los camalotes que llegaron al Río de la Plata como consecuencia de las inundaciones en el Litoral ya habían puesto en jaque a esa central durante el pico de demanda registrado el pasado 22 de enero. Ese día la compañía informó que las plantas acuáticas taparon los filtros complicando la refrigeración de sus turbinas y 750 mil usuarios se quedaron sin luz. Ayer esta unidad de generación perteneciente al holding italiano ENEL, que también posee la central térmica Dock Sud, la hidroeléctrica El Chocón y la distribuidora Edesur, volvió a tener problemas por el mismo motivo.
No obstante, y más allá de los camalotes, Central Costanera ya de por sí suele operar por debajo de sus posibilidades. Su capacidad instalada es de 2300 megavatios, pero produce mucho menos. Las primeras turbinas se pusieron en funcionamiento en la década del 60 y todavía están operativas. Por lo tanto, las salidas de servicio para realizar tareas de mantenimiento son recurrentes. Esta situación suele generar dificultades en Capital Federal y el conurbano, ya que la central provee energía a cerca de la mitad de los usuarios de Edesur, distribuidora que ayer también se vio afectada por un corte en una red de media tensión.
Los problemas de generación llevaron ayer al Gobierno a pedirles a las distribuidoras que apliquen cortes en el servicio cerca de las 15, cuando el consumo estaba en torno de los 24.000 Mw. “Edenor informa que debido a inconvenientes ajenos a su competencia, debió realizar cortes preventivos por déficit de generación eléctrica”, aseguró la empresa de Marcelo Mindlin a través de un comunicado. De este modo se logró mantener la demanda apenas por encima de los 24.000 Mw entre las 14.30 y las 17, cuando se suelen producir los picos de consumo. En esa franja horaria fue cuando se registró la mayor cantidad de interrupciones en el servicio. Fuentes del sector señalaron a este diario que los cortes preventivos generados por el faltante de energía sirvieron también para preservar la red de distribución porque luego de varios días consecutivos de calor las redes se recalientan y los cables suelen quemarse. Por lo tanto, a veces es recomendable interrumpir el servicio una o dos horas y no esperar a que los cables se quemen, ya que en ese caso la interrupción suele ser por un período más extenso.

Fuente: Pagina 12

PROTESTA DE VECINOS DESPUES DE VARIOS DIAS SIN LUZ
La temperatura y el consumo trajeron los cortes de energía. Miles de vecinos quedaron sin luz. Los cortes están a la orden del día. En Caballito no tienen energía desde hace seis días.
Con 38 grados de sensación térmica, la demanda de energía desbordó previsiones y oscuridades. Miles de usuarios de las empresas Edenor y Edesur quedaron sin suministro de electricidad. Y en muchos casos, los usuarios se autoconvocaron en diferentes esquinas de la Ciudad para denunciar que el corte de suministro es habitual, El barrio de Caballito fue uno de los más afectados y sus vecinos fueron de los que más insistieron con los cortes de calles como medida de protesta.
Desde el jueves pasado, después de las ocho de la noche, la esquina de Avellaneda y Acoyte se convierte en una “boca de lobo” a pesar de que hay varios locales que permanecen abiertos hasta tarde. En una de las cuatro esquinas de la intersección de estas calles, un bar permanecía abierto y a oscuras mientras sus empleados veían un grupo de gente que se disponía a cortar la calle Avellaneda.
La “autoconvocatoria” fue por la falta de suministro eléctrico. En el lugar, familias enteras, niños, hombres y mujeres mayores, algunos con sus animales domésticos en mano, chocaban sus platos de lata con cucharas al grito de “queremos luz”. Cada tanto, algún transeúnte indagaba sobre los motivos del corte y se sumaba al pedido.
Liliana se hizo presente en el lugar porque “desde el viernes a las cuatro de la tarde que en casa estamos sin luz y en consecuencia sin agua. La situación empeora porque hace mucho calor, hay gente grande, enferma, chicos... sólo algunos pudimos venir acá. Por lo menos pedimos un generador porque no mandan nada”, explicó la vecina que vive en un sexto piso.
Lo que más preocupa a los manifestantes es que “ni siquiera se ve a las cuadrillas trabajando, hay gente grande en los edificios que no puede bajar y están ahí, con parientes que les traen cosas y van haciendo apoyo logístico, pero no hay respuestas de la empresa. Para peor, también estamos sin agua”, expresó Liliana preocupada.
“Queremos a algún responsable... ¡Que venga la luz!”, entonó alguien desde el megáfono al que todas las voces se sumaron.
Sebastián Elías está hace dos días sin luz, “hay quienes están hace cinco días así porque son varias fases las que están afectadas. Acá hay gente de las calles Avellaneda, Hidalgo y Aranguren. Empezamos a organizarnos por las redes sociales y como vimos que no había caso en que nos respondan a los reclamos decidimos cortar la calle”, expresó Sebastián al tiempo que acompañaba el ritmo de la marcha con su bastón blanco.
“Una vez sola el mes pasado nos dieron bola en el reclamo, pero además si vienen no suelen hacer bien los trabajos, rompen toda la calle. Yo soy no vidente y eso es otra complicación más. Hay gente que está peor, en pisos altos que no puede bajar, algunos edificios tiene hasta trece pisos. Lo que decidimos es recurrir a la solidaridad vecinal, ir de compras, conseguir agua”, comentó Sebastián.
La señora Mari vive en Ambrosetti entre Aranguren y Jauretche, tiene 70 años y vive en un edificio de seis pisos. Ella inició los reclamos formales en el año 2009 y anota minuciosamente lo que sucede en cada corte “nos habían dicho que Edesur debía pagarnos un resarcimiento y a partir de ahora resulta que mi reclamo es extemporáneo. No se prioriza, hay barrios que es la primera vez que tienen cortes, en Caballito no es así. Todo enero y febrero hubo cortes”, explicó Mari.
La vecina, también relató que realizaron un pedido de agua “al 103 pero nunca nos trajeron. En Recoleta cerraron la placita Vicente López y la llenaron de generadores ni bien fueron los cortes. A nosotros nunca nos trajeron ni uno y todavía dicen que el reclamo es improcedente. Tengo 70 años y me las tengo que arreglar con el calor”, concluyó.
Roberto, otro vecino, consideró que la situación “se agrava porque mucha gente está sin poder trabajar, afuera hay negocios que hasta tuvieron que tirar la comida”, señaló.

Fuente: Pagina 12

A pesar de no haber cobrado las certificaciones trabadas por el Gobierno nacional, en una reunión con los trabajadores de Macizo, contratista que realiza los trabajos preliminares de las represas, la UTE adjudicada se comprometió a hacer frente de las tres quincenas que debe la subcontratista. Mañana estarían depositados los sueldos de enero. Esta semana vendría una comitiva china.
Los obreros que prestan servicios para la subcontratista Macizo que realiza los trabajos preliminares y de movimiento de suelo para el proyecto Represas de la Patagonia, estuvieron 20 días con medidas de fuerza debido a la falta de pago de tres quincenas demandando que la adjudicataria se haga responsable. Ayer mantuvieron una reunión en donde Electroingeniería, “por voluntad, sin tener la obligación”, dijo uno de los delegados, se comprometió a empezar a pagar los sueldos.
Según comento Rubén Molina, delegado de la contratista, mañana “estaríamos cobrando la primera quincena”, por lo que los 60 trabajadores afectados encontrarán el alivio, ya que hace más de un mes que no ven un peso, y suman tres las quincenas adeudas. En este sentido mañana jueves se llevará a cabo una nueva reunión, en pos de ir negociando el pago del resto de los sueldos.
El delegado gremial recalcó que la empresa si bien “metió dos certificaciones” aún no recibió el dinero respectivo, proveniente de los fondos de los bancos chinos. Por ello en los próximos días llegaría a la provincia una comitiva del país oriental.

Represas
“Las represas están en un impasse y estamos esperando que el Ministerio de Energía de a conocer una evaluación técnica”, dijo Juan Ferreira días atrás, dejando entrever que las obras continuarán adelante porque “la Cancillería le comunicó a los bancos chinos que iban a paralizar la obra, los bancos amenazaron a la Argentina que si se paraba o se achicaba la parte argentina, quedaba en incumplimiento y debían responder por el monto de la obra”.
 
No obstante esto, y a pesar que la medida no se ha masificado ni habido despidos, debido a que existe el optimismo que la obra se va a hacer, esta semana podría ser clave para que la movilización en los campamentos, de parte de los obreros comience a tomar mayor relevancia. Todo supeditado a la liberación de los 270 millones de dólares que los bancos chinos ya emitieron pero que la nación no parece estar dispuesta a liberar, por lo menos hasta el momento.

Fuente: Tiemposur

El aporte actual a la matriz eléctrica de Argentina, proveniente de fuentes hídricas, es en la actualidad del orden de 11 GW, es decir que recién se habría aprovechado la tercera parte de la potencia total técnica y económicamente disponible.  Se llegó a completar datos técnicos de 295 proyectos hidroeléctricos propios de Argentina y compartidos con los países limítrofes
Entre los antecedentes recopilados sobre este tema puede mencionarse que, en el año 2006, Gustavo Devoto envió a la revista “Hydropower & Dams” la siguiente información: “Argentina posee un potencial hidroeléctrico estimado en unos 170 TWh/año, de los cuales 130 TWh/año corresponden a proyectos inventariados que han alcanzado distintos grados de desarrollo”.
Asimismo en un documento elaborado en el año 2008 por Eduardo Liaudat y Ernesto Ortega, ambos miembros del Comité Argentino de Presas, denominado: “Hidroelectricidad: Un Plan Posible”, se cita: “El Potencial Hidroeléctrico Teórico de Argentina sería de 354 TWh/año, mientras que el Potencial Técnicamente Factible sería de 130 TWh/año”,mencionando como fuente la revista anteriormente citada.
A raíz de cierto interés en poder precisar mejor esta información, tan importante para el país, un grupo conformado por Gustavo A. Devoto, L. Marcelo Cardinali y el firmante, recopiló un listado relativamente completo compuesto por 240 proyectos hidroeléctricos, el que podría provenir de un trabajo minucioso realizado alrededor del año 2006 por la Secretaría de Energía de la Nación. El mismo luego se actualizó y amplió con información de una base de aprovechamientos hidroeléctricos de una potencia igual o superior a 1 MW.
Así, luego de una revisión crítica de la información disponible, se llegó a completar datos técnicos de 295 proyectos hidroeléctricos propios de Argentina y compartidos con los países limítrofes integrantes de la Cuenca del Plata que cuentan con diferentes grados de desarrollo, que van desde la etapa preliminar de inventario hasta los que actualmente se encuentran en explotación.
Es de destacar que frente a una necesaria revisión de estos proyectos, una gran mayoría de los parámetros técnicos de los mismos podrá sufrir modificaciones por haber sido concebidos por diversos equipos con criterios técnicos, económicos y ambientales que hoy estarían ya superados. Cuestiones como la consideración ambiental puede ser determinante para que algunos proyectos deban ser descartados.
También habrá que concluir el debate sobre la posibilidad cierta de construir los grandes emprendimientos sobre los grandes ríos Paraná y Uruguay. Por lo tanto en tales condiciones, los resultados preliminares que se han obtenido del potencial hidroeléctrico técnicamente explotable son los que, pudiendo resultar todavía una sobreestimación optimista, se detallan a continuación:
PD total = Potencia Disponible total: 32,6 GW
EMA total = Energía Media Anual total: 131,1 TWh/año
1 Tera (T) = 103 Giga (G) = 106 Mega (M) = 109 Kilo (K)
Los escenarios asumidos para este análisis fueron:
Consideración de un solo aprovechamiento en el Paraná Medio con una potencia reformulada del orden de 500 MW y una EMA de 2.600 GWh/año.
Un reparto de la producción energética a largo plazo de las obras binacionales del 50 por ciento para cada país.
De acuerdo al aporte de fuentes hídricas a la matriz eléctrica de Argentina, en la actualidad se dispone de una potencia hidráulica instalada total en el parque de generación próxima a 11 GW, es decir que respecto a la estimación de máxima antes indicada se habría aprovechado recién la tercera parte de la potencia técnica disponible total.
En cuanto a la energía media anual provista por fuentes hídricas, la contribución a la matriz es actualmente del orden de 45 TWh/año, valor que representa el 34 por ciento de la energía potencialmente disponible total para un año de hidraulicidad global media.
El interés de difundir estas cifras, por más que sean provisorias y sujetas a revisión, radica en la necesidad de poder apreciar todo el camino que hay por delante si nuestro país retomara el aprovechamiento de un recurso natural renovable como es el recurso hídrico.
Finalmente cabe mencionar que los emprendimientos hidroeléctricos que son desarrollados y operados de manera económicamente viable, ambientalmente sensata y socialmente responsable, representan desarrollo sostenible en su mejor concepción.

Fuente: Energía Estratégica

Cristian Oliva.  secretario normalizador de ATE Río Turbio volvió a insistir en la importancia de mantener la labor en YCRT y en la Central Termoeléctrica, más allá de la auditoría general que se está llevando a cabo. Sumado a esto, cuestionó nuevamente el accionar de la Intervención por la falta del pago de los salarios a los trabajadores.
En el marco del paro que se está desarrollando en la empresa a causa de la falta de pago de sueldos, anoche se registró un corte en el acceso a la Administración y en el ingreso general al yacimiento por parte de trabajadores mineros. Al respecto, Oliva recalcó la preocupación existente por este escenario y aseguró que “lo que está pasando no debería haber pasado nunca”. “Ha fallado la organización de esta gestión. Lamentablemente, el gobierno nacional está imponiendo situaciones que no corresponden. Se preocuparon por hacer una auditoría, pero no por el recurso humano. Esto está afectando a un sector importante, más de 3000 personas que trabajan en YCRT y a sus familias. Se agotaron todas las instancias. La Intervención no ha salido a comunicar nada, no hay ningún escrito ni se han hecho responsables con ninguna fecha de pago”, criticó. A su vez, agregó que ha tenido numerosos llamados por parte de compañeros de trabajo que están de vacaciones y que no pueden regresar a la Cuenca por la ausencia del dinero necesario.
Al hablar sobre lo que ocurre en la Central Termoeléctrica y en el yacimiento, el secretario hizo mención de las versiones que indican que se podría cerrar la empresa por seis meses, debido a cuestiones de seguridad. “Me parece que es una mentira muy grande. No hay que cerrar nada, porque se atenta contra el derecho del trabajador. La Intervención se está equivocando. Que sigan haciendo la auditoría; si hay responsables, que den nombre y apellido, pero la empresa tiene que seguir funcionando y la usina también. Sino, habrá un retraso preocupante para todos, no solo para ATE, sino para todos los sindicatos. Pude hablar con Marco Navarrete (de Luz y Fuerza), con quien compartimos esta inquietud”, subrayó.
Superada la instancia del pago de salarios, el dirigente de ATE adelantó que será posible volver a discutir el perfil de la defensa del yacimiento. En ese sentido, consideró que sería positivo que los representantes de los sindicatos unan criterios acerca de este panorama. “Todos los gremios deben defender las fuentes laborales porque es una responsabilidad de cada institución. El carbón forma parte de la matriz energética del futuro, no solo en Río Turbio, sino en otras partes del mundo. Es un elemento importante; ahora, que no lo quieran reconocer pasa por otro lado. Nosotros tenemos que demostrar que todo el trabajo que se ha hecho durante tantos años en YCRT se tiene que mantener. Debe ser en conjunto con la población y con los trabajadores”, advirtió.
Por su parte, al referirse a la posibilidad de que el yacimiento sea gerenciado por otras empresas y no por el Estado, el referente fue tajante y sostuvo: “Hay que respetar lo que dejó el cuarto congreso del carbón. Está claro, los compañeros votaron en conjunto. La empresa debe estar en la órbita del Estado para tener tranquilidad y seguridad para toda la población. YCRT es nuestro eje. En otros medios de comunicación hablan del cierre de la empresa, pero es porque no tienen idea de lo que significa el carbón, el laboreo minero. Habría que invitar a esta gente a Turbio para que conozcan y recorran la mina”.

Fuente: Patagonia Nexo

El Gobernador Gerardo Morales, junto al Secretario de Energía de la provincia, Mario Pizarro, recibió al subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind, para abordar las posibilidades que tiene la provincia de Jujuy en el desarrollo de fuentes renovables.
Al término del encuentro, Sebastián Kind comentó: “Buscamos desarrollar las fuentes renovables en el marco del plan que tiene el Presidente Mauricio Macri, pretendiendo abarcar el tema en forma federal”.
“La provincia de Jujuy cuenta con recursos muy importantes”, por ello, “queremos ver de qué manera podemos articular eso”, expresó Kind.  Al mismo tiempo, comentó: “desde Nación queremos apoyar a las provincias y donde están los recursos aspiramos a potenciarlos y trabajar de esa manera”, para lo cual “tenemos el plan de llevar adelante la ley 27.191 que es la ley de energías renovables la cual se pretende potenciar como un tema federal”.
Del mismo modo, el subsecretario de Energías Renovables señaló que “el desarrollo regional es fundamental, ya que implica recursos humanos y fuentes de trabajo no solo la parte energética, sino también todo lo que aparece alrededor de un proyecto”.
A su turno, el Secretario de Energía provincial, Mario Pizarro, afirmó que “este Gobierno ha tomado como política de Estado desarrollar las energías renovables, lo cual ratifica la decisión tanto del Gobierno nacional como provincial de que Jujuy empiece a desarrollar esta posibilidad de tener nuestras plantas de energía fotovoltaicas”.
Continuando, recordó que “la provincia hace muchos años que viene postergada en este tema”, por esto, “hoy esta mirada para desarrollar energía solar nos parece sumamente importante porque va a ser un recurso que va a generar mano de obra, proyectando a Jujuy a nivel nacional y en el mundo”.
Concluyendo, Pizarro sintetizó: “Es un emprendimiento y un desafío importante que va a llevar a que Jujuy sea mirado de otra manera”.

Fuente: Energía Estratégica

Emprendedores del rubro cuestionan la nulidad de la Resolución 108, ya que durante años han trabajado en el desarrollo de proyectos renovables y en momentos donde gestionaban un precio de PPA se encontraron con la sorpresa de su suspensión. Incertidumbre en el sector.
Tal como adelantó este portal, el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, le envió una nota al vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA), Julio Bragulat, con fecha 26 de enero, para solicitarle que suspenda provisoriamente los efectos de las Resoluciones 712 – del año 2009 – y de la 108, publicada en marzo 2011.
Vale destacar que la Resolución 108 era el marco legal con el que proyectistas de emprendimientos de energías renovables establecían un precio por MWh con CAMMESA de acuerdo a características específicas.
Ahora, aquellos que durante años trabajaron detrás de proyectos, dando cumplimiento a las diferentes etapas requeridas y consiguiendo inversiones necesarias para el desarrollo de emprendimientos renovables, se encuentran sumergidos en la incertidumbre absoluta tras el cambio en las reglas de juego.
Qué será de su futuro de sus proyectos y cómo se reemplazará la Resolución 108 para la obtención de un Acuerdo de Compra de Energía (PPA, por sus siglas en inglés), son los dos grandes interrogantes.
Según altas fuentes de Gobierno, el nuevo esquema sobre el que trabajan las autoridades se daría a través de licitaciones anuales y por tecnología, ganando aquel que en principio presente el mejor precio, y sería lanzado junto a la aplicación de la nueva Ley de Energías Renovables N° 27.191, prevista para esta semana.
En diálogo con energiaestrategica.com, Luis Galardi, vicepresidente de la Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI-NQN), se pronunció al respecto de la suspensión y dijo: “Es una pena porque en el caso nuestro teníamos 2 proyectos presentados por la 108. Habíamos hecho un gran esfuerzo; conseguimos financiamiento para desarrollarlos, pero al caerse todo se vino abajo”.
En la misma línea, desarrolladores que pidieron no revelar su identidad declararon a este medio que la nulidad de la Resolución “más que un balde de agua fría es una tormenta de agua fría”. “En nuestro caso, tenemos que rendir cuentas a capitales españoles y ahora les deberemos explicar que este nuevo gobierno cambió las reglas de juego”, se lamentan.
No obstante, por otra parte, Galardi se esperanzó con que el nuevo mecanismo “sea más positivo” que la Resolución 108.
Con respecto a la aplicación de la Ley 27.191, la autoridad neuquina expresó que “todo el mundo la está esperando con mucha ansiedad” y que “a partir de esa expectativa, han empezado a llegar grandes playeres (inversores) de este negocio”.

Fuente: Energía Estratégica

"Después de muchos años de una mala política energética estamos todos enfrascados en cómo empezar a lograr más inversiones para mejorar la calidad del suministro, la seguridad y diversidad de energías renovables”, señaló el presidente Mauricio Macri.  
El Primer Ministro de Italia, Matteo Renzi, mantuvo una reunión con el presidente en la Casa de Gobierno, donde resaltaron en la necesidad de avanzar en proyectos de energías limpias que protejan el medio ambiente.
Allí, el presidente Macri confió que con Renzi había recorrido “una agenda muy interesante para ambas comunidades y que arranca con el tema energético que es estratégico“.
“Después de muchos años de una mala política energética estamos todos enfrascados en cómo empezar a lograr más inversiones para mejorar la calidad del suministro, la seguridad y diversidad de energías renovables”, señaló el mandatario.
Por su parte, el par italiano remarcó que “Argentina es uno de los países más ricos del mundo“. Dijo: “Estoy convencido que la nueva etapa que se está abriendo en Argentina va a poder seguramente entrecruzar esperanzas” y “en este nuevo período es absurdo que Italia y Argentina no tengan un papel en conjunto“.
“Los empresarios italianos que tienen que dotarse de la misma energía, inteligencia y pasión que tenía, por ejemplo, la familia Macri cuando decidió invertir acá. Y quiero decirles también a los empresarios argentinos que quieren invertir en Italia que las puertas están abiertas“, enfatizó Renzi.
Y agregó: “No somos simplemente amigos, somos países hermanos, y desde este punto de vista en conjunto vamos a poder hacer mucho“.

Fuente: Energía Estratégica

Anuncio de Das Neves. Estará el 3 de marzo en la apertura de sesiones.
El gobernador Mario Das Neves confirmó que el presidente de la Nación, Mauricio Macri, estará presente el jueves 3 de marzo en la Legislatura del Chubut durante el acto de apertura de sesiones ordinarias.

“El 3 de marzo, que va a ser el día de la sesión legislativa, va a estar el presidente de la Nación Mauricio Macri. Es un hecho político que va a tener mucha repercusión, incluso nacional”, confirmó ayer el gobernador Mario Das Neves al dar cuenta de la que será la primera visita oficial del presidente a Chubut. “Será el invitado especial y un hecho histórico que un presidente esté en una sesión legislativa”, expresó el gobernador.

En este marco sostuvo que la visita surgió porque “sigo pensando en el respeto que uno tiene por los ámbitos institucionales, por las fechas como el 10 de diciembre cuando uno asume, o los 1º de marzo cuando aborda y esboza las ideas para el año en curso”.

“Después somos muy esclavos de todo lo que decimos, porque en este discurso del 1º de marzo, como en los que hicimos en los 8 años de gestión, decimos cosas que después las cumplimos”, agregó. Por eso reveló que “le dije al presidente que esa sería una buena oportunidad para que él esté ahí, porque en 45 minutos puede llevarse con mucha claridad qué es lo que pensamos y cuál es nuestro proyecto de provincia”. Destacó Das Neves que “él aceptó la invitación y el día 3 de marzo aproximadamente a las 16 o 17 horas vamos a tener la sesión legislativa con la presencia del presidente”, subrayó el gobernador.

Fuente: Diario Jornada

El embajador argentino en EE.UU. llamó al gobernador Das Neves y le dijo que es una buena señal de los mercados que hay once ofertas para el endeudamiento de 650 millones de dólares.
El actual embajador argentino en los Estados Unidos y ex ministro de Economía de la Nación, Martín Lousteau, elogió el hecho que la Provincia del Chubut haya recibido 11 propuestas de entidades financieras nacionales e internacionales para tomar un endeudamiento de hasta 650 millones de dólares, que se utilizarán para afrontar la deuda dejada por la gestión del exgobernador Martín Buzzi.

Losteau le transmitió al gobernador Mario Das Neves la trascendencia que esta respuesta tiene para la provincia sobre todo en lo referido “a una clara muestra de confianza” tanto en lo político como en lo económico, durante una conversación telefónica que ambos mantuvieron en las últimas horas, según reveló el secretario privado de la Gobernación del Chubut, Gonzalo Carpintero.

“Hoy justamente el gobernador Mario Das Neves tuvo una comunicación telefónica con Martín Losteau y Losteau le remarcaba la importancia de esta respuesta por parte de 11 entidades financieras” dijo esta tarde el dirigente.

Carpintero subrayó que el interés de las entidades junto a las palabras del embajador argentino en los Estados Unidos “tienen que ver con la confianza política” que genera la administración de Das Neves “y que la provincia tiene posibilidades de crecer y de cumplir con los compromisos que asuma. No sé si en todas las provincias pasa eso” reflexionó al hablar en relación además que “Chubut invitó a 12 entidades financieras de primer nivel y se presentaron 11”.

Aseguró además Carpintero que “hay un reivindicación a la provincia, que además dejó de estar en los diarios nacionales con malas noticias y volvió a posicionarse políticamente en los primeros planos” y en ese sentido destacó la reciente presencia en Chubut del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, junto a varios diputados nacionales que apoyarán iniciativas de la provincia en el Congreso de la Nación.

“Eso hace que Chubut tenga otro peso específico en donde se toman las decisiones y que va a tener una actividad y una vida política muy importante en la Nación” dijo. Pero también remarcó el hecho histórico que se producirá el próximo 3 de marzo cuando el presidente de la Nación, Mauricio Macri, llegue a Chubut para asistir al discurso que el gobernador Mario Das Neves pronunciará en la Legislatura. “Creo que no en muchas provincias pasa esto” afirmó y explicó que ello se da “porque a nivel nacional Das Neves tiene su peso específico, porque creo que algunos dirigentes de cabojate locales que vuelan muy bajo tienen que empezar a comprender lo que pasa”.

Y concluyó expresando que “por ahí porque lo vemos todos los días y lo tenemos cerca no dimensionamos lo que representa Das Neves. Además no hay que olvidar lo que va a representar en la historia, porque fue tres veces gobernador de la provincia, la gente volvió a elegirlo, a confiar en él”.

Fuente: Diario Jornada

Había sido anunciada este martes por la noche por el líder secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge "Loma" Ávila. El dirigente acusó a las operadoras de incumplir la "paz social". Pero esta misma noche acató la conciliación dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
Los petroleros de Chubut decretaron un paro total de actividades a partir de las 0 del miércoles en el yacimiento Cerro Dragón, pero la medida fue desactivada antes de que inicie, tras dictarse la conciliación obligatoria por parte del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Poco después de las 22, el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge "Loma" Ávila, emitió un comunicado oficial del gremio indicando que la situación se producía por el incumplimiento de parte de las operadoras en el marco del acuerdo de "paz social" recientemente firmado. “Es una falta de respeto”, afirmó.

Ávila tuvo duros conceptos con las operadoras pero poco después de las 23 de este martes, fue notificado de la conciliación obligatoria y no tuvo más remedio que actarla.

Se estima que este miércoles habrá reuniones en Comodoro Rivadavia y Buenos Aires para intentar destrabar el conflicto, ya que la conciliación es a término y obliga a las partes a negociar una salida.

Fuente: Diario Jornada

El precio del petróleo, que comenzó la jornada con fuertes subas y luego se moderó y empezó a cotizar en baja, estuvo influenciado por el acuerdo entre Arabia Saudí, Rusia, Venezuela y Qatar de congelar su producción a los niveles de enero, para evitar que siga perdiendo valor.
La preocupación por el precio del barril de crudo se debe a que la caída acumulada en el 2015 llegó al 47% respecto del año anterior, y supera el 70% respecto de junio del 2014.

La reunión de los ministros de energía de estos cuatros países hoy en Doha había desatado los rumores sobre un hipotético recorte de la producción.

Al no ocurrir, y sólo hubo un congelamiento a los niveles de enero, el precio del barril del Brent del mar del Norte, de referencia en Europa, se situaba en 32,94 dólares el barril, prácticamente el mismo nivel que en la jornada previa y muy lejos ya de la cota de 35 dólares que había superado esta mañana.

En el caso del West Texas Intermediate (WTI), de referencia en los Estados Unidos, cotiza en 29,04 dólares, frente a los más de 31 dólares alcanzados a primera hora.

“No es conveniente exagerar el impacto de esta decisión”, dijo Christopher Dembik, analista de Saxo Banque, en declaraciones a agencias internacionales, y en referencia a que el acuerdo no incluye aún a los grandes actores de los Estados Unidos.

A la reunión de hoy asistió el ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Ali al-Naimi, y su homólogo ruso, Alexander Novak; como también el venezolano Eulogio Del Pino, que en las últimas semanas ha sido uno de los mayores defensores de la opción de congelar la producción.

Al-Naimi sostuvo que la decisión de congelar la producción en los niveles de enero es un paso adecuado, y que espera que el resto de productores de crudo se sumen a esta decisión.

De hecho, Novak dijo que el acuerdo está condicionado a que el resto de países se adhieran a él. En este sentido, Del Pino se reunirá mañana con los representantes de Irán e Irak.

Según los analistas del sector, Irán e Irak son claves para controlar la producción mundial de hidrocarburos.

Irán porque es el quinto productor de la OPEP y tiene intención de alcanzar 1 millón de barriles diarios, tras el reciente levantamiento de las sanciones internacionales por cancelar su programa nuclear.

Por su parte, Irak llegó a una producción récord de 4,35 millones de barriles en enero, ya que está recuperando su capacidad por las inversiones extranjeras y una relativa mejora de las condiciones del país tras los peores años de guerra.

A pesar de que el acuerdo es provisional y no incluye a estos dos países, el de hoy es el primer gesto de cooperación de países miembros y no miembros de la OPEP (Rusia) en los últimos quince años.

En declaraciones a la agencia de noticias EFE, el director de la Red de investigación de energía global de la Warwick Business School británica, David Elmes, advirtió que es poco probable que esta decisión propicie una recuperación sostenible de los precios.

La iniciativa de los cuatro productores "es un interesante primer paso de cara a poner un techo a la producción", afirmó el experto, pero recordó que el nivel de enero "es aún demasiado alto".

Según Elmes, aunque la iniciativa de Doha "envía a los inversores el mensaje de que hay un elemento de control de la producción", lo que es positivo, estimó que "se requerirán más medidas" para reequilibrar el mercado.

Fuente: Diario Jornada

La ATECh rechazó la propuesta pero destacó la “buena voluntad” de Provincia. Se vuelven a reunir mañana.
En lo que fue la apertura del año de negociaciones salariales en Chubut, los docentes rechazaron la primera oferta del Gobierno Provincial de un 23,5% escalonado entre los meses de marzo, julio y octubre. Se pasó a un cuarto intermedio hasta el día jueves, cuando volverán a encontrarse en la Secretaría de Trabajo en horas del mediodía.

En el gremio de ATECh consideraron que la oferta fue insuficiente y que todavía está muy alejada del reclamo del 40% que se pide. Además de considerar que el escalonamiento es muy prolongado en el tiempo. El requerimiento es en ese sentido es que se llegue en el primer semestre al 40% y luego quede abierta la mesa de negociación ante la inflación futura durante el año.

Desde Provincia le expresaron a los representantes gremiales las complicaciones que se afrontan desde las cuentas de la provincia y dejaron en claro que se está haciendo un gran esfuerzo.

Según pudo averiguar Jornada, con el ofrecimiento del Gobierno el salario de bolsillo de un ingresante sin antigüedad podría llegar luego del 23,5% acumulativo de aumento a los $ 11.500 pesos en octubre. Así lo confiaron desde el propio Gobierno. Con un valor incluso en la zona sur aún más elevado. Desde el Ejecutivo aseguraron que pese a haberse frustrado la posibilidad de acordar en la primera reunión, “estamos cerca”.

“En principio hay una muy buena voluntad de diálogo y celebramos eso”, dijo el ministro de Educación, Fernando Menchi, en declaraciones a la prensa a la salida del encuentro con los gremios.

Confiado

Se mostró confiado en lograr un acuerdo “porque hay una muy buena predisposición de la partes en esta negociación, y entendemos que el contexto nacional también se va acomodando”, dijo. Sin embargo el ministro dejó en claro la diferencia que existe entre la realidad nacional con la provincial. “A nivel nacional CTERA está hablando de un 29 por ciento de bolsillo, y acá estamos hablando de un 23,5 que es lo que da el acumulado al básico, por lo que estamos hablando de cosas distintas, estamos hablando de distintos aumentos”, remarcó y señaló que “no hay que olvidar que ellos están pensando para un país donde no todas las provincias tienen la realidad que tiene Chubut, donde prácticamente todo el sueldo está en el básico”.

El subsecretario de Recursos, Apoyo y Servicios Auxiliares, Carlos Plantey, quien formó parte del encuentro, expresó que “un docente ingresante sin antigüedad hoy gana de bolsillo $ 8.900, con lo con lo que con esta propuesta se llegaría a $ 11.500 en el mes de octubre”.

Incluso acotó que el Incentivo Docente que año a año otorga Nación forma parte del salario. Con lo cual, de “bajar esos fondos del Gobierno Nacional el valor de bolsillo ascendería a los $ 12.036 y el incremento total en porcentajes se transformaría en 35%”, con lo cual consideró que “no estamos muy lejos de llegar a un acuerdo”.

Por su parte, el secretario de Trabajo Marcial Paz, destacó “los sólidos argumentos tanto del ministro de Educación como el subsecretario de Economía, en representación del ministro Pablo Oca, como así también rescató la actitud madura del sector sindical”.

“Es la primera reunión, hemos entendido y escuchamos fundamentalmente lo que pretende el sector sindical en representación de los trabajadores, y fuimos escuchados con mucho respeto y condiciones la contrapropuesta que ha realizado el Poder Ejecutivo”.

Postura de ATECh

Desde el lado de los maestros si bien no hubo conformidad con la propuesta inicial, se lograron ciertos compromisos del Gobierno Provincial, como el pago del 5% de la Zona Patagónica que se adeudaba de la paritaria pasada y el compromiso para elevar los porcentajes en el primer trimestre de 2016.

La dirigente paritaria por la ATECh, Marcela Capón, explicó al respecto que “el 5% de zona patagónica está liquidado con el sueldo de febrero retroactivco a diciembre y el otro porcentaje que también estaba firmado de llegar en el primer trimestre el 60,4% en zona norte y al 80% en zona sur se hace efectivo en marzo. Es respuesta a lo que tenían que cumplir”.

Lejana

Sobre la propuesta de aumento salarial del Gobierno, la dirigente consideró que “dista mucho de nuestro pedido porque está lejana no sólo desde el porcentaje, sino también en el tiempo que proponen”.

Por ello desde la ATECh esperan que se acerque una oferta superadora en el próximo encuentro y que las cuotas de pago se acoten a la primera parte del año y no se extiendan hasta octubre como proponen desde el Gobierno.

Capón, además, hizo énfasis en el ofrecimiento realizado a nivel nacional, cercano al 40%. “Ellos estaban esperando que de una referencia lo que ocurre con los maestros a nivel país. No es descabellado lo que pedimos y esperemos que mejoren porque estamos en el marco de lo que se discute hoy a nivel nacional, creemos que pueden mejorar la propuesta, que pueden acercarla en el tiempo”. Marcó que de darse el incremento del 40%, el salario de bolsillo llegaría a $ 13.000.

Durante el encuentro, realizado en instalaciones de la Secretaría de Trabajo de la provincia, en representación del Gobierno estuvieron presentes además del ministro Menchi; el subsecretario de Gestión Presupuestaria, Carlos Damiano, en representación del Ministerio de Economía; subsecretarios del Ministerio de Educación; y Estefanía Aguirre, Marcela Capón y Santiago Goodman por el gremio docente.

Fuente: Diario Jornada

Lo anunciaron tras la reunión con el ministro Esteban Bullrich. “Mañana se va a analizar la propuesta”, señalaron los cinco sindicatos que participan de la negociación a nivel nacional.
La propuesta implicaría un salario inicial de 7.800 pesos a partir del 1 de febrero (lo que representa una mejora del 28,5 por ciento) y de 8.500 a partir del 1 de julio (lo que totaliza una recomposición de los haberes del 40,1 por ciento).

El secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero dijo que la propuesta oficial va a ser analizada por los distintos gremios docentes del país, al salir del encuentro con el ministro de Educación de la Nación Esteban Bullrich en el Palacio Pizzurno en la ciudad de Buenos Aires y, en la misma línea, la titular de la CTERA, Sonia Alesso, dijo que el gobierno mejoró la propuesta que había hecho en el primer encuentro y adelantó que “mañana vamos a estar convocados en el Ministerio de Trabajo para la redacción del acta y luego va a ser analizado por todos los docentes del país”

“Está muy cerca de lo que nosotros veníamos planteando”, admitió Alesso, a la vez que sostuvo que lo van a considerar los docentes y “vamos a plantear también la necesidad de que se puedan discutir buenas paritarias docentes en todas las provincias del país”.

Fuente: Diario Jornada

El sueldo final sería de $11.522 para el maestro que recién comienza su carrera, pero la propuesta fue considerada insuficiente por la Unión de Trabajadores de la Educación Rionegrinos.
El gobierno de Río Negro le ofreció a los docentes provinciales un 28 por ciento de aumento salarial a lo largo de todo el año, con un sueldo final de 11.522 pesos para el maestro que recién comienza su carrera, pero la propuesta fue considerada insuficiente por la Unión de Trabajadores de la Educación Rionegrinos (Unter) y la mesa paritaria pasó a cuarto intermedio hasta el lunes .

Durante la jornada de hoy habrá asambleas locales y mañana, a partir de las 14, se realizará un plenario de secretarios generales de la Unter, en la sede de la ciudad de General Roca, para evaluar en su totalidad la oferta salarial.

Anoche, al término de una extensa reunión paritaria en la Secretaría de Trabajo, la ministra de Educación, Mónica Silva, informó que “hemos hecho una propuesta donde el cargo testigo, el del maestro que recién se inicia, recibe un aumento cercano al 30 por ciento”.

“El gremio nos ha pedido que también tengamos en cuenta la pirámide salarial, y así lo hemos hecho, pero debemos seguir acercando posiciones y estamos encaminados, con un buen diálogo entre las partes”, añadió la funcionaria a través de un comunicado.

También sostuvo que “no estamos partiendo de un piso básico como el que tiene Nación, que con el aumento reclamado llegaría a menos de 8.000 pesos, sino que proponemos para el cargo testigo la suma de 11.522 pesos”.

El titular de la Unter, Mario Floriani, dijo por su parte que ”en la reunión se reiteró la exigencia de un incremento salarial del 40 por ciento, mientras que el gobierno propuso el 28 por ciento en tramos, con los salarios de febrero, mayo, julio y septiembre”.

”Nosotros insistimos en el máximo acortamiento de plazos, equiparación del nomenclador, actualización y equiparación de asignaciones familiares, entre otros puntos” agregó el dirigente.

Fuente: Diario Jornada

El Consejo Directivo de la ATE Chubut, encabezado por el interventor de ese gremio de trabajadores estatales, Guillermo Quiroga, se reunió ayer en Trelew con los representantes de 4 de las 6 seccionales de la provincia, para abordar distintos temas, entre los que sobresalen el pedido de iniciar la discusión de paritarias antes del 29 del presente mes, como también definir la modalidad del paro que el próximo miércoles 24 realizarán por los despidos efectuados por el Ejecutivo Nacional.
En una entrevista con este medio definió Quiroga, que ostenta la figura de interventor o delegado normalizador del gremio, con renovación en ese cargo hasta el 9 de mayo, que ayer se habló sobre el pedido de inicio de la discusión paritaria antes del 29.
Tras la marcha que harán el 24 le acercarán el pedido, entendiendo que «las paritarias se tienen que abrir con todos los sectores, no podemos esperar que se resuelva una que no sabemos cuándo va a terminar, porque la de hoy -por ayer- fue una paritaria docente que seguro se va a dilatar en el tiempo, y en el mismo sector hay auxiliares de la educación que también estan demandando aumento salarial».
Dijo al respecto, que «no podemos empezar las clases con auxiliares sin aumento y docentes sí», anticipando que «va a haber conflicto en ese sentido». Ayer se resolvió pedir un salario mínimo para el sector, que hoy cobra cerca de 7.000 pesos, pidiendo que se incremente en un 30%. «Muy lejos de la canasta familiar que acá en el Valle esta cerca de los 20.000 y en Comodoro 26.000», afirmó.
En otros sectores, como el de Salud, Pesca y Economía, sostuvo que como los salarios en funciones específicas de esas áreas son un tanto más altos que los educativos y de Obras Públicas, no sería prudente mencionar un porcentaje a solicitar como aumento.
Otros temas abordados fueron terminar de elaborar y poner en vigencia convenios colectivos de trabajo y pase a planta permanente de trabajadores para terminar con la precarización laboral en el Estado.

PARO POR DESPIDOS
También se trató en el encuentro de la víspera, «el pedido de apertura de paritarias al Gobierno provincial», sostuvo Quiroga, agregando que «va a ser con movilización de los trabajadores de Puerto Madryn, Rawson y Trelew, a la delegación local del Ministerio de Trabajo -ubicada en la calle España- de Trelew». Sobre esta medida dijo que la principal consigna es «basta de los despidos a nivel nacional, por ejemplo en Gaiman hubo hace siete días 13 despedidos del Ministerio de Agricultura. Hubo en la Secretaría de Desarrollo Social pero que luego incorporaron, donde no hubo fue en sectores como en Pami, Anses». La marcha será con concentración a las 10 horas, en el local de la CTA. 

Fuente: El Chubut

Las discusiones paritarias que se inician entre el gobierno provincial y sectores estatales arrancan en un marco caracterizado por la gran distancia entre la pretensión de los gremios y lo que las finanzas públicas pueden aceptar. Cada parte con sus argumentos atendibles, la delicada situación de la economía del país y de las finanzas de la provincia suman un condimento extra en contra de los negociadores gubernamentales, ya que fue precisamente Sergio Massa –quien días atrás ratificó alianzas con el gobernador Das Neves- quien salió a reflejar la inflación de enero medida por el “índice Congreso”, con un 3,6% en el primer mes del año y un 10% acumulado desde diciembre a la fecha. Cifras que, si se proyectan a un año, superarán largamente el 30%.

En ese marco, los sectores estatales de la provincia, como los docentes y auxiliares de salud y educación nucleados en ATE, salieron a blandir mediciones propias, que para el caso de Comodoro Rivadavia supera los 27.000 pesos mensuales, según la medición de una cátedra de la Facultad de Ciencias Económicas, tal como detalló ADNSur en informes anteriores.

En la urbe petrolera, como en todo el país, está pendiente además la suba de servicios públicos, que arrancan por las tarifas de energía desde el mes de marzo. En las últimas horas, el gerente operativo de la S.C.P.L reiteró –en una entrevista con radio Del Mar- que el impacto superará el 100% en el ítem de energía eléctrica, lo que significará una suba de alrededor del 40%en la factura final que pagan los usuarios. Y si bien todavía falta que se discuta el valor del incremento en el Concejo Deliberante, resulta difícil imaginar alternativas para atenuar el impacto.

Desde el gobierno provincial se presentarán números que reflejan por un lado el endeudamiento de la provincia y por otro la baja de recursos, particularmente a partir de la caída de ingresos por regalías petroleras. A nivel estructural, las provincias necesitan cerrar pautas salariales por debajo del 30%, para reducir el creciente déficit fiscal en las jurisdicciones, mientras será fundamental observar cómo se reacomoda el reparto que Nación debe dirigir a las provincias.

A nivel nacional, los docentes apuntan a un incremento inicial de entre 35 y 40%, mientras el gobierno ofreció 28,7% a través del ministro Esteban Bulrich. Si bien fue un acercamiento, la distancia sigue siendo elevada y los referentes gremiales advierten que peligra el inicio de clases, previsto para dentro de 10 días.

En otros ámbitos de la economía, transportes rechazó la propuesta por debajo del 30%, aunque el gobierno de Macri –quien acompañaría al gobernador chubutense en el discurso de apertura de sesiones- aspira a un cada vez más impensable techo del 25% anual.

De este modo, las negociaciones arrancan en un contexto de alta complejidad. Todo indica que lo más adecuado será buscar acuerdos temporales, para revisar la evolución de la economía cada 4 meses.

Durante la presentación del llamado “índice Congreso”, el economista Marco Lavagna (hijo del ex ministro de Economía de la primera etapa del gobierno de Néstor Kirchner) reseñó algunas subas de productos básicos: de noviembre a la fecha, según detalló, hubo aumentos en alimentos como la carne vacuna (27%), pollo (26%), harina de trigo (17%) y frutas (22%).

Ello, sin contar las subas que a su vez registraron los mismos productos durante 2015. Fue Sergio Massa quien dejó otra frase al momento de presentar la medición por parte del bloque del Frente Renovador: “Todos los dirigentes tenemos la obligación de cuidar el bolsillo de la gente” –dijo, para luego exigir que cuando termine 2016 “no haya un solo argentino que haya perdido un kilo de arroz con respecto a 2015”.

Las alianzas políticas y los datos de la economía reflejan, como pocas veces, las contradicciones existentes entre ejercer el poder y las dificultades para administrar, versus el cuestionamiento desde afuera. En el medio, cada trabajador y los desafíos para afrontar un costo de vida cada vez más elevado, con el consecuente impacto sobre la calidad de los servicios esenciales como salud y educación.

Fuente: ADN Sur

El dirigente expresó que “aún no hemos recibido una convocatoria formal pero nos dimos por enterados por los medios y, por supuesto, asistiremos al encuentro. El jueves hay una reunión de la Mesa de Conducción del PJ y seguramente allí hablaremos de este tema”, dijo.
El presidente del Partido Justicialista de Chubut, Carlos Eliceche, le confirmó ayer a Jornada que el peronismo asistirá a la convocatoria que hizo el Gobierno para el próximo 7 de marzo en el marco de la discusión de la reforma de la Constitución Provincial.

Eliceche dijo que que “aún no hemos recibido una convocatoria formal pero nos dimos por enterados por los medios y, por supuesto, asistiremos al encuentro. El jueves hay una reunión de la Mesa de Conducción del PJ que ya estaba convocada de antes y seguramente allí hablaremos de este tema”, señaló.

Propuesta

El exintendente de Puerto Madryn dijo que primero quieren analizar cuál es la propuesta del Gobierno y después se tomará una posición al respecto. “Hemos visto por los diarios algunos de los temas de los que se hablan pero una reforma es mucho más amplia. El sistema bicameral no me disgusta pero eso significaría agrandar el Estado. Los cambios en el sistema electoral los vengo reclamando desde hace años. Estamos abiertos a discutir el tema pero hoy no es momento de decir que sí o que no a la propuesta de reforma”, agregó Eliceche.

El encuentro del PJ de mañana en Rawson se había pactado con anterioridad pero será utilizado para definir quiénes asistirán al encuentro con la comisión de reforma que integran Diego Martínez Zapata, Rafael Williams y Máximo Pérez Catán.

Cuestiones internas

“El encuentro de la Mesa tiene como prioridad avanzar en cuestiones internas del justicialismo, ya que este año tenemos que elegir autoridades y, además, convocar al Congreso”, puntualizó.

“Tal vez -estimó- en la misma reunión decidamos quiénes me acompañarán al encuentro con el Gobierno”.

La Mesa de Conducción del PJ está integrada por los dirigentes César Gustavo Mac Karthy, Nancy González, Viviana Navarro, Félix Sotomayor, Luis “Chalo” García y Ramona Rosales. De ese grupo saldrán los acompañantes de Eliceche para el encuentro del 7 de marzo en la Casa de Gobierno.

Fuente: Diario Jornada

Comenzaron a juzgar a la exministra por el tema de los buques de la firma.
Puntualmente a las 09.00 de ayer comenzó el juicio oral y público por presunta “administración fraudulenta” en la preservación de los barcos de la ex-Alpesca, hecho que se le imputa la exministra Gabriela Dufour y a quienes integraban el Comité de Administración de Alpesca, Omar Albornoz, Valentín Laborda y Santiago Novoa.

En la primera jornada de debate judicial y ante la presencia de la jueza Stella Eizmendi, declaró el denunciante en la causa, el diputado Jerónimo García (Chubut Somos Todos), y luego hicieron lo propio los marineros del personal embarcado el 7 abril de 2014, día de los hechos que se investiga, un capitán y un maquinista “quienes dieron cuenta de la situación que se vivía por esa fecha, que habían reclamado insumos, combustible, víveres, cabos y defensas al Comité de Administración por distintas vías, y esos requerimientos no se cumplieron”, dijo el fiscal Daniel Báez al culminar la audiencia.

Báez anticipó que aún restan muchos testigos por declarar y documentación para exhibir durante el juicio, “sí es contundente de que al menos una de las funciones que tenía como objetivo este Comité de Administración, a criterio de esta Fiscalía, hoy quedó demostrado que no fue cumplida”, dijo.

La Defensa

Tras la primera jornada del juicio también se expresó el abogado de la Defensa, el doctor Fabián Gabalachis, afirmando que “los testimonios de hoy eran previsibles, declaró personal de Alpesca, no esperaba de parte de los testigos que dijeran otra cosa que lo que dijeron. El discurso fue unánime, todos hicieron mención a la falta de insumos en aquel momento”, señaló en referencia a las declaraciones en las que los testigos afirmaron el haber solicitado al Comité de Administración cabos nuevos y combustible, entre otros, y asegurando que ausencia de estos elementos tuvo como correlato que la tormenta extraordinaria del 7 de abril de 2014, arrasara con las embarcaciones de la ex-Alpesca.

“A mi criterio el Ministerio Público Fiscal está tergiversando de alguna manera los episodios. Porque de un hecho desgraciado, de un hecho que lamentablemente ha acarreado un perjuicio, sostener que este Comité haya tenido dolo, es decir el conocimiento y la voluntad que esto hecho suceda, hay una distancia bastante larga”, esgrimió Gabalachis.

La causa

Los causa investiga el presunto delito de “administración fraudulenta” y los fiscales sostienen que el Comité de Administración estaba notificado que las embarcaciones de la ex-Alpesca estaban a merced de las inclemencias del tiempo desde un mes antes del temporal que ocurrió el 7 de abril de año 2014 y provocó que los buques se soltaran del muelle y quedaran varados en la playa hasta la fecha.

“Los imputados estaban designados como cuidadores de los bienes y por su conducta se produjeron daños a la flota de Alpesca. Estaban en cabal conocimiento de los riesgos que corrían los buques y, pudiendo hacerlo, no tomaron conductas para evitar esta situación. Los buques terminaron tirados en la playa y a la fecha no se encuentran en condiciones de navegabilidad”, afirman desde el Ministerio Público Fiscal en los argumentos de la acusación.

Los fiscales acusan a los funcionarios de ser responsables, en calidad de administradores de los bienes de la empresa, de no haber implementado las medidas mínimas de seguridad correspondiente para evitar que los barcos soltaran sus amarras en el muelle Almirante Storni y sufrieran averías producto de golpes.

La acusación incluye las citaciones a prestar declaración testimonial a 31 testigos del caso. El juicio continúa en la jornada de hoy en los Tribunales de Puerto Madryn.

Fuente: Diario Jornada

Así lo anunció el gobernador tras la entrega de dos ambulancias para las localidades de Trevelin y Gan Gan. El nosocomio era una obra que el mandatario se había comprometido a finalizar luego de que durante la gestión del exgobernador Buzzi no se avanzara con la poca ejecución que estaba pendiente.
El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, presidió ayer al mediodía el acto de entrega de dos ambulancias para las localidades de Trevelin y Gan Gan, y anunció que el lunes próximo será inaugurado el nuevo Hospital de El Maitén, que había quedado con un 93 por ciento de ejecución de obra en 2011 y no registró avance alguno en los cuatro años de gestión del exgobernador Martín Buzzi.

La ceremonia se desarrolló en la peatonal Fontana y estuvieron presentes, entre otros, el ministro de Salud, Leandro González; y la ministro de la Familia, Leticia Huichaqueo, además del secretario de Trabajo, Marcial Paz, y los diputados provinciales Roddy Ernesto Ingram, Cristina De Luca y Alejandra Johnson Táccari.

También asistieron el intendente de Trevelin, Omar Aleuy, y el titular de la comuna de Gan Gan, Ricardo Sepúlveda, además del subsecretario de Unidad Gobernador, Diego Correa, la directora general de Registro Civil, María José Llanes.

Además de las ambulancias, los representantes de esas localidades recibieron otros elementos, como andadores, muletas, barrales rebatibles, bastones trípode, sillas de ducha y barrales de acero blanco.

Das Neves agradeció al ministro de Salud y su equipo de trabajo por “asumir este desafío tan grande que es reordenar el área, porque no es poca cosa ya que en ella suceden todas urgencias” y recordó que “hace unos pocos días salió la primera licitación de compra de medicamentos”.

En referencia a la renovación del parque de ambulancias, Das Neves dio a conocer números contundentes. “En nuestra gestión de 8 años incorporamos 83 ambulancias, y en los últimos cuatro años sólo se incorporaron 18 nuevas ambulancias”, contrastó el gobernador de Chubut.

Adelantó, en ese sentido, que a lo largo del presente año se incorporarán en total 25 nuevas ambulancias y proyectó que hacia finales de su mandato “se habrá renovado la totalidad del parque de ambulancias, que serán 103”.

Nuevo Hospital

Das Neves anunció asimismo que el próximo lunes será inaugurado el Hospital de El Maitén, que a diciembre de 2011 registraba una ejecución del 93 por ciento y durante los cuatro años de gestión del exgobernador Martín Buzzi no tuvo avances.

“El lunes vamos a cumplir otro de nuestros compromisos que es inaugurar el querido y nuevo Hospital del El Maitén”, anunció el titular del Ejecutivo chubutense

Fuente: Diario Jornada

EL INTEGRANTE DE LA COMISION DESIGNADA POR DAS NEVES HABLO SOBRE EL ENCUENTRO CON EL PJ
El integrante de la Comisión de Reforma Constitucional, Máximo Pérez Catán, consideró que «sería una exageración» incluir un artículo específico de prohibición de la minería en la futura Constitución del Chubut porque podría implicar un obstáculo ante avances científicos en el futuro.
Pérez Catán aseguró que «algunos pueden querer tener alguna garantía particular en el texto constitucional poniendo esta idea de un referéndum previo o en su defecto algún otro detalle. Creo que es una exageración porque ya existen en la Constitución párrafos donde se obliga al Estado a velar por la calidad del ambiente y la vida del ser humano».
En declaraciones a Radio Bahía Engaño, el ex intendente de Trelew y actual asesor gubernamental dijo que establecer un artículo específico para prohibir la minería «puede quedar desajustado en el tiempo debido al avance en la tecnología o la ciencia que haga que aquellos que se incluyen en la Constitución como una garantía que satisfaga las expectativas de un sector de la sociedad después sea una traba respecto de algo que no va a pasar porque la ciencia o tecnología lo han superado».

DIALOGO CON EL PJ
Con a la primera reunión que la Comisión de Reforma Constitucional mantendrá con los partidos políticos chubutenses, prevista para el lunes 7 con el Partido Justicialista, Pérez Catán dijo que el peronismo provincial «está en un momento de transición y es imprescindible contar con la mayor cantidad de voces para que los puntos de conversación y acuerdos puedan llegar a ser algo que se respete».
«Hay que ir con buen ánimo. Somos todos conocidos por lo que creo que el diálogo no va a ser malo a pesar de que sea difícil lograr acuerdos. Vamos a tratar de poner las cosas en su punto justo», indicó Pérez Catán. Además, consideró que «la reforma constitucional inclusive en el partido justicialista puede haber algunos intereses particulares que pueden presentarse en el marco de este proceso de reforma».
Sostuvo por otra parte que en la convocatoria participarán todos aquellos que «tienen una presencia en la política provincial importante. Las reuniones van a ir transcurriendo de acuerdo a como iremos haciendo los contactos. En los próximos días va a haber alguna información sobre cómo avanzar». 

Fuente: El Chubut

El intendente se mostró entusiasmado con los anuncios del presidente Mauricio Macri para el sector y dijo que “siempre hablamos de discutir el tema”.
El intendente de Paso de Indios, Mario Pichiñán, ponderó los anuncios del presidente Macri y las expresiones del intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, respecto al sector y minero e insistió con la necesidad de discutir sobre el tema en la provincia.

“El respaldo fue –dijo Pichiñán en declaraciones a FM Tiempo de Trelew- para lo que nosotros siempre venimos hablando: de discutir el tema minero a fondo y poder llegar a un buen puerto; es lo que amerita la minería”.

El jefe comunal sostuvo que “no hay que escaparle al tema, es una charla que hay que dar. No sé si es el momento para debatirlo mañana, pero sí para plantearlo para poder a futuro tener alguna decisión”.

Pichiñán sostiene que la minería “puede beneficiar a algunas comarcas y se debe discutir” ya que “el día de mañana el motor de la provincia puede ser la minería” por lo que “amerita hablar de minería y esperemos que en el futuro se pueda hacer”.

Señaló, además, que le gustaría hablar del tema minero con el gobernador Das Neves, aunque aclaró que debe darse “con el cuidado que requiere”

-¿Van a gestionar esa charla pendiente entonces?

- Sí, el gobernador y los legisladores ya saben cuál es mi postura. Y se verán las posibilidades a futuro.

-¿Cuánto puede durar este debate después de la sanción de la Ley que modificó el llamado a consultas populares?

- Cuando se hable del tema hay que tener presente todas las expresiones de Chubut. Y cada uno tiene su visión; hay que respetar cada inquietud que haya y convocar a todos los sectores porque son los que van a definir las posibilidades de la minería.

-¿Sigue creyendo que lo mejor es una consulta popular en este tema?

-Me gustaría que participen todos los sectores, y la gente de Chubut es la que va a recibir estos beneficios, sean los que discutan sobre el tema.

-¿En su zona, en la meseta, la gente quiere que llegue la minería?

-Sí, hemos traído los técnicos para que den la charla correspondiente. Para que se informen y actualicen. Y tenemos la “tecniquería” desde San Juan, y los jóvenes que se están capacitando para el día de mañana. Siempre informando y consultado las inquietudes que tenga la gente. La gente lo que quiere es trabajar.

-¿Cuáles son los plazos para que llegue este debate? Algunas empresas estaban incómodas con las demoras…

- Lo primero es ver si se puede debatir el tema. Va a pasar tiempo. Es un retraso grande que lleva el tema. La CNEA, donde está el uranio, todavía está en proceso de cateo y perforación para poder terminar el cateo. Hay proyectos importantes que se pueden ir trabajando en Gastre y Gan Gan. Son pasos previos y luego ver si se trabaja.

-¿Cree que en esta gestión, en estos cuatro años se podrá avanzar?

- No sabría decírtelo; primero tendría que hablar con el gobernador.

-¿La discusión que se dio en tiempos de Buzzi, en el 2011, atrasó el tema?

- No se supo abordar como correspondía y hay que ver cómo se retoma el tema. Esos errores no hay que cometerlos, hay que informar primero a la comunidad. Tener un consenso fuerte de todos los sectores. El día que se abra el debate espero que participen todos para estar conformes.

-¿Cuál es la situación hoy en Paso de Indios?

- Se está por reactivar la obra pública, que estaba parada. El gobernador va a lanzar unas obras que estaban paradas. Y trabajando con el campo, que es poco lo que queda, es una situación difícil, y estamos esperando que salga el endeudamiento para comenzar con las obras. Y trabajar con el campo porque la sequía está pegando fuerte, y llega a cada poblador”.

Fuente: Diario Jornada

EL GERENTE DE INFA ANALIZÓ LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD EN LA REGIÓN
Con la quita de retenciones a las exportaciones mineras anunciada recientemente por el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, el análisis sobre la viabilidad de los emprendimientos mineros en la región volvió a ser discutido desde distintos aspectos de la sociedad. Al respecto, el gerente general de INFA, Ivo Baeck, trazó una radiografía de los desafíos que la provincia deberá enfrentar en el caso de que se llevaran adelante iniciativas como el Proyecto Navidad, además de analizar la postura social respecto de la minería y la actual legislación de la Provincia, que prohíbe la actividad.

Diario: ¿Qué se puede esperar a partir del anuncio de la quita de retenciones a las exportaciones mineras?
Ivo Baeck: Implica claramente volver a un ambiente que facilite las inversiones por un lado, y que no cambie las reglas del juego, por el otro. Hay voces en contra que sostienen que dicho dinero iba a un fin específico y se deja de recaudar, lo cual es cierto, pero por otro lado nos ponía en una situación desventajosa con otros países de la región, que tienen una carga impositiva mucho menor que la nuestra. Por lo tanto, a la hora de elegir, esta situación nos ponía a los inversores en contra, sumado a la imposibilidad de girar dividendos al exterior, fruto de la restricción de divisas que tiene el país como un tema crónico.

D: Entonces, ¿el nuevo escenario sería favorable?
IB: Esta es una de las tantas cosas que nos favorece, pero no la única. Estamos en un período de precios de commodities muy bajos, el cual se va a sostener durante un tiempo, y creo que la legislación debe virar a ser proporcional al precio del commodity. Hace algunos años, cuando el precio de la plata estaba a 40 dólares, parecía que todo era posible. Pero cuando el valor de la plata se desplomó hasta la cifra actual, aproximadamente de 15 dólares, ninguna cuenta cierra. Esto en Chile se hace de manera bastante prolija y los cánones e impuestos son proporcionales al precio del commodity, lo cual es bastante razonable.

D: ¿Qué sucede con el oro?
IB: Había bajado muchísimo y ahora está en niveles de 1200 dólares la onza, producto de la inestabilidad internacional, pero con la carga impositiva que hay y los costos laborales del país, todavía no es una ecuación que de demasiado bien, en términos relativos. Algo que puede compensar todo esto y donde creo debería haber un mayor foco, es que si uno facilita los créditos mineros y tiene una política racional, integral y de largo plazo, hay que buscar el mayor agregado de valor local. En el caso del cobre, se necesita una masa crítica mucho más grande y en cuanto al oro y la plata, la cuestión es más compleja porque sólo hay dos o tres lugares en el mundo donde se refina el oro.

D: ¿La Provincia tiene la “espalda” económica para hacer frente a un proyecto minero, en cuanto a los bienes y servicios que el mismo implicaría?
IB: La mina Navidad, por ejemplo, es un proyecto muy interesante y de clase mundial, y lo más importante y que en ocasiones no se ve, es la duración de la mina y la cantidad de empleos directos que puede generar durante 20, 30 o 50 años. Es ahí donde uno tiene una cantidad de dinero circulando, que es lo que hace al desarrollo de una localidad y, en definitiva, de una región. Creo que hoy, la provincia, con un petróleo al valor actual y un proyecto minero que puede generar miles de puestos directos en la etapa de construcción y otros 500 de manera permanente, puede haber planes hechos en conjunto entre la provincia y la Nación para llegar a tener la infraestructura necesaria, la cual también va a contribuir al desarrollo de la región. Lo que hay que hacer, siempre que se hace cualquier proyecto minero o extractivo de un recurso no renovable, es pensar cómo se desarrollará la comunidad, entre otras cosas, cuando ese recurso se extinga.
Este proyecto (por Navidad) creo que es de unos 20 o 30 años hacia el futuro, si se sigue explorando un poco más, y se puede pensar en un desarrollo tecnológico, de valor agregado o turístico alrededor de ello, como ocurrió con Madryn con la llegada de la empresa Aluar.

D: ¿Qué pasos son esenciales para la puesta en marcha de un emprendimiento de este tipo?
IB: Las actividades extractivas deben tener exploración y otro tipo de desarrollo, porque en algún tiempo se extinguen y este no es un típico proyecto como el caso de Cerro Vanguardia, que era de 8 años y se fue prorrogando, pero en la minería hay que pensar en la exploración, la apertura, el cierre de la mina y lo que queda después. Es ahí donde el Estado debe pensar en el largo plazo y no solo en el ingreso temporal que va a tener por una actividad extractiva que tiene un inicio y un fin.

D: Existe una importante resistencia de una parte de la sociedad a la minería, más aún tomando en cuenta el antecedente de la localidad de Esquel, en 2002.
IB: Como ciudadanos, tenemos que pensar cuál es el precio que pagamos por esta actividad que nos da un beneficio temporal. En este punto, me permito decir que hay muchos intereses cruzados por parte de empresas y algunas organizaciones que construyen este tipo de fantasmas, y el pasado de algún modo ‘condena’ a la actividad minera, sobre todo si se tiene en cuenta lo sucedido alrededor del siglo XIX o algunas cuestiones de la época de los españoles, con zonas donde aún hay mercurio y no se han podido remediar. Es lógico que la sociedad y todos los ciudadanos desconfíen sobre qué nos va a quedar. Pero, por otra parte, todo esto ha evolucionado y ningún inversor de ningún país del mundo quiere estar metido en desastres ambientales, hoy eso en el mundo es algo que se mira muchísimo. Por lo tanto, debería haber controles y el Estado debería tener un rol activo, aunque la sociedad a veces desconfíe del ‘poder de Policía’ del Estado por diversas razonas, algunas justificadas y otras no.

D: ¿Quiénes deberían controlar la actividad, entonces?
IB: Podría incluirse a entidades científicas y universidades, para que sean ellas las que garanticen a la sociedad que los controles se hagan como corresponde. Afortunadamente, acá estamos rodeados de centros científicos y tecnológicos, tenemos el CENPAT, que tiene todas las capacidades e incluso a través del CONICET puede incorporar, fácilmente, todo lo requerido para monitorear los controles. Tenemos la UTN, que es una universidad con alcance nacional que también tiene un montón de posibilidades y herramientas, y hasta sería una línea de desarrollo para carreras afines. También tenemos la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y muchas entidades como el INTI. Estas organizaciones deberían garantizar a la ciudadanía que los controles se hagan en forma estricta y que no haya ‘trampas’, pero también es necesario que todos conozcamos los impactos y beneficios de la actividad minera.

D: ¿Tienen fundamento muchas de las organizaciones que se manifiesta en contra de la minería?
IB: No quiero caer en un cliché, pero la frase dice que ‘un mundo sin minería no es posible hoy’, y basta mirar lo que nos rodea en la cocina de nuestra casa o en la de cualquier ciudadano común. La situación es compleja, desconozco cuántas de esas personas han estado en Gan Gan o Gastre viendo qué es lo que hay ahí, o en Cerro Vanguardia viendo qué es un pit de una mina. Es mucho más difícil sostener una actividad contaminante, como cualquier actividad humana. El término que para mí hay que rescatar, valorar y monitorear es la sustentabilidad de los proyectos, y en esto me refiero no sólo al punto de vista del medio ambiente, que es lo primero, sino también social y económicamente, y donde el desarrollo no quede en manos de unos pocos en detrimento de otros. Nosotros tenemos una riqueza ahí enterrada, que si sigue enterrada, no es nada. Pero si se la explota responsablemente con un plan de desarrollo que no sea sacar todo en cinco años y dejar la tierra arrasada, hay muchas formas de llevar esto adelante.
También hay una cuestión de creencia e ignorancia respecto de ser ‘pro minero’ en un contexto donde se tiene en cuenta a la naturaleza, y muchos no saben que el impacto es muy reducido, proporcionalmente en la zona afectada, la cual además debe ser luego remediada.

D: ¿Es necesario, entonces, que Chubut modifique su legislación minera?
En la actualidad, está prohibida la minería a cielo abierto y la utilización de cianuro, y está la Ley 5001, que en su Artículo 2 establece que hay que hacer un mapa minero, lo cual está incumplido y vencido. Después, surgió la Ley de Iniciativa Popular, prohibiendo la minería en todo el territorio, que fue derogada por Das Neves, por lo tanto hoy hay un vacío legal y actualmente no se puede hacer minería. En la zona de Esquel, por ejemplo, no hay licencia social y no creo que la vaya a haber en el futuro cercano, pero existe toda una zona central de la meseta con un montón de recursos como uranio, plata, plomo, oro, que están esperando a que los chubutenses la desarrollemos en forma responsable y sustentable. En definitiva, es necesaria una decisión política que se haga cargo del desarrollo de la región, dándole trabajo a los chubutenses.

D: ¿Qué otro punto deberían articular la Provincia y la Nación?
IB: Por ejemplo, el Impuesto a las Ganancias es un impuesto provincial que está delegado a la Nación. Entonces, como la renta pasa principalmente por el Impuesto a las Ganancias, desde el punto de vista fiscal se dice que en la provincia no queda nada. Esta es una discusión que habría que dar con Nación. La renta que le queda a la provincia y que no va al fisco, son los salarios de la gente que trabaja de forma directa e indirecta, que eso es lo que genera riqueza. Pero es cierto que desde el punto de vista fiscal, el mayor tributo es el Impuesto a las Ganancias, y eso hoy está pasado de las provincias a la Nación, y se viene prorrogando este pasaje. Pero esta discusión deberían darla las provincias, no con la empresa minera, sino con el Estado Nacional, lo cual es una cuestión pendiente.

Fuente: Diario de Madryn

El gobernador Mario Das Neves anunció hoy la construcción de 34 nuevas viviendas para la localidad de Sarmiento y confirmó que el mes entrante se llamará a licitación pública para ejecutar las obras.

El anuncio fue realizado por Das Neves al presidir un acto en la Casa de Gobierno donde firmó un convenio referido al proyecto de evaluación técnico económica para ampliar la red de agua potable y el sistema cloacal de Sarmiento.

En la ocasión el gobernador de la provincia estuvo acompañado por el intendente de la localidad, Ricardo Britapaja, ministros y funcionarios del Gabinete Provincial.

El llamado a licitación para la construcción de este nuevo barrio de 34 casas se efectuará por medio del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV).

Fuente: Diario Jornada

El Círculo Médico cortó las prestaciones y hay miles de adultos mayores sin cobertura.
El presidente de Asociación Civil de la Tercera Edad, Juan Ramón Pazos Ríos, nuevamente salió a reclamar por el corte de la prestación de servicios a los afiliados de PAMI por parte del Círculo Médico ante la falta de pago.

“Lamentablemente otra vez tenemos que reclamar por los medios de algo que en el mes de mayo logramos recuperar después de 14 años sin servicios en las clínicas y en los últimos nueve meses es la tercera vez que nos cortan”, dijo Pazos Ríos.

“Esquel sigue siendo el patio trasero de PAMI”, indicó el dirigente de la tercera edad y se extendió manifestando que en Comodoro Rivadavia el acuerdo con el Círculo Médico se prolongó por tres meses hasta tanto no se regularice la situación de los pagos.

“Nos comunicaron el lunes que se nos cortaba el servicio y que no existe forma de arreglarlo y nos empezamos a movilizar”, expresó y comentó que quienes deben ofrecer soluciones se hacen los desentendidos.

Indicó que como corresponde los profesionales deben cobrarle a PAMI por la prestación de los servicios y la deuda hoy llega al millón doscientos mil pesos. Señaló que PAMI con los avances que hoy se tienen, rápidamente se le puede pagar al Círculo Médico y evitar los malos ratos de los adultos mayores. “PAMI tiene que hacer un convenio para determinar cómo se va a pagar y se terminó la historia”, dijo Pazos Ríos.

No canceló nada

“El 28 de enero sale en los medios que PAMI se comprometió a pagar y nunca canceló nada”, manifestó Pazos Ríos agregando que solo se arregló un mes y este mes otra vez surgen las mismas complicaciones. “No podemos seguir así, porque si no usamos las clínicas médicas tenemos que ir al hospital colapsándolo”, aclaró el presidente de la Asociación Civil de la Tercera Edad.

Sostuvo además que acudiendo al nosocomio se le quita lugar al ciudadano que no cuenta con una obra social. “Les pido a los adultos mayores que si tienen una urgencia vayan a la guardia médica sino no paguen porque PAMI no hace la devolución del dinero por reintegro”, manifestó.

Fuente: Diario Jornada

LA REUNIÓN DEL FRENTE PERONISTA FUE UN FRACASO. POLÍTICA Y ESTRATEGIA, URGENCIAS DE COYUNTURA
Los procesos políticos tienen algunas características evidentes. En las derrotas no hay sobrevivientes sin heridas, y en los triunfos no hay herederos sin exacerbaciones. Todo mal. Sobre todo en comunidades donde por cuatro navidades, el 99% de las caras dirigenciales serán las mismas. Nada cambia excepto alguno desaparezca del territorio porque se mude, o repetida…s e pase a mejor vida.
A que viene esto? A los “leimotiv” de los últimos días…. Temas verdaderamente de mierda..
Leitmotiv (del alemán leiten, ‘guiar’, ‘dirigir’, y motiv, ‘motivo’),1 término acuñado por los analistas de los dramas de Richard Wagner, es el ‘tema musical recurrente en una composición y, por extensión, entral recurrente de una obra literaria o cinematográfica’.
En Trelew…figuretis se podría decir…Si algo marca la tendencia eso es el alma…y para el peronismo el amoniste puede ser que lo marca la multitud y la constante..

Nadie le teme
Un dato por lo menos significante es que reunión de esta semana en el Concejo de Localidad, Trelew. Solo unas 40 personas asistieron. Que pasó? Los políticos locales comenzaron a ver la realidad? Dicen que Mac Karthy estaba muy preocupado por la poca convocatoria y sobre todo porque muchos de los presentes le recordaron la “paliza electoral” recibida en octubre, por los madernistas – yahuaristas.
Los especuladores dicen que los madernistas van no solo a participar sino también a movilizar más y más gente. Y ahora “encima con el aparato, sentenciaron.
“Nos piden que pongamos en valor el tribunal de disciplina pero no solo tenemos autoridades vencidas, sino que además no podemos evitar que peronistas que votaron a Maderna por Chubut Somos Todos participen porque la Carta Orgánica es clara: no puede ser candidatos a autoridades partidarias los que fueron candidatos por otros partidos sin expreso y escrito permiso del PJ”, agregaron.
“Maderna, no nos cabe dudas, no será candidato pero ya se habla de que hay una gran cantidad de reuniones y que los militantes peronistas de Maderna están ansiosos por ganar el partido local”
Todo es en definitiva una gran melange de poder, Que opina la gente? ,
Probablemente que esta harta que podo de lo que se anuncia funcione
“El otro gran desafío es las comunidades estén en línea con lo que implica una reforma constitucional.
Muchachos. Estamos hablando de reparto, no solo de ingresos, sino de peso en el mapa de la existencia de recursos y repartos”, dijo un entendido.

La supra de lo que viene
Toma la vo…La suerte del programa económico de Prat Gay se define en Nueva York, dicen os que se suponen que sabe apartados de los destinos provincianos. gradualismo del Gobierno sólo cierra con financiamiento externo. Hablan de un piso de u$s 10 . El secretario del Tesoro habló con Prat-Gay y respaldó la propuesta argentina para los holdouts
Se trata de una pieza clave para reencarrilar un programa económico que empieza a hacer agua por distintos costados: La inflación se aceleró y esto obligó a dejar a medio camino el ajuste del tremendo déficit heredado. No es un secreto que por ahora la quita de subsidios al gas y al transporte quedaron en el frezzer, lo mismo que la revisión del régimen que beneficia a Tierra del Fuego y consume unos u$s 4.000 millones por año.
Por ahora, el gobierno está pagando costos por todos lados, tiene más inflación que golpea el poder adquisitivo, pero como está pisando el gasto hay un impacto en la actividad y el empleo. La idea del equipo de Prat gay que se amoldó al gradualismo que les impusieron Jaime Durán Barba y Marcos Peña, es financiar el estiramiento del ajuste en el tiempo con deuda externa para poder combatir al mismo tiempo la inflación, vía recorte de emisión.
Economistas consultados estiman que para ser consistentes con las metas de ajuste del déficit y metas de inflación que anunció Prat Gay es necesario un piso de deuda externa de u$s 10 mil millones por año –sin contar una cifra similar que demandará el pago a los holdouts-. Este cálculo es muy conservador y economistas como José Luis Espert calculan que la necesidad de financiamiento externo para gastos corrientes y pago de duda podría escalar a u$s 28.000 millones por año, si el Gobierno cumple su promesa de limitar el financiamiento vía Anses y emisión.
Operadores de Wall Street consultados por este medio creen que en las condiciones actuales de los mercados internacionales y con los antecedentes recientes de la Argentina –arrastra dos default en menos de 15 años- será difícil acceder a esos montos. Esto es claro si se resuelve el problema con los holdouts, como se cree en los mercados que terminará ocurriendo.
Hasta ahora las señales del mediador Daniel Pollack son alentadoras y hoy reveló que un nuevo grupo de creedores individuales llegó a un principio de acuerdo con la Argentina. Sin embargo, hay que reconocer que es muchísimo más –en términos de plata- lo que sigue sin acordar que lo que acordó.
Es clave esperar la respuesta que presentará el abogado de Paul Singer, al reclamo argentino para que expliquen porque Griesa no debería levantar el injuction que bloque las colocaciones de deuda de Argentina. Singer, que lidera la posición más dura de los fondos buitre, tiene como abogado a Roberto Cohen, que hasta ahora se ha caracterizado por la solidez de sus escritos.
Se trata del asunto más delicado que tiene por delante el gobierno que depende de una solución a este conflicto para darle aire a su problematizado programa económico. Si algún “accidente” complicara una solución que según distintos analistas es muy probable, como dijo la abogada Anna Gelper -que sigue el juicio- en su blog, las consecuencias para el equipo de Prat Gay son imprevisibles, pero sin dudas de extrema gravedad. A nivel local el que se apresura pierde, el que pierde, paga… habrá que ver…

Fuente: Diario de Madryn

EL CONSEJO SUPERIOR CONVOCÓ A ASAMBLEA EXTRAORDINARIA PARA MAÑANA
El ajuste económico se hace sentir en los organismos estatales ahora le llegó también a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNSPJB) que este mes tuvo un recorte de 4.000.000 de pesos en la partida que corresponde a pago de sueldos y cargas sociales.
La situación ya fue expuesta por el rectorado el 4 de febrero, cuando se envió una nota al secretario de Políticas Universitarias, Albor Cantard, para solicitarle información sobre el motivo del ajuste. Sin embargo, todavía se aguarda alguna respuesta desde el Ministerio de Educación de la Nación.
Ante esta situación, la Asociación de Docentes Universitarios (ADU) decidió reunirse en asamblea para analizar los pasos a seguir, teniendo en cuenta que el jueves el Consejo Superior de la Universidad convocó a una asamblea extraordinaria para tratar exclusivamente esta problemática que también afectaría a otras instituciones del país.
Según confirmó Gloria Herrera, secretaria general de ADU, allí se tratarán tres temas: el pedido de un 40% de aumento en paritarias, el adelantamiento de las negociaciones y la situación que atraviesan las universidades en general con estos recortes presupuestarios.
Por supuesto, este último punto será el prioritario luego de que el sábado se realizara una reunión en Esquel con integrantes del gremio, y sabiendo de los dos encuentros que se realizarán el jueves con la reunión del Consejo Superior en la Ciudad Universitaria y un plenario de secretarios generales que se celebrará en Buenos Aires.

Preocupación
“Vamos a discutir con nuestros afiliados cuál es la postura que ellos tienen; qué es lo que se plantea; qué tipo de plan lucha puede realizarse si es necesario porque creemos que lo va a ser sobre todas las cosas por este recorte que está preocupando”, explicó Herrera.
Según explicó la gremialista, el recorte se incrementaría en los meses siguientes ya que se extendería hasta abril o quizás mayo. “No sabemos, pero es una gran preocupación. Hay que ver cómo planteamos esto porque obviamente va a afectar directamente el bolsillo de los trabajadores: o no se pagan aportes patronales o se hacen recortes a los sueldos. Buscaríamos como última alternativa esto y ver qué otras posibilidades hay en el camino para seguir reclamando a la Secretaria de Políticas Universitarias”, consideró.

Docentes en alerta
Ayer, la Asociación de Docentes Universitarios (ADU) decidió reunirse en asamblea para analizar los pasos a seguir ante los recortes anunciados por Nación y denunciaron que ya hay docentes contratados a los que no se les renovará el contrato.Elena González, referente de los docentes universitarios pudo conocer que se decidió “invitar a todos los docentes a participar de la asamblea extraordinaria del Consejo Superior a realizarse este jueves a las 10:00 en el aula 202 de la sede de Comodoro Rivadaviay reiterar el rechazo a cualquier tipo de recorte del presupuesto de nuestra Universidad”.
Sumada a la convocatoria de participación en la asamblea extraordinaria, desde ADU se acordó sumarse al paro convocado por la Asociación de Trabajadores Estatales para el próximo 24 febrero ya que según detalló González, en la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco “producto de los recortes que se están realizando ya hay algunos docentes contratados que no han sido designados para este año, por lo que los contratos no se renuevan, se quedan sin trabajo”.

Fuente: Diario de Madryn

PARA DEFINIR UN NUEVO REPARTO DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL
Para hoy está prevista una reunión entre el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el de Hacienda Alfonso Prat Gay, con los ministros de Economía de todas las provincias. El encuentro es para empezar a tratar la modificación a la ley que establece el reparto de la coparticipación federal. Además, y de acuerdo con medios nacionales, los funcionarios del gobierno de Mauricio Macri intentarán convencer a los referentes provinciales de dar marcha atrás con las presentaciones judiciales para exigir el reintegró del 15% de la coparticipación.

La devolución del 15
La reunión se produce a los pocos días de la reunión que mantuvieron 18 fiscales de Estado provinciales en la Ciudad autónoma de Buenos Aires. En esa reunión los funcionarios provinciales consensuaron un formato único de embestida judicial para el pedido de la devolución del 15% de la coparticipación federal que se quedó la Nación, luego de que las provincias transfirieran sus cajas jubilatorias.
En ese encuentro y de acuerdo con distintos medios se comenzó a armar una estrategia individual de demandas ante la Corte Suprema de Justicia para que declare la inconstitucionalidad de la detracción que hacen a las provincias la ANSES y la AFIP y también del Decreto de Necesidad y Urgencia del gobierno actual que derogó otro de la ex presidenta Cristina de Kirchner, que extendía el cese de la detracción a todas las provincias.

Fallo de la Corte
Algunas consultoras nacionales sostienen que si la Corte Suprema falla a favor de las provincias la ANSES debería devolverles 80.000 millones de pesos y la AFIP otros 15.000 millones de pesos, lo que en total serían unos 95.000 millones de pesos.
Sin embargo, otros expertos sostienen que el fallo del máximo tribunal debe ser retroactivo a enero de 2006. Es por eso que algunos gobernadores sostienen que en realidad deben recibir unos 300 mil millones de pesos adicionales (235 millones de pesos de Anses y 50 millones de pesos de AFIP).

Fuente: Diario de Madryn

El precio que el consumidor paga por un kilo de pollo es 40 veces mayor al valor que reciben los criadores de estos animales, denunció hoy el presidente de la Cámara Argentina de Productores Integrados de Pollos (CAPIP), Ricardo Unrrein, quien aseguró que este sector trabaja "a pérdida".
Urrrein subrayó a radio Diez que "el frigorífico paga entre 90 centavos y 1 peso por cada kilo de pollo" salido del criadero, y añadió que a su vez "a los supermercados les llega a $22 y en góndola se vende a $40 al público".

"Estamos peor que los productores de leche. El precio que pone la industria es más arbitrario", aseguró el dirigente ganadero, quien además remarcó: "Cobramos a 90 días de haber entregado el pollo".

Además, afirmó que los productores están "trabajando a pérdida total, no ganamos nada", porque precisó que "por un pollo entero los frigoríficos pagan entre $2,60 y $3, y al criador le cuesta $4,50 producir cada animal".

Fuente: Diario Jornada

No hay comentarios:

Publicar un comentario