miércoles, 27 de enero de 2016

INFONOTICIAS - Lunes 25 de Enero de 2016

·         IMPERDIBLES DE TRELEW
·         DE BOCA EN BOCA
·         DE PUÑO Y LETRA
·         TERMÓMETROS



Se quedó con 55 de los 66 delegados que estaban en juego. Compitieron en nueve de las once secciones electorales que tiene la comuna.
Con la participación de casi mil vecinos, la lista Verde Nº 22, que representaba al oficialismo en la cooperativa, obtuvo un triunfo rotundo sobre la lista Nº 5 Azul y Blanca que respondía al sector denominado 100% Vecinos. Las dos listas compitieron en nueve de las once secciones debido a que la oposición no pudo cumplimentar los requisitos en las secciones 7 y 11, razón que llevó al oficialismo a quedarse con los delegados en juego dado que obtuvo la victoria en siete zonas.

Bajo un clima de normalidad se realizó el acto eleccionario y solamente existieron cruces y planteos por parte de la oposición en la Escuela Nº 42 respecto a situaciones planteadas con los padrones.

Luego de realizar el escrutinio la lista Verde obtuvo un triunfo contundente que le permitió alzarse con 55 de los 66 delegados que estaban en juego lo que le permitirá consolidar su presencia en el futuro Consejo de Administración. Las personas que, de no mediar inconvenientes, continuarán integrando el consejo de administración serán Lucas Marani, Esteban Abel y Daniel Alloggia. En este sentido, existe plena coincidencia para que el actual presidente sea ratificado por un nuevo período al frente de la prestadora de los servicios esenciales en la ciudad portuaria.

Apoyo de Sastre

El intendente Ricardo Sastre destacó el triunfo de la lista Verde y sostuvo que “se sobrepusieron a las críticas y las calumnias de un sector que alquiló espacios en diferentes medios para decir mentiras de todo tipo”. El jefe comunal dijo que “también es un revés para sectores políticos a los que ya vencimos en las elecciones generales pero que siguen dando vuelta queriendo hacerle a la cooperativa y a la ciudad”. Sastre subrayó la capacidad de gestión del actual Consejo de Administración. “Recibieron una cooperativa fundida y la sacaron adelante, honrando las deudas con la AFI y CAMMESA y logrando que todos los servicios de la entidad funcionen apropiadamente”. Y agregó: “por eso cuentan con mi apoyo, porque han demostrado una gran capacidad para conducir los destinos de Servcioop”.

Fuente: Diario Jornada

Editorial.
Un triunfo categórico obtuvo en Puerto Madryn la Lista Verde oficialista en las elecciones de delegados de Servicoop, lo que le permitió obtener 55 de los 66 delegados que estaban en juego. Un respaldo primordial, que le permitirá al equipo conducido por Lucas Marani seguir manejando el Consejo de Administración y darle continuidad a los planes previstos para los próximos años.

Poco menos de mil personas participaron de los comicios y el dato emerge como el primer punto de reflexión. La sociedad madrynense volvió a demostrar su falta de compromiso en las cuestiones vinculadas a la Cooperativa Eléctrica. Es notorio ver cómo el vecino participa enérgicamente a través de las redes sociales haciendo planteos de todo tipo, pero cuando tiene la oportunidad de expresarse a través de su voto, brilla por su ausencia. En el padrón había 25 mil personas habilitadas y el ínfimo porcentaje que se acercó a votar habla a las claras del grado de apatía y desinterés de la gente.

Quedó evidenciado también que la lista opositora 100 Por Ciento Vecinos no pudo o no supo llegar a la sociedad con un mensaje contundente. Tiempo y medios para hacerlo no le faltaron. Desde hace varios años han llevado adelante a través de programas de radio y redes sociales una durísima campaña contra los directivos de Servicoop.

Hicieron público una serie de propuestas interesantes pero el acento estuvo puesto en acusaciones de alto calibre con el pretendido propósito de desacreditar a la conducción de la cooperativa. El resultado electoral demuestra de manera palmaria que la estrategia no prosperó y que las denuncias cuando no tienen sustento terminan provocando un resultado inverso al esperado.

La composición de la lista opositora y los sectores que la apoyaron también son motivo de análisis. Es cierto que muchos de sus integrantes son vecinos con buenas intenciones y sin militancia partidaria, pero también quedó demostrado que detrás del grupo disidente, incluso en la conformación de las boletas, emergieron caras conocidas de la política madrynense. Dirigentes del justicialismo local, derrotados en la última elección general, participaron activamente de esta elección. Y la comunidad volvió a darles un cachetazo. El revés debiera hacerles entender que quizá la sociedad, con este nuevo resultado, les está diciendo a algunos que es tiempo de colgar los botines y a otros, que es hora de que vayan “al rincón de pensar” para que reflexionen sobre los caminos que deben transitar si es que quieren recuperar la confianza de sus conciudadanos.

Ricardo Sastre, intendente de Madryn, apoyó abiertamente a la Lista Verde, triunfadora de las elecciones. Fue una apuesta política fuerte porque una derrota lo hubiese dejado en una posición muy incómoda. Sastre salió airoso otra vez, actuando sin tibiezas y sin esconder absolutamente nada. Lo ha dicho en infinidad de ocasiones: “Este Consejo de Administración recibió una cooperativa fundida y la sacaron adelante”.

El intendente está convencido de que la empresa que se encarga de que los servicios funcionen debe ser manejada por gente idónea. Por eso su acompañamiento explícito, que se puso en evidencia incluso en momentos de mayor apremio, como cuando acompañó los incrementos en la boleta de la luz, sin especular en términos electorales.

La valoración del jefe comunal se basaen argumentos indiscutibles. El manejo responsable de los consejeros permitió negociar la deuda con la AFIP y con CAMMESSA y terminar con las amenazas reiteradas de corte de energía de la distribuidora, una espada de Damocles sobre los vecinos.

Los servicios de energía, agua y cloacas funcionan apropiadamente en una ciudad con crecimiento y demanda constante. Ya no hay una Cooperativa desmantelada sin respuestas. Hay insumos, hay una flota renovada de vehículos, hay inversión. No es poca cosa si recordamos el pasado no muy lejano. Y un dato que no pasa desapercibido si tenemos en cuenta lo que ocurrió con otras Cooperativas de la zona: no hay denuncias ni episodios escandalosos que rocen a este Consejo de Administración, que se manejó con prolijidad y seriedad, en épocas de vacas flacas.

Quizá el reto mayor que deba encarar es trabajar con denuedo y creatividad para que los tiempos complicados que parecen venir, inexorablemente, no recaigan solamente en los socios de Servicoop. Pero ese será el gran desafío que deberán afrontar todas las cooperativas, no sólo la de Madryn.

Fuente: Diario Jornada

Del resto del país, 20 provincias fueron las que mostraron valores positivos en cuanto a la demanda. Incluso el último mes del año pasado se posicionó como el cuarto con mayor consumo en la historia. En Neuquén, otra de las localidades que abarca la Patagonia, también se verificó una merma del 2%.
Por Federico Sánchez / Twitter: @federicosn

El consumo eléctrico durante 2015 registró un incremento del 4,4 por ciento, lo que acercó la demanda a los niveles registrados en 2011 y 2012, en tanto que en diciembre hubo un aumento del 5,3 por ciento y representó el cuarto mes con consumo más alto de toda la historia, de acuerdo al informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec). Sin embargo, Chubut fue una de las 5 provincias en donde se produjo una merma de la demanda de energía.

En diciembre, la demanda neta total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) fue de 11.829,9 Gwh, mientras que, en el mismo mes de 2014, había sido de 11.210,7 Gwh, por lo que la comparación interanual reflejó un ascenso de 5,3 por ciento.

El último mes del año también presentó un crecimiento intermensual de 15,8 por ciento, ya que este diciembre fue uno de los meses con más incremento en el consumo al tener la segunda demanda más alta en el año, luego de julio que registró 11.900 Gwh, precisó Fundelec en su documento.

A partir de un importante incremento en la Ciudad de Buenos Aires y el área Metropolitana, el sistema registró “una de las demandas netas totales del MEM más altas de este año y, al mismo tiempo, representó el cuarto mes con consumo más alto de toda la historia”.

Con estos datos, el acumulado de 2015 finalizó con un incremento 4,4 por ciento, un ascenso que “se acerca a los niveles registrados en 2011 y 2012, antes de que descendiera el índice de crecimiento en 2013 y 2014”.

En cuanto al consumo por provincia, en diciembre de 2015, se registraron cinco descensos en los requerimientos eléctricos al MEM en las empresas y provincias como Misiones (-14%), Chubut (-5%), Mendoza (-4%), San Luis (-3%) y Neuquén (-2%), en tanto, San Juan y EDEN mantuvieron el nivel de consumo en comparación al mismo mes del año anterior.

Las empresas o provincias que marcaron ascensos fueron veinte, entre las cuales se verificaron alzas acentuadas en Santiago del Estero (23%), Santa Cruz (19%), Tucumán (13%), Jujuy (10%), Chaco (9%), Salta (9%), entre los más pronunciados.

En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital Federal y GBA), los registros de Cammesa indicaron que la distribuidora Edenor tuvo una suba de 9,5 por ciento, mientras que en Edesur la demanda al MEM ascendió un 7,8 por ciento, mientras que en el resto del mercado el crecimiento fue de 3,8 por ciento.

También en diciembre, la generación térmica siguió liderando ampliamente el aporte de producción con un 61,24 por ciento de los requerimientos, mientras que el aporte hidroeléctrico aumentó levemente al proveer el 30,43 por ciento de la demanda.

En tanto, el aporte nuclear ascendió al 7,86 por ciento, mientras que las generadoras de fuentes alternativas (eólicas y fotovoltaicas) mantuvieron su producción del 0,46 por ciento del total, mientras que la importación representó apenas el 0,01 por ciento de la demanda total.

Asimismo, el año cerró con un importante liderazgo de generación térmica (63,9%), la producción hídrica representó el 29,6 por ciento, la nuclear se mantuvo en el 4,9 por ciento, la importación alcanzó el 1,1 por ciento y la generación de energías alternativas (eólica y fotovoltaica) aportó el 0,2 por ciento.#

Fuente: Diario Jornada

Admitieron que la situación es “crítica”.
La localidad de Gualjaina celebró este fin de semana el 88º aniversario de su creación con un amplio programa de actividades que incluyó eventos culturales y competencias deportivas

El acto central por el aniversario fue presidido por el intendente municipal Marcelo Limarieri, acompañado por los ministros de Gobierno, Rafael Williams y de Familia, Leticia Huichaqeo en representación del gobierno provincial.

Tambien se contó con las presencias de funcionarios del Ministerio de Ambiente; de la Administración de Vialidad Provincial y de Corfo, entre otros.

Esta presencia de miembros del gabinete provincial permitió atender la situación de emergencia sanitaria que se presenta en Gualjaina por la escasez de agua potable. En este sentido los funcionarios y el intendente de la localidad recorrieron parajes visitando a pobladores rurales a fin de tomar medidas tendientes a posibilitar el suministro de agua para consumo humano y la hacienda.

El ministro de Gobierno, Rafael Williams, indicó que la situación “es crítica ya que Gualjaina además de su casco urbano cuenta con 17 parajes y las napas se están secando. Por eso estando en la localidad se dispuso de una rápida asistencia del Ministerio de la Familia con un camión de agua mineral para abastecer a los pobladores”.

También dijo que existe el compromiso de Vialidad Provincial para trabajar en todas aquellas aguadas y pozos que permitan almacenar agua. Además se dispuso de camiones cisternas para transportar agua para los animales y por otro lado agua potable para llenar los tanques domiciliarios.

No obstante esta emergencia por la falta de agua, el ministro Williams dijo que Gualjaina pudo llevar adelante todo un programa de una semana de celebración, con actividades deportivas que incluyeron torneo de futsal, la tradicional prueba ciclística de mountain bike Esquel-Gualjaina, una corrida callejera, carreras hípicas y eventos culturales.

Por otro lado, también Williams dijo que la visita a Gualjaina sirvió para analizar el deficiente servicio de telefonía e internet que la localidad tiene, “y nos comprometimos a trabajar en esto como también en otros pueblos de la meseta y cordillera”.

Informó que en Gualjaina “existen obras iniciadas y no terminadas, como es el caso de la Escuela 99 de Costa de Lepá donde el desmanejo, descontrol y la falta de gestión del gobierno anterior se ve reflejada en esta escuela que tiene que comenzar las clases este lunes y tiene una obra sin terminar, con deficiencias en la construcción, en las instalación eléctrica y una serie de cosas más” relató.

Fuente: Diario Jornada

Días de definición
Esta semana finalmente el Concejo Deliberante encarará el tratamiento de los expedientes relacionados con la Cooperativa Eléctrica de Trelew. La sesión que estaba prevista para este lunes se ha postergado hasta el día viernes a pedido de la oposición. Entre los temas que se ordenará para este año se cuenta con la modificación del Fondo de Sostenimiento con la finalidad de que un gran sector de comercio pueda dejar de pagarlo. Asimismo se dejará sin efecto el cobro para la empresa Sedamil que presentó la documentación que acredita que atraviesa una crisis financiera importante, por lo que será la primera fábrica del Parque en obtener este beneficio. Cabe recordar que el beneficio de eximición de pago del Fondo de Sostenimiento para las fábricas que acrediten la crisis estaba previsto en la misma ordenanza que lo creó. El municipio pidió además que se realicen elecciones y que se cambie la conducción por una votada legítimamente por los socios y ha sido esta –de todas las medidas solicitadas- la que peor cayó en la empresa donde algún dirigente ya prepara la renuncia anticipada.

Castillo monitoreado
El siempre presente y dispuesto empresario Martín Castillo, presidente del Consorcio del Parque Industrial y dueño de varias plantas en el Parque de Trelew, volvió al centro de la escena en la última semana. Haciendo gala de su poderío sigue consiguiendo inversiones provinciales para mejorar las “ventajas comparativas” de un Parque Industrial que salvo algunas excepciones de empresas grandes, le da rédito a pocos empresarios. Entusiasta y muy cercano al gobierno actual –Das Neves estuvo en la inauguración de Industrias Bass hace años- el joven empresario junto a su hermano hacen y deshacen. Hace algunos años pidieron mejoras como fibra óptica, mejoras en la distribución del agua que provee Corfo y mejoras en la iluminación. También lograron que las fábricas pudieran excusarse de pagar por ejemplo el Fondo de Sostenimiento, y en la última parte de la gestión de Pérez Catán también lograron beneficios impositivos por diferimiento de vencimientos. Ahora además de la subcomisaría con la que cuenta el Parque –solo dos barrios cuentan con el mismo privilegio- también sumaron cámaras de seguridad para un monitoreo intensivo. En el acto del que participó el gobernador dijo el empresario: “Usted confió en nosotros y sobre noviembre del 2011 confió en nosotros y nos dejó 3 millones y medio para poder ejecutar esto” y rescató el haber realizado “una administración eficiente”. La pregunta del millón es ¿tardaron cuatro años en comprar las cámaras o ya estaban y no las habían colocado antes?

Hay buenos y de los otros
El ministro de Producción visitó Gaiman junto al gobernador esta semana donde pudo conocer en persona a Lorenzo Soriano quien le relató los ingentes esfuerzos realizados a través de casi cincuenta años para poder sostener las fuentes laborales. Y al término de la visita relató a los periodistas acreditados en el lugar la lucha constante de éste empresario “comparando un poco con lo que está pasando con la industria petrolera vemos que tenemos un problema puntual y empresarios que no participan y que no están queriendo colaborar con la provincia”, disparó. En igual sentido que lo expresado por el gobernador el ministro recordó los buenos resultados conseguidos con los representantes de Soriano en las reuniones a nivel nacional y volvió a lamentar que en el tema petrolero, los empresarios brillan por su ausencia.

Divididos
El radicalismo avanzará en una nueva Convención partidaria para el mes de marzo con la finalidad de evaluar como seguirá el partido de ahora en más en la provincia y sobre todo como será de ahora en más entre otras, la relación con el PRO en la alianza Cambiemos. Pero sobre todo se espera poder fijar desde el partido una postura clara sobre temas provinciales que pueda orientar a los tres diputados que responden a la UCR en la Legislatura provincial. Es que cayó bastante mal en ciertos sectores del radicalismo la posición adoptada por dos diputados de apoyar la iniciativa del endeudamiento propuesto por el gobierno provincial. Cabe recordar que la diputada cordillerana Camino a decidió votar en contra, y fue la única en todo el recinto que adoptó esta postura que al parecer era la postura partidaria. Por su parte los otros dos diputados definieron “apoyar” el proyecto. No faltó entonces el dirigente en el Valle que opinó que los diputados deberían votar en bloque y siguiendo la opinión del partido. Y además aseguró refunfuñando que “si quieren aliarse con el ChuSoTo” deberían seguir el mismo camino de los diputados que apoyaron los contratos petroleros en la gestión anterior de Das Neves, es decir “la expulsión” del partido. Lo que se dice un mal debut.

Otra vez el oeste
Siguen los inconvenientes en el acceso oeste a la ciudad y es un cuento de nunca acabar. Bien sabido es que la doble trocha de acceso a la ciudad viniendo del Valle se inauguró sin terminar, y los inconvenientes con la seguridad en ese sector son constantes y variados. Ahora que los semáforos volvieron a funcionar en su totalidad, dado que los de la entrada al barrio Inta pasaron una semana entera apagados, dejaron de funcionar las luminarias. La rotonda de acceso a la doble trocha y todo el primer tramo de luminarias hasta la entrada al Inta y Moreira estuvieron apagados durante todo el fin de semana. Al parecer mantener en funcionamiento toda esa estructura le está dando más de un dolor de cabeza a varios pero además significa un peligro constante no solo para quienes son habituales usuarios de la doble trocha sino mucho más para los turistas que desconocen el sector. Sobre todo el final de la doble trocha hacia Gaiman es complicado ya que el asfalto de la ruta está muy deteriorado por el paso de camiones y mal señalizado. Un combo peligroso.

Fuente: Diario de Madryn

El municipio de Comodoro Rivadavia tiene previsto realizar obras de saneamiento y redes de servicio, con parte del dinero del endeudamiento que, por 650 millones de dólares, accederá el Gobierno provincial a partir de la ley de Reordenamiento Económico que el viernes aprobó la Legislatura. Por el primer tramo de la toma de crédito, se calcula que a esta ciudad le corresponderán entre 140 y 150 millones de pesos.
Comodoro Rivadavia traza el plan de obras que realizarán en forma directa los municipios con el 15% del endeudamiento que, hasta por 650 millones de dólares, accederá provincia, a partir de la autorización que el viernes le otorgó la Legislatura al aprobar la nueva ley de emergencia, o de Reordenamiento Económico y Financiero de Chubut.
"Para nosotros definir las obras no será complicado, porque tenemos ya definido todo lo que necesitamos hacer en la ciudad, para que los vecinos puedan contar con mejores servicios", indicó ayer el intendente Carlos Linares cuando El Patagónico lo consultó sobre los trabajos que se impulsarán en Comodoro a partir del endeudamiento provincial.
De todos modos, Linares recordó que, si bien ya se sabe a qué obras se apuntará, será necesario que provincia primero acceda al endeudamiento y luego se realicen las reuniones con el gobernador Mario Das Neves y los funcionarios provinciales para ajustar y definir, en conjunto, el plan de obras.
El cálculo que se hace en el municipio es que, por el primer tramo de endeudamiento, que puede llegar a ser por una suma que oscila entre los 250 y 300 millones de dólares, a Comodoro le corresponderán entre 140 y 150 millones de pesos como mínimo, en función del reparto que se estableció por la ley luego de una puja entre el Ejecutivo y básicamente el bloque del Frente para la Victoria. A los municipios les corresponde el 15% de los fondos a los que acceda Provincia para plan de obras.

LA PRIORIDAD SON LOS SERVICIOS
El Camino de Circunvalación, la finalización del Estadio del Centenario, la repotenciación del acueducto y el aterrazamiento del cerro Chenque, son obras que se desarrollarán con presupuesto de Nación, en tanto que la finalización del Hospital Alvear y de los colectores centrales se financiarán con fondos provinciales. Por lo tanto al municipio le correspondería hacer frente, con parte del endeudamiento, a otros emprendimientos, que pueden ser considerados menores pero que en realidad son muy importantes.
El secretario de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos, Abel Boyero, ratificó ante este diario que "el municipio tiene todo el listado de obras que la ciudad necesita". Consideró que una vez que se avance en el endeudamiento y se comiencen con las reuniones con provincia, para la comuna no será complicado presentar el detalle de los trabajos que realizará con el porcentaje de dinero que le corresponde de los 650 millones de dólares.
"La intención del intendente, como prometió en campaña, es avanzar fuertemente con los servicios. Así que vamos a impulsar la realización de redes de agua, gas, luz y cloacas, para varios barrios, entre ellos los kilómetros", dijo en alusión a kilómetro14 y 15.
Boyero también comentó que, una vez definido con Provincia la finalización de la obra del Colector Cloacal Máximo Sur, también está previsto desarrollar tareas de saneamiento, que son urgentes, en distintos barrios.

MANO DE OBRA INTENSIVA
Además de los servicios, el municipio también ve en el endeudamiento la posibilidad de avanzar y definir obras viales desde la zona del Hospital Alvear hacia Kilómetro 5 y también unir la rotonda de la calle Gatica con el camino Juan Domingo Perón, entre otras.
Luego de las obras de servicios y obras viales, el tercer eje son aquellas denominadas de mano de obra intensiva que, en el caso de ser necesaria y contar con la posibilidad, se desarrollarían en distintas zonas de esta ciudad y que, básicamente, tienen que ver con tareas de pavimentación, adoquinado, construcción de veredas, y espacios verdes, entre otras.
Esta semana, al margen de las nuevas reuniones que por las obras fundamentales se realizarán en Buenos Aires con los funcionarios nacionales, es muy probable que ya comiencen a darse los primeros encuentros, tras la aprobación de la ley de emergencia, con los funcionarios de Provincia para definir las obras que se realizarán en Comodoro con la parte del endeudamiento que le corresponde.

Fuente: El Patagónico

En el Gobierno, cobra relevancia el protagonismo que pueden tomar las fuentes de energía renovables. La Argentina tiene un enorme potencial para su desarrollo, pero también un retraso fenomenal en cuestión de inversiones e infraestructura. Un número ilustra la situación: en el país sólo 0,7% de la potencia instalada corresponde a energías renovables, mientras que en países como Alemania o España ese índice es de 20%. Otro dato: en energía eólica hay aquí 300 megavatios de potencia instalada, mientras que en Brasil se llega a los 7000.

Las metas locales, no obstante, son ambiciosas. Según las leyes 26.190 y 27.197, sancionadas en la era kirchnerista, pero que deberán ser reglamentadas por el actual gobierno, habrá que pasar de ese 0,7% actual a 8% en 2017, y llegar a 20% en 2025. No pocos dudan de que, con la tecnología actualmente disponible en el país, se pueda cumplir con ese objetivo.

"El potencial es enorme, pero necesitamos largo plazo", analiza Daniel Montamat, ex secretario de Energía de la Nación. La deficiencia de energías renovables va a empezar a cambiar, según opina, en la medida en que la política sectorial tenga un horizonte amplio y el tarifario eléctrico permita recuperar costos económicos.

"Las empresas están a la expectativa para ver qué sucede cuando se reglamente la ley 27.191 y si todo empieza a funcionar", dice Nicolás Brown, gerente de Cambio Climático y Energía Sustentable en la Agencia de Protección Ambiental de la ciudad de Buenos Aires. "Esta ley crea un mercado nuevo de venta de energías renovables, donde los grandes usuarios están obligados a cubrir parte de su demanda con estas alternativas", agrega.


El ministro de Energía, Juan José Aranguren, tiene cifradas esperanzas en la nueva normativa. "Estamos frente a una oportunidad a partir de una ley que se aprobó el año pasado, la ley Guinle, reemplazando otra que se había aprobado hace diez años y sobre la base de la cual no se hizo absolutamente nada. Eso está delante de nuestros ojos en este momento", dijo el funcionario en el ciclo Conversaciones, de LA NACIÓN.

El ministro puso como ejemplo a seguir a Uruguay, donde la participación de las renovables para generación eléctrica supera el 90%: "Es un país respetable, más chico que el nuestro, y hoy por hoy tiene una participación de la energía eólica que es diez veces la participación que tiene en la Argentina".

¿Por dónde empezar? Según se establece de forma taxativa en la ley, hay un amplio menú de opciones: en su artículo 2° define como renovables las energías eólica, solar térmica, solar fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz, undimotriz (generada por las olas), de las corrientes marinas, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración, biogás y biocombustibles.

Eólica, solar y biomasa aparecen como las opciones más viables a la hora de pensar en una mayor incidencia de las energías renovables en la red. Aun así, la situación actual de todas no es la mejor. ¿Qué existe hoy en el país? Hay parques eólicos en Rawson (80 megavatios), Puerto Madryn (50 megavatios) y Parque Arauco, en La Rioja (hay instalados 50 megavatios y se proyectan 50 más).

Además hay otros establecimientos chicos en distintos puntos del país, como Diadema, en Comodoro Rivadavia (6 megavatios); Vientos de la Patagonia, en la misma localidad (3 megavatios); otro en Santiago del Estero (El Jume, 18 megavatios); otro en Necochea (Neos, de 1 megavatio). Esto es muy poco, pero todos los proyectos que están en carpeta y que no se hacen por falta de financiamiento podrían sumar 5000 megavatios. Eso tendría otro color.

Solo para tener una idea, la capacidad instalada en toda la red en el país es de 30.000 megas, pero los disponibles son 24.000. El pico de demanda ya superó los 24.800 megas.

Brown dice que hasta ahora no estaban dadas las condiciones como para que llegaran inversiones para desarrollar el sector. "Excepto Parque Arauco, el resto del país se congeló hace un par de años", destaca.

En cuanto a la solar, otra de las energías en la que habría que poner el foco, todavía es incipiente su producción en el país. Cristian Wallace, ingeniero industrial y directivo de la empresa Enersol Ingeniería, hace una enumeración de lo que existe al día de hoy: la planta piloto San Juan Ullum (1,26 MW); la planta Cañada Honda I (7 MW, con ampliación hasta 20 MW); Terrazas de Portezuelo, San Luis (1 MW); provincia de Buenos Aires (0,1 MW); Santa Fe (pronto se inaugurará 1,1 MW). "También hay 1.8 MW instalados en industrias o establecimientos educativos distribuidos por todo el país -dice-. Además hay instalaciones para autoconsumo conectado a la red, que alcanza los 0,5 MW".

Poco. Muy poco. Según coteja Julio César Naon, investigador del departamento de Energía Solar de la Conea y de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad de San Martín, en la Argentina sólo 0,48% de la matriz energética está cubierto por energía fotovoltaica, mientras que en países como Italia, Grecia y Alemania esa cifra llega a 7 por ciento.

En biomasa habría otro interesante potencial a explotar. Witold Roman Kopytynski, miembro del Servicio Integral de Medioambiente, afirma que el país genera por día unas 40.000 toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU), y cerca de 1,8 toneladas por año de RINE (residuos industriales no peligrosos) asimilables a RSU. "Residuos particularmente fuera de toda gestión son los neumáticos fuera de uso (NFU), de los que se generan unas 120.000 toneladas por año en todo el país", detalla el especialista.

Toda esa sería la materia prima a partir de la cual, mediante un proceso específico, se podría obtener biogás. "Biomasa se le llama a todo lo que se produce a través de la tierra y el sol. A partir de ahí se puede generar el biogás. Entre las variables de la biomasa está la seca (como la leña, cáscara de maní, cáscara de girasol, bagazo), que se usa en calderas. La otra biomasa es la húmeda, que son todos los efluentes industriales y agroindustriales (bosta)", explica Julio Menéndez, gerente de la Cámara Argentina de Energías Renovables.

Según relata Kopytynski, en los últimos cinco años ha habido una cierta proliferación de normas en el marco regulatorio ambiental, intentando encauzar el destino de estos residuos de manera sustentable y atendiendo a la minimización, recuperación, reuso, reciclaje y revalorización en una secuencia jerarquizada de prioridades de tratamiento y destino.

"Este marco regulatorio, en muchos casos denominado «Girsu», ha avanzado más rápidamente que la instalación efectiva y eficiente de infraestructura para dar cumplimiento a lo que se intenta encaminar", destaca el especialista.

La infraestructura para la correcta gestión de residuos urbanos e industriales es casi inexistente, frente a la masa generada anualmente y la demanda de los generadores.

Algo en lo que sí el país está medianamente bien parado es en biocombustibles (ver recuadro). Con un poco de ventaja en biodiésel sobre bioetanol, sólo hace falta que se acomode un poco la demanda internacional (sobre todo que se solucione el litigio por dumping que inició Europa) y que se instale la tecnología para tener autos que funcionen con un corte de bioetanol (hoy se exportan, pero aún no se usan aquí).

Volcar a la red

Un aspecto muy interesante, una vez que se cuenta con una aceptable potencia instalada de energías renovables, es facilitar las cosas para que el particular que la genere pueda venderla al Gobierno o a las distribuidoras para que se vuelque a la red. Lo que se puede hacer hasta el momento es autogenerar la propia energía o comercializarla en la red mayorista, pero la otra posibilidad -que ya existe en Europa e incluso en la vecina Uruguay- sería lo realmente atractivo.

Algunas provincias argentinas están adelantadas en ese aspecto. Según comenta Rodrigo Herrera Vegas, presidente de la Fundación Sustentator, Santa Fe ya lo tiene legislado y el Gobierno compra la energía que el particular genera a 0,8 veces el precio al que la compraría el consumidor común. "Todavía tiene poco sentido económico, dadas las tarifas actuales", explica el especialista.

La segunda es Salta. Allí los números son más atractivos, porque hay beneficios impositivos y la red paga al generador tres veces lo que pagaría el consumidor. La tercera es Mendoza, donde aún no hay proyectos en marcha. "La provincia y la ciudad de Buenos Aires están trabajando en un sistema de inyección a la red", cuenta Herrera Vegas.

De todos modos, hay que tener cuidado de que no ocurra lo que sucedió en España. Allí se puso el multiplicador del precio en cinco, con lo que se incentivó mucho la generación y varios particulares incursionaron en el tema. Se creó una burbuja enorme de mucha gente que se sumó y finalmente el Estado no pudo seguir pagando. En cambio, Alemania se quedó en un multiplicador de tres y lo pudo seguir haciendo. Uruguay también tiene un sistema de inyección a la red.

Más allá de lo que tiene el país hoy, ¿cuánto es lo máximo que se podría emplear de energía renovable en la matriz energética? Herrera Vegas responde que tranquilamente se podría suplir 100% de energía eléctrica con renovable, pero para eso se debe encontrar la forma barata y potente de acumular energía, para que en las horas en las que no haya sol, viento o marea, el sistema pueda seguir funcionando. "Hasta que no se descubra eso, lo máximo que se puede suplir es 40% de la red", indica.

El potencial está. Sólo falta que se recreen las condiciones para que lleguen inversiones y las energías renovables sean una real opción.

Cuáles y cómo son las fuentes "verdes"

Energía eólica

Es la obtenida de la fuerza del viento, mediante energía cinética generada por las corrientes de aire. Se logra a través de unas turbinas eólicas que convierten la energía del viento en energía eléctrica

Biomasa

La formación de biomasa (materia orgánica que, tras un proceso, puede ser fuente de energía) a partir de la luz solar se lleva a cabo por el proceso de fotosíntesis vegetal, que a su vez desencadena la cadena biológica

Solar

Se trata de capturar la energía del sol a través del uso de paneles y convertirla en calor, que puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo se puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar calefacción a hogares, hoteles, colegios o fábricas

Biogas

Es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos y de otros factores en ausencia de oxígeno (en un ambiente anaeróbico)

Fuerza hidráulica

La energía potencial que se acumula en los saltos de agua puede ser transformada en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que ponen en movimiento un generador eléctrico.

Fuente: ADN Sur

A las 16 buscarán acordar para conservar empleos.
En una reunión clave y decisiva para el futuro del sector petrolero en Chubut, hoy a las 16 en Capital Federal el gobernador Mario Das Neves se reunirá con las operadoras, los ministros del Interior, Rogelio Frigerio; Energía, Juan José Aranguren y de Trabajo, Jorge Triaca, y el dirigencia de los gremios petroleros, encabezados por Jorge “Loma” Ávila. Buscarán una solución a la compleja situación provocada por la caída del precio internacional del crudo.

“Los planteos ya fueron realizados en las reuniones anteriores, pero en ésta tienen que estar las operadoras para ver de qué manera aportan a la solución del problema”, dijo Das Neves. Cabe recordar que tuvo también en la Casa del Chubut en Buenos Aires una reunión con el titular de YPF, Miguel Galuccio, en la que le expresó que “YPF debe ser también parte de la solución”, además de haber reunido a senadores y diputados nacionales de Chubut de todos los partidos para seguir de cerca las conversaciones.

En este escenario, el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, explicó que si hoy “prima el sentido común, todo tiene que concluir con resultado positivo”. En este sentido, comentó que “participarán dos integrantes fundamentales, que son Nación y las operadoras, de ahí tiene que salir una solución. No se está pidiendo nada fuera de lo normal ni que nos regalen nada”.

El titular del Ejecutivo de la ciudad petrolera coincidió con el gobernador al expresar que “la reunión va a ser decisiva porque van a participar las operadoras para ver de qué manera aportan a la solución del problema porque nosotros hicimos todos los deberes, los trabajadores también, con jubilaciones, planes vacacionales y retiros voluntarios, ahora llegó el momento en el que Nación tiene que bancarnos, porque no está en juego un yacimiento, sino toda una ciudad”.

En cuanto a los dichos del ministro Aranguren, quien sostuvo que la crisis se resolvería ajustando las horas extra de los trabajadores, resignando regalías y con un subsidio, Linares advirtió: “No me cierra por ningún lado que Aranguren diga que esto lo tenemos que pagar entre todos, con regalías de la Provincia. Si tiene que haber ajustes a nivel trabajo, se charlará y se observarán las necesidades siempre y cuando se garanticen las fuentes de empleo. Es un tema que tendrá que trabajar el gremio y yo no me voy a meter. Me parece totalmente fuera de lugar que a Chubut le descuenten regalías”.

Por otra parte, sostuvo que “si hablamos de coparticipación federal, de cuánto le corresponde a la provincia y cuánto a Nación, que le pregunten por qué se le triplicó la coparticipación a Capital Federal. Me da risa cuando un funcionario que ni siquiera conoce la zona, el sacrificio de trabajar 12 horas en el campo y una ciudad que depende de todo esto, dice con facilidad de bajar las regalías”.

El intendente señaló que Aranguren “tiene que entender que el reclamo que hace la población de Comodoro es más que justo. Se vienen épocas difíciles, esperamos poder destrabar el conflicto. Pienso que si seguimos todos juntos y entendemos el mensaje que hay un solo Chubut, podemos salir de esta crisis”.

“No vamos a bajar los brazos, es una reunión definitoria, el gobernador va por el mismo lado y esperemos que la Nación y las operadoras entiendan lo mismo. Tengo esperanzas de un resultado positivo porque uno trabaja todos los días fuerte”, concluyó el intendente.

Fuente: Diario Jornada

El programa será supervisado por el ministro coordinador, Víctor Cisterna, y comprenderá a todas las áreas del Ejecutivo. Se busca mejorar la renta, maximizando los recursos y con alternativas productivas, frente a la sangría que habrá por regalías. “Buscamos agua en el desierto”, aseguraron.

Por Federico Sánchez / Twitter: @federicosn

La abrupta caída en el precio internacional del petróleo ya lleva 2 años y se espera que se mantenga con bajos valores hasta por lo menos 1 año y medio más. Durante 2015 el valor promedio del barril se ubicó en los 48 dólares y a partir del mes de noviembre comenzó a situarse por debajo de la barrera de los U$S 30, hasta llegar a tocar en algunas jornadas los 26 dólares. El viernes pasado tuvo un nuevo rebote que lo ubicó en U$S 32.

Queda claro que frente a este panorama, más allá de las negociaciones con las operadoras y el Estado Nacional para generar aportes y sostener la industria en la Cuenca del Golfo San Jorge, la provincia tendrá un año complicado. De hecho hoy las regalías implican cerca de un 33% de los recursos con los que se financia la provincia.

Especialistas calculan que de mantenerse los actuales precios del barril internacional, el aporte porcentual de las regalías petroleras en Chubut podría caer del 33 al 25 por ciento, complicando la recaudación provincial. Por ese motivo, desde el Gobierno ya preparan un plan “anticrisis” que saldrá a la luz en principio para marzo y que busca mejorar y maximizar la renta provincial. O en otras palabras, buscar alternativas para conseguir aquellos recursos que en la actual coyuntura escasean.

El programa estará monitoreado por el jefe de gabinete, Víctor Cisterna, a quien las diferentes áreas de Gobierno le deberán presentar opciones para mejorar la recaudación provincial. “Deberemos buscar algo de agua en el desierto”, le dijo a este suplemento el ministro coordinador.

En una entrevista radial con FM Tiempo Trelew, el ministro de Hidrocarburos, Sergio Bohe, brindó algunas precisiones sobre lo que tiene en mente el gobernador Mario Das Neves. “Habrá que seguir revisando, seguir mejorando productividad, reduciendo costos de transporte, mejorando la eficiencia de las operadoras que en algunos casos dejan mucho que desear. Mejorar la presencia del Estado, que tiene una escueta presencia en yacimientos”.

Puntualmente sobre la industria petrolera, expresó: “También se debe mejorar los controles. Hace menos de un año tuvimos un incidente mortal con un trabajador y un colapso en medio de Comodoro de un tanque de almacenamiento. Entonces la productividad y la eficiencia la vamos a medir con la misma vara. La de los trabajadores y las empresas de servicios, pero también la de las operadoras”.

Bohe detalló que “estamos trabajando en un plan alternativo para mejorar los ingresos del Estado. No hay que esperar que la vaca coma pasto sola y produzca leche. Hay que agitar las neuronas y en eso estamos. Estamos comprometidos a presentar un plan integral en el mes de marzo, por supuesto que conociéndolo a Das Neves, marzo será febrero. Entendemos que es ultra necesario. Estamos trabajando un programa para maximizar los ingresos y esto lo está liderando Víctor Cisterna”. A modo de ejemplo, mencionó que “ nosotros tenemos que mejorar los sistemas de control. El año pasado se cobró una sola multa. Y eso es como que diga que en Trelew hubo una sola infracción de tránsito”.

Luego ahondó sobre las opciones que se abren dentro de la cartera energética y que pueden ser exploradas: “La presencia del Estado tendrá que ser mayor y tendremos que ser creativos y buscar alternativas para mejorar los ingresos por rentas que provengan del petróleo y del gas que entra poco y nada, alternativas para mejorar la agregación de valor en el territorio. Quizás tendríamos que dejar de exportar tanto crudo y agregarle valor en el territorio, refinarlo. Hacerlo procesar en otro lugar y producir energía eléctrica. Alternativas que no fueron explotadas”.

Dichas estrategias buscarán ser replicadas en las distintas áreas, con cada uno de los ministros, con el objetivo concreto de hacer brillar lo que hoy parece estar bastante opaco.

Lo que se negocia

En el ámbito petrolero, el propio gobernador Das Neves aseguró que se podría aspirar a un barril exportador de 45 dólares, con un aporte cercano a los 200 millones de dólares anuales. Teniendo en cuenta que la exportación de la provincia son 12 millones de barriles anuales y haciendo un cálculo de 20 dólares promedio por barril de subsidio de Nación, el cálculo redondo da 240 millones.

Y dentro de la negociación están las operadoras, con las que hay una reunión pactada el próximo lunes. Das Neves solicitó que haya un esfuerzo por parte de las empresas y que “pongan lo que hay que poner” para sacar a flote la industria, luego de años de ganancias extraordinarias.

En principio se buscaría que se respete el plan de inversiones, calculado este año en 4.000 millones de dólares para la Cuenca. Lo que hoy pone signos de interrogación sobre este compromiso es que aún no se haya podido arreglar el valor del barril exportador. Quizás la situación más compleja pasa por Tecpetrol, que exporta gran parte de lo que produce y debió entrar en conciliación obligatoria y así se evitaron por ahora los despidos. Se calcula que en la actual crisis hay en riesgo por el momento 3.000 trabajadores.

Fuente: Diario Jornada

Se estima que en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly hay más de 50.000 empleados activos, distribuidos en el ámbito privado y el público. De ellos sólo 15 mil serían petroleros, los demás se completan con estatales, de la construcción, camioneros y mercantiles, entre otros.
Se espera que hoy en Buenos Aires las operadoras, junto al gobernador Mario Das Neves y los secretarios generales de petroleros de base y Jerárquicos, Jorge Avila y José Lugdar, mantengan una reunión con los ministros de Interior, Rogelio Frigerio y de Energía, Juan José Aranguren, con el objetivo de llegar a un acuerdo y fijar un precio de exportación cercano a los 54,90 dólares, buscando de esta manera que el impacto de la crisis internacional sea menor.
Aún está en la memoria de los patagónicos la crisis del 98, en la que miles de trabajadores se quedaron sin empleo ante la virtual paralización de la industria petrolera con un barril de crudo que llegó a los 10 dólares (ver pág. 4).
Aunque muchos reconocen en Chubut que más allá de lo que pase en el encuentro de hoy en Buenos Aires, ya se comienzan a ver despidos, sobre todo en la UOCRA y que eso afecta a la economía local, sumando casi 400 trabajadores entre los que efectivamente ya están desocupados y aquellos que sienten en peligro inminente su empleo.
El gremio oficial de la construcción fue uno de los que participó del acto que el jueves se realizó en el sindicato de Petróleo y Gas de Chubut. Allí se marcó una clara postura ante lo que viene, señalando que si hoy no hay respuestas se paralizará la producción.
El plan de lucha que anticipan los petroleros contaría con el compromiso de UOCRA, Camioneros y otros gremios. Uno de ellos sería el Centro de Empleados de Comercio, que entiende que por la crisis “los empresarios están abriendo el paraguas, especulando con no perder la rentabilidad”.
La sorpresa fue la decisión de la Asociación Bancaria de que, si se desata una protesta petrolera en Chubut, ellos se sumarían. “Nos vamos a sumar. Estamos acostumbrados a estas cosas. Las vivimos en la década del ‘90, estamos en alerta y en estado de vigilia permanente”, indicaron, alertando que la crisis afectará toda la economía no sólo de Comodoro Rivadavia, sino también de Chubut.
Por su parte, según confirmaron SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina) y Luz y Fuerza, con 1.000 y 400 trabajadores en Comodoro Rivadavia y zona de influencia respectivamente, también se sumarían a la lucha si no hay acuerdo por el barril de exportación.

Fuente: La Opinión Austral

Empresarios de la entidad de combustibles de Buenos Aires aseguran que al mantenerse los precios subsidiados en el mercado doméstico, la gente no puede percibir la baja del petróleo en las naftas. “Quieren que la Nación Argentina financie lo que ellos exportan”, dispararon desde Fecoba.
El presidente de la Federación de Entidades de Combustibles y Afines de la Provincia de Buenos Aires (Fecoba), Luis Malchiodi, dijo ayer que “este país tiene un precio interno fijado y no permite a los usuarios argentinos disfrutar de las rebajas del crudo a nivel internacional, sino que actúa en contra de lo que fue creado”.

“Ese mal ejemplo lo quieren tomar las provincias donde se produce petróleo pesado que muchos exportan, y quieren que la nación argentina financie lo que ellos exportan”, expresó en declaraciones a Radio Provincia.

El empresario, al referirse a la crisis petrolera, manifestó que “por el momento se sigue vendiendo igual la cantidad de combustible. El sistema de precios no igualitarios en todo el país se adoptó por el decreto 1212 de Carlos Menem, que estableció un cambio de régimen y ahí empezaron a jugar razones logísticas, las operatorias distribuidoras y las distintas zonas”.

“Esta disparidad trae maltrato a las zonas productivas donde se usa el gasoil como herramienta. En la Provincia de Buenos Aires hay 40 precios diferentes y los ajustes se van haciendo no sólo entre empresas petroleras sino entre las regiones, y eso altera la economía de las estaciones de servicio porque hay migraciones entre consumidores”, aseveró.

Respecto del conflicto de los trabajadores petroleros en el sur del país, el empresario opinó: “Cada uno amenaza pero no creo que el tema del petróleo se pueda manejar tan fácil para cortar toda la producción, porque no va a haber solidaridad, porque hay muchas diferencias, y hay zonas donde los usuarios están subvencionando a las productoras, como en Neuquén”.

Fuente: Diario Jornada

La caída de los precios del petróleo en el inicio del año hasta los US$ 30 el barril tiene tanto ganadores como perdedores. Los países importadores de crudo han visto caer las presiones inflacionarias, lo que representa un impulso para el consumo.
Los países exportadores, en cambio, han debido aplicar fuertes medidas de ajuste del gastos para enfrentar la reducción de sus ingresos fiscales.
Un estudio de Oxford Economics planteaba en enero de 2015 un escenario en el que el petróleo llegaba a US$ 40. De acuerdo a ese modelo, el país más perjudicado en términos de Producto Interno Bruto era Arabia Saudita, y el más beneficiado era Filipinas.
El informe, llamado “Oil-ipedia!”, intentaba medir el impacto de la caída de los precios del crudo en la economía real, utilizando once variables. Los autores plantean que un crudo barato favorece a la mayoría de los países del mundo. Entre ellos China, Estados Unidos, Brasil y Chile.
En cambio, el dolor se siente más fuerte en los países cuya economía depende de las exportaciones petroleras, como Rusia. Los ingresos por energía representan más de la mitad del actual presupuesto de este país. Su presupuesto, sin embargo, contempla precios del petróleo deUS$ 50 por barril. A medida que los precios se alejan de esta marca, Moscú tiene dos fondos que suman US$ 131.500 millones para compensar la diferencia. Pero los márgenes son ajustados: casi la mitad de ese monto podría ser necesario para cubrir el déficit de presupuesto de 2016 si los precios no se recuperan a US$ 50. Las opciones del gobierno son reducir los gastos o recurrir a estos fondos.
En Latinoamérica, Venezuela es el país más afectado, y no sólo por su alta dependencia del petróleo. La escasez de bienes básicos que experimenta se puede profundizar, ya que al recibir menores ingresos, entran menos dólares a la economía para pagar por importaciones. La falta de dólares e ingresos también puede dificultar el pago de compromisos de deuda extranjera, dejando al país en riesgo de default.
El gobierno de Nicolás Maduro solicitó esta semana una reunión ministerial extraordinaria de la OPEP para febrero con el objetivo de tomar medidas para frenar la caída de los precios del crudo.
Otro de los países afectados en la región es Ecuador, cuyas exportaciones petroleras bajaron 30% en 2015, poniendo presión en la gestión económica de Rafael Correa.
En Brasil, la empresa estatal Petrobras es la más afectada, pero el caso de Brasil es particular, porque pese a ser un gran productor mundial, también es importador de crudo.

Arabia Saudita
Los mayores productores de petróleo se encuentran en Medio Oriente. El Fondo Monetario Internacional calcula que para que los presupuestos de 2016 cuadren, Arabia Saudita necesita precios del crudo de US$ 98,3 el barril. Bahrain necesita US$ 89,8 el barril y Omán requiere US$ 96,8 el barril. Esto supera ampliamente lo que necesita Kuwait, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.
En el caso de Arabia Saudita, el FMI advirtió que las reservas en moneda extranjera de US$ 660 mil millones podrían evaporarse dentro de cinco años. En este escenario, el gobierno anunció recientemente recortes de gastos y que empezará a privatizar activos. Riyadh incluso está considerando abrir a bolsa una parte de la petrolera Saudi Aramco.
El mayor riesgo de esta decisión es que se rompa el contrato social implícito entre la ciudadanía y las autoridades, las que les otorgan control total de las decisiones a cambio de subsidios.
Hasta ahora, eso sí, Arabia Saudita es uno de los mayores defensores de no recortar la producción para elevar el precio. Su motivación es dejar fuera del mercado a productores alternativos, como las empresas de shale en EEUU, que necesitan un precio cercano a US$ 60 por barril para ser rentables.
Y la oferta sigue creciendo, especialmente ahora que el levantamiento de las sanciones a Irán lo tienen retomando su producción aceleradamente.
Por supuesto que no sólo los países son afectados por un bajo precio. Las empresas petroleras como PetroChina, Royal Dutch Shell y Petrobras también han tenido que anunciar recortes de inversiones y despidos para capear la tormenta. Shell dijo esta semana que espera que sus ganancias para el cuarto trimestre caigan al menos 42%, a medida que se profundiza la baja en los precios del petróleo. El desplome del precio del crudo tiene el valor de mercado de Shell en su nivel más bajo en siete años.

Los beneficiados
Los mercados emergentes que son importadores netos de petróleo, como China, India y Turquía, son algunos de los beneficiados por la caída del precio del crudo.
Las economías industrializadas como los países de la Unión Europea y Estados Unidos se ven favorecidas por dos vías: baja el costo de sus importaciones de petróleo y la caída en el precio impacta positivamente en el consumo, ya que las familias tienen mayor poder de gasto.
La excepción en Europa es Noruega, que al ser exportador de petróleo es uno de los países más perjudicados a nivel mundial por el desplome de los precios.
Entre los beneficiados se cuentan también los sectores de transporte y de aviación, ya que el combustible es uno de sus mayores costos.

¿Cómo calcular el impacto?
Costo de la producción
Una de las formas en que se puede calcular el impacto de la caída del precio del petróleo es el costo de la producción. Los miembros de la OPEP que tienen un costo de producción más alto son Nigeria, Libia y Venezuela, con costos totales de producción de US$ 31,6 por barril, US$ 23,8 por barril y U$ 23,5 por barril, respectivamente.

Dependencia del petróleo
Los países más perjudicados por la caída de los precios del crudo son los que tienen mayor dependencia de los ingresos petroleros como porcentaje del PIB. Es el caso de Rusia, Venezuela y varios productores de Medio Oriente.

Impacto en la política monetaria
Otra de las maneras de ponderar el impacto del desplome del crudo es medir su impacto en la política monetaria. Es decir, qué decisiones toman los bancos centrales respecto a su tasa de interés de referencia una vez que la caída de los precios del crudo debilitan las presiones inflacionarias.

Fuente: El Comodorense

Das Neves, el único que hace política para mostrar. La necesidad de subir la puntería en Legislatura y el temor en el sur por la crisis petrolera. El aterrizaje del arrecheísmo en la Municipalidad de Rawson.
Con los vecinos en el incendio del Parque Nacional Lago Puelo; recorriendo la rambla destruida de Puerto Madryn tras el temporal; peleándose con los funcionarios macristas en Casa Rosada por el precio del crudo. La lista podría seguir. Desde el 10 de diciembre, en todas las postales importantes de la gestión el protagonista excluyente es el mismo: el gobernador Mario Das Neves. No es un dato raro porque su estilo es así. Lo sugestivo es que por contraste y tal sucedió en la campaña electoral que lo llevó a su tercera Gobernación, el mandatario a veces luce solo, único artífice de su volumen político.

Un par de ejemplos: desde que asumió, los dichos más fuertes de su ministro de Gobierno, Rafael Williams, se refirieron más al conflicto municipal de Esquel –que además ya tiene nuevo intendente- que a su trabajo actual. Nada del incendio en su región de origen, nada de la inseguridad. O el caso del ministro de Economía, Pablo Oca, que recién con la sesión de Legislatura que aprobó la Emergencia Económica se hizo más visible y asomó la cabeza, aunque necesitará mucho más para que los vecinos sepan quién es.

El único que está haciendo política es Das Neves. Basta un rondín por Fontana 50 un día de semana cualquiera a las 13.30. El mandatario, su secretario privado Gonzalo Carpintero y muy poco más. Necesitará mucho más respaldo para estos tiempos duros. No se trata de si su gabinete trabaja mucho, poco o nada. Se trata más bien de meterse con fuerza en la arena política, de hacerse visible cada uno y sus decisiones, de hablar y pelearse con la oposición, si fuese necesario.

En política no se puede ser un gran gestionador silencioso. Los espacios son para ocuparlos porque si no, los ocupa otro, sin tantos pruritos. La mayor parte del gabinete debe entender que son ministros de un Chubut en crisis y que su jefe político atravesó una enfermedad complicadísima. Viene siendo hora de que se embarren un poco. En la primera gestión de Das Neves, allá por 2003, más de un jovencito brillante debió irse por no seguir un ritmo de trabajo que arrancaba a las 6 y terminaba de medianoche. Con ser bueno no hay alcanza. El electorado se tiene que enterar.

Un ejemplo podría ser el escribano Mariano Arcioni. Debut absoluto del escribano en la política y ya tocó antiguos privilegios de la política parlamentaria que le dolieron a más de uno: viviendas oficiales, gastos de bloque, pasajes aéreos y aportes institucionales. No se discutirá aquí la justicia de tales medidas, pero lo cierto es que no las tomó con resoluciones escondidas y votadas a medianoche, como ocurrió mil veces, sino en conferencia de prensa. Gustarán o no, pero se expuso a los golpes y golpeó también. Eso también es hacer política.

Y hablando de Legislatura, hace falta reforzar un concepto que se escribió ayer, en la tradicional Columna del Domingo. Es urgente elevar el nivel de la discusión parlamentaria. Entre diputados que invitan a otros a dormir en la “cucha del perro” y frases como “chicanas boludas”, entre otras lindezas, el recinto se hunde. Parece que la discusión más sabrosa ocurre en las comisiones y en las antesalas, donde se cierra o no la aprobación de los proyectos. Porque una vez en sesión y con la cosa abrochada, los diputados se concentran en los reproches personales. Algo sin duda enriquecedor y políticamente importante mientras la economía corre peligro inminente. Patadas a lo River - Boca, pero en Rawson.

Emergencia

La sesión extraordinaria donde se terminó de aprobar la Emergencia Económica tuvo varias lecturas. La primera –como se dijo- es el protagonismo que desde el Gobierno se le decidió dar al ministro de Economía, Pablo Oca, para conseguir la herramienta financiera. Tanto desde Cambiemos como desde el Frente para la Victoria se turnaron para agradecer la predisposición del funcionario a la hora de consensuar una ley en donde nada se escape.

Segundos después de sancionada la ley en el recinto de la Legislatura, el ministro Coordinador, Víctor Cisterna, dio la orden: “Hablen con Oca”. Así el ministro pasó de la cautela y reserva de los primeros días de gestión a destacarse algo más tras lograr sacar la normativa.

También los intendentes tomaron un importante protagonismo. El apoyo inicial a la ley les valió la llegada de fondos directos para obras. Podrían ser hasta 100 millones de dólares. Algo que en tiempo de crisis no se desprecia. Desde el FPV se adjudicaron ese “triunfo”, aunque desde Cambiemos también se hizo mucha fuerza para forzar las modificaciones.

En el caso del jefe de la bancada de Chubut Somos Todos, Jerónimo García, llevaba adelante la estrategia en la Cámara sin abrir la posibilidad a ninguna modificación. La estrategia del Gobierno viró y fue el propio Cisterna quien tomó el toro por las astas y comenzó con el plan de negociación, a partir de la apertura del texto de la ley al resto de la oposición. Esto habría molestado al diputado, al sentir que invadía un terreno que conoce como pocos.

“Chicaneos boludos”

La sesión en Legislatura continuaba tras sancionar la Emergencia y quedaban pendientes dos temas claves: La habilitación de permisos de pesca y la derogación de la Iniciativa Popular. En la discusión comenzaron los pases de factura entre el bloque del FpV y el dasnevismo. Desde las barras tanto trabajadores del Sindicatos de Obreros Marítimos Unidos como los antimineros comenzaron a reclamar a los gritos que sancionen las iniciativas.

El diputado del FpV y representante de los gremialistas petroleros, Carlos Gómez, puso blanco sobre negro: “Cortemos con estos chicaneos boludos”. Dirigiéndose a las barras y en particular al gremio marítimo, aseguró: “Ustedes lo que están haciendo es luchar para recuperar el trabajo para recuperar a Madryn. Los trabajadores están esperando que se sancione la ley”.

Vedettismos al margen, quedó claro que la ruptura o la cooptación del oficialismo de las filas del Frente para la Victoria que tanto se anunciaba no ha ocurrido en los hechos. Cambiemos también sigue manteniendo distancia. A pesar de ello, la sanción de la Emergencia pudo ubicar a casi todos de un mismo lado.

¿Dónde está Ingram?

La ausencia del diputado dasnevista Roddy Ingram abrió el terreno de las especulaciones, luego de la polémica desatada por el propio Das Neves acusando de “vagos” a los diputados del FPV por no haber dado quórum en la anterior sesión extraordinaria.

Al abrirse la sesión, tomó la palabra el jefe de la bancada del FPV, Javier Touriñán, quien solicitó saber los motivos de la ausencia de Ingram: “No está por razones particulares, de salud”, contestó Jerónimo García.

No conforme con ello, Touriñán sugirió que el legislador se encontraba vacacionando en las playas de Río de Janeiro. Incluso algunos legisladores del Frente para la Victoria sugerían con picardía que la demora en el comienzo de la sesión era porque estaban esperando la llegada de Ingram. Finalmente, el propio Das Neves advirtió que le descontarían un día de sueldo a su legislador porque “acá no hay entenados”.

Patagonia Rebelde

Sin lugar a dudas que todas las miradas y las conversaciones hoy están puestas en lo que puede ocurrir en la ciudad de Buenos Aires por la situación petrolera de la cuenca del golfo San Jorge. Todas las voces apuntan que puede deparar un muy buen futuro laboral o la “hecatombe” como ocurrió en 1998 cuando el precio del barril de petróleo crudo llegó a un valor de 10 dólares. No obstante el claro conocimiento de lo que puede llegar a pasar en la reunión de hoy, no dejaron de sorprender manifestaciones que incrementaron el temor que ya existe.

Por primera vez un intendente de Comodoro Rivadavia convocó a un paro general. Carlos Linares confirmó que si no hay una respuesta positiva para el sector “estaríamos convocando a un paro de actividad de concientización de toda la ciudad “, mientras que del Consejo de Localidad del Partido Justicialista, su presidente Víctor Orlando Gamboa señaló que “hay que salir a la calle en defensa legítima de nuestros intereses”.

Son frases que llaman la atención pero marcan una realidad temerosa del futuro sin actividad de los equipos de petróleo. También cabe la reflexión de los que muy pocos se hicieron eco y fueron las palabras del intendente de Sarmiento, Ricardo Britapaja: “Cuando hemos tenido el barril a 100 dólares no se invirtió en energías alternativas. Donde hay mucha plata tenemos que buscar nuevas alternativas. Tenemos que pensar en la energía eólica o solar”. Pocas palabras y mucha verdad. Mientras tanto la población sigue con suma expectativas las reuniones en Buenos Aires, esperando que no haya una segunda “Patagonia Rebelde”.

Siempre Rawson

Se llaman Matías González Cóceres, Lisandro Toledo, Julián Pandolfo y MalcomViton. Y en la Municipalidad de Rawson ocupan lugares tales como la Subsecretaría de Desarrollo Humano y las direcciones de Juventud y de Vecinales. Se trata de cuatro jóvenes de La Cámpora que la intendente Rossana Artero designó en nombre de su presunta estrecha relación con esa agrupación. Les repite e insiste que llegó de la mano de Cristina y que nunca traicionará los ideales “nacionales y populares”.

Sin embargo, por otro lado la jefa comunal trata de mantener buenas relaciones con el gobierno de Mauricio Macri y se muestra muy cercana al PRO. Incluso ya se ofreció como candidata a diputada nacional en las próximas elecciones de medio término, claves para plebiscitar la gestión.

Un dolorido concejal que siempre la acompañó sugirió que en realidad, el municipio pasó a ser controlado por José Salvador Arrechea, que en tándem con su esposa, la secretaria de Gobierno Graciela Carraza, decidirían buena parte de las acciones políticas, pagos y estrategias de gestión. “Trabajaron en contra y ahora son los dueños de la Municipalidad y los que siempre estuvimos, ni nos atiende”, dijo esta persona.

En la capital ya todos saben que los Arrechea fueron quienes decidieron que Artero no firme el apoyo al Gobierno provincial por la Ley de Emergencia. Otra contradicción de la ingeniera que en sus primeras palabras de su segunda gestión reclamó a los diputados de Rawson que no pongan palos en la rueda a Fontana 50 pero después,por instrucciones del arrecheísmo, se negó a firmar el apoyo. El propio diputado provincial Adrián López, de Chubut Somos Todos, había sido convocado junto con Blas Meza Evans y Alfredo Di Filippo para pedirles el apoyo. Pero el exintendente se mostró sorprendido por la suspensión de la cumbre con la ingeniera por “razones de agenda” y que encima después estuviese en contra de la ley.

Los más duros deslizan que Artero no es todo lo disciplinada que debería para el trabajo. Aunque admiten que este año mejoró bastante y su horario ya no es de 10 a 13. “Si no tuviera a Mario González en la Secretaría Privada el municipio sería un verdadero caos porque con su experiencia administrativa logra tapar evidentes deficiencias”, dijo un muy conocedor de los pasillos capitalinos.

Fuente: Diario Jornada

(Por Renato de la Cruz) - Las batallas más urgentes empiezan hoy: El petróleo y sus puestos de trabajo, «mover» la economía con la ley de emergencia y cambiar el clima son los principales asuntos en el horizonte

Cuentan que de los casi...
...30.000 puestos de empleo directo que da el petróleo en Comodoro, ya hubo cerca de 1.600 despidos silenciosos cuando el barril de crudo comenzó a bajar de los 45 dólares. Lo de «silenciosos» es porque se trató de jubilaciones, retiros voluntarios con cuatro o cinco sueldos -que en la industria petrolera son buenos- y desvinculaciones acordadas. «Es gente que dentro de tres o cuatro meses, cuando se les acabe la plata, van a salir a la calle a gritar que quieren trabajar, y con razón», dijo una fuente de Fontana 50.
El gobierno provincial encabezado por Das Neves tendrá hoy una reunión clave, muy dura y observada por las otras nueve provincias petroleras; en la que los chubutenses intentarán sacarle a un gobierno nacional rígido con la billetera, la decisión de subsidiar de alguna manera a la industria madre del petróleo mientras dure la crisis internacional del precio del crudo, que seguirá por lo menos hasta el primer semestre de 2017, o quién sabe.
Una vez que el barril toque el piso de 20 dólares con el mundo árabe y Estados Unidos produciendo a full, puede suceder cualquier cosa. A ese precio, las empresas chubutenses que exportan un petróleo de alta densidad, más difícil, no cubren los costos de producción.
El tema es quién paga la diferencia.

El gobierno nacional...
...está tratando de instalar que el subsidio a petroleras que ganaron millonadas cuando el precio del crudo estaba por encima de los 70 dólares el barril es una injusticia. Y puede que tengan algo de razón. Incluso Das Neves adhiere a ello. «Ganaron mucha», suele decir el gobernador. Pero la verdad es que a la hora de las decisiones económicas las corporaciones no son muy emotivas ni tienen un gran corazón, ni memoria. Primero le hacen sentir el peso de la crisis a sus propios proveedores -petroleros de los noventa y sobrevivientes de la privatización de YPF- y luego a sus propios trabajadores.
Un sitio online dedicado a la información política publicó días atrás que el gobierno nacional «gasta» doce millones de dólares por día subsidiando la industria petrolera con el sostenimiento del precio interno del crudo a 64 dólares en el caso de Chubut. Y adelantaba que Neuquén y nuestra provincia aceptarían bajas en esos precios, a 63,50 en el caso de los neuquinos y a 54,50 en nuestra provincia. Nada más alejado de la realidad. Aceptar esos precios haría muy difícil la convivencia social ante previsibles despidos. Lo que sí hay es un plan para que YPF compre una cantidad considerable de crudo a Tecpetrol y a otras empresas que exportan, a 54 dólares el barril.
Todos estos temas se discutirán hoy, con la decisión ya tomada del gobierno nacional de quitarles a las exportadoras de petróleo un subsidio implantado por el kirchnerismo, de tres dólares por barril que hace cuatro años sería simbólico, pero que hoy hace mella.

En el gobierno de Chubut...
...dicen haber encontrado receptividad en el gobierno nacional, más allá que juntar a José Aranguren y a Loma Avila en la misma mesa es como mezclar agua y aceite. Aranguren no quiere subsidiar la industria. Igual en Chubut tienen cartas adicionales. Y son políticas. Das Neves no fue a sacarse la foto con los gobernadores peronistas que plantean batalla legal por la coparticipación federal por varias razones. Una es que frente al gobierno nacional tiene juego propio. No necesita fotos con Urtubey ni Gildo Insfrán, ni Alicia Kirchner, por ejemplo. Ha planteado por sí mismo sus diferencias respecto de la coparticipación. Con el mismo gesto ha dado señales al gobierno nacional. Y es que Chubut va a acompañar y criticar de manera constructiva.
Para bien y para mal, y con la mayor distancia que puede, Das Neves está atando la suerte de su gobierno al mayor o menor éxito de la gestión de Macri. Pruebas al canto: el viaje a Davos abre puertas de crédito que van a bajar las tasas de por sí altas para el país; para la Nación, la Provincia de Buenos Aires, y las provincias que tienen endeudamientos en marcha, como Chubut, y que deben leer en los diarios que Perú, Chile, Ecuador y Bolivia consiguen tasas anuales del 2 al 4 % en dólares.
La otra carta de llama Sergio Massa. Parece que en el viaje a Davos Massa le habría planteado a Macri la cuestión petrolera. En carpeta habría en marcha un proyecto de ley de contingencia para el sector, que no es el único que necesita ayuda. Otra prueba: los únicos sectores de la economía nacional que están consiguiendo plata pura, directa, en forma de subsidio, son la vitivinicultura fundida del Este mendocino -muy distinta de la Premium- y la lechería. Para los demás, como la fruta del Alto Valle que se está regalando o tirando, hay créditos blandos que deberán devolver. Esto les van a contar hoy el ministro del interior Rogelio Frigerio, el de trabajo Jorge Triaca y el de Energía José Aranguren a la comitiva chubutense.
Hay optimismo, pero en el sur de la provincia hay una crisis en ciernes que se va a contagiar rápido. «El único problema es a la vez la solución difícil es la más fácil. Se arregla con plata», dijo una fuente del gobierno provincial, donde resisten a capa y espada que Aranguren les baje las regalías internas a 54 dólares por barril, lo que significaría otro golpe más a las arcas chubutenses.

Podría decirse que la aprobación...
...de la Ley de Emergencia, la semana pasada, es un punto de inflexión que marcará el verdadero inicio de la gestión «pura» de Das Neves, luego de conseguir una buena herramienta de financiamiento por 650 millones de dólares aunque el FPV y los intendentes les hayan «mordido» un 15 % para sus propios baúles de monedas de oro.
Por eso, desde hoy lunes, hay un «Momento Cero».
Cuando asume un nuevo gobierno, la gente quiere escuchar soluciones. Puede estar dispuesta casi de manera deportiva a escuchar rachas de denuncias, escraches, chicanas públicas y hasta algún insulto, en el marco de diagnósticos siempre negativos respecto del estado en que han recibido la provincia. Pasa siempre. Sin embargo, en algún punto es necesario poner freno al revisionismo, que podría quedar para el fiscal de Estado y los jueces y fiscales de la provincia, y la política debería entonces poner a andar la maquinaria de lo nuevo.
En Chubut, como en el resto del país, se notan la retracción y la inflación, y la pérdida real del salario luego de una devaluación que no fue salvaje y que sinceró el tipo de cambio ayudando a muchas actividades. Pero hubo golpe al bolsillo. No es porque sí que mucha gente ha decidido no salir ni a la playa este verano. Están cuidando el pesito hasta ver qué pasa mientras muchos precios han subido.
Y en ese devenir es que el gobierno provincial debería girar hacia una onda más positiva. El Das Neves que pudo con todo en 2003 y 2007 es el que puede cambiar todo ahora y poner en marcha la economía de la provincia. Aún con la crisis petrolera en el medio o con la grave situación de inseguridad de Trelew. Se sabe que en carpeta hay mucha obra para retomar, planes para iniciar y mucho para restaurar en el propio funcionamiento del Estado. Lo mismo en las municipalidades, que ahora se verán favorecidas por la toma de deuda. Esas noticias serán menos impactantes que ver preso a uno u otro, pero mucho más trascendentes. Serán las noticias de los libros de historia. Y hoy están haciendo falta.

Habría que hacerle...
...un examen de ADN a las modificaciones de la Ley de Emergencia que la Legislatura alumbró la semana pasada, luego de trabajosas negociaciones entre el dasnevismo -en minoría legislativa- y el Frente para La Victoria. Parece que esa ley tuvo muchísimo padres. Una media docena de dirigentes y diputados del FPV llamaron a sus contactos del dasnevismo con aquello de «Ya hablé con todos. Vamos a votar». Las fuentes señalan a Javier Touriñán, Carlos Linares y el comodorense Fita como los de teléfonos más activos.
El dasnevismo perdió algunas facultades que buscaba en la ley, pero logró mantener lo esencial que es la autorización de endeudamiento, y la pieza legislativa en una sola ley. El FPV pretendía dividirla en dos, aprobar el endeudamiento y destrozar el reordenamiento que Das Neves planteaba.
Ahora la principal tarea será para Víctor Cisterna y Pablo Oca, el jefe de gabinete y el ministro de Economía, quienes deben salir a buscar el dinero al mercado financiero, en lo posible antes de que la provincia de Buenos Aires, el gobierno nacional, Córdoba y Mendoza salgan con sus propios pedidos. Para Argentina los créditos son caros y armar este tipo de bonos lleva no menos de tres a cinco meses de tareas de inteligencia, negociaciones, y gestiones administrativas. Desde elegir al colocador, hasta el pool de bancos y los inversores a quien venderle y hacernos de plata fresca.

Das Neves tuvo una agenda...
...muy complicada. De las gestiones en Buenos Aires a los incendios, regresó ayer al Valle, siesta y a amar la reunión petrolera hoy con Frigerio, Aranguren y Jorge Triaca.
Más allá de que los incendios son siempre una desgracia y que una familia como los Cardón -cuatro generaciones habitando la zona- perdieron su casa, el balance que hacían en el gobierno era alentador. «A los Cardón es obvio que los vamos a ayudar a reconstruir su propiedad. Nosotros sabíamos que la situación para combatir el fuego era mala. Por eso el 11 de diciembre se firmó un decreto de emergencia ígnea, que nos permitió compras ágiles de algún equipamiento. 
Además, ni bien se declaró el incendio, en cuatro horas había siete aeronaves hidrantes atacando el fuego, por la coordinación con Parques. Afortunadamente no saltó de la Ruta 71 y se pudo contener», dijeron en el gobierno, donde no dejan de sorprenderse cada año por la intencionalidad dañina y gravosa de estos incendios.
La agenda del gobernador vendrá cargada esta semana. Pero lo principal estará hoy en Buenos Aires, por la crisis petrolera.

La foto de la semana
Con demasiados «padrinos», con dudas legales, con fórceps, pero finalmente alió una ley de emergencia que conformó al Gobierno dasnevista y a la oposición del FPV, bastante fragmentada, pero que finalmente actuó en bloque. Esta foto demuestra que más allá de las chicanas habituales, los acuerdos son posibles. Incluso entre dasnevistas e integrantes del Frente para la Victoria. Hubo gestas mejores o más heroicas en Chubut, pero lo conseguido no es poco entre adversarios que son casi enemigos. Por eso, la sesión legislativa del viernes es la foto de la semana.

Trelew, una verdadera zona roja del delito
La experiencia de Mario Das Neves le permitió entender que Trelew es la ciudad de la provincia donde la inseguridad está en constante crecimiento y que es necesario asumirla como una situación de urgencia. Por eso se sentó en la Unidad Regional y dio instrucciones a los jefes policiales para poner énfasis en el trabajo preventivo. Y no se trata de zonas de riesgo puntuales porque en ese caso todo el mapa de Trelew está marcado en rojo. 
De la inseguridad están hartos los vecinos del barrio Constitución, donde los enfrentamientos entre bandas, los robos y los disparos cercanos, son cosa de todos los días. La mayoría tiene miedo. Sin embargo el reclamo se hizo sentir porque así no puede seguir viviendo el trelewense que trabaja honradamente sin que nadie lo cuide de quienes optaron por el mal camino. Y en Villa Italia, allí donde el poder adquisitivo es algo más alto, también los vecinos se reunieron haciendo conocer el fastidio por los constantes robos de los que son blanco. 
Comenzó con una reunión entre vecinos de una cuadra, y cuando se conoció a través de EL CHUBUT y a la espera de algún contacto de funcionarios municipales, policiales o de Provincia, lo único que llegaron fueron adhesiones de víctimas de robos en el barrio que estaban dispuestos a participar de un reclamo mucho más fuerte. Ni una respuesta oficial, sí muchos más reclamos y víctimas que no se conocían entre sí.
No se trata tampoco de hacer una utilización política de la problemática de la inseguridad, lo que sería de por sí muy canallesco. Basta con recordar que los recientes responsables de cuidar a los chubutenses, no avanzaron un ápice por ejemplo en la investigación de los sucesivos robos a cajas fuertes, por los que no hay ni un solo detenido. Su papel importante ha tenido la Justicia en este estado de impunidad, donde la tarea más activa es la de archivero de causas. 
Si de 32 cuadrículas sólo se cumplía el patrullaje sobre 12, si se instalan más cámaras o se compran drones, o si los policías patrullan a pie o en moto, ya son discusiones que al vecino no le interesan, sólo quiere que el Estado le permita vivir tranquilo, salir a trabajar con la certeza de que un delincuente no le quitará la vida camino a casa, o al menos, si fue víctima de un robo en su domicilio, que alguna vez encontrarán a los culpables, tendrán un juicio justo, cumplirán su pena, y sus pertenencias aparecerán. Al menos un caso debería darse alguna vez.

Austeridad con frigobar y 4 G
El plan de austeridad implementado en el Estado provincial parece no haber llegado a una de las dependencias conducidas por un joven funcionario. En su oficina, ubicada fuera de Casa de Gobierno, ha hecho instalar un moderno frigobar para pasar las largas horas de denodado trabajo en estos meses de verano. 
Es cierto que ha sido de los más atareados hombres de la nueva gestión y con marcado protagonismo en cuestiones legales de la Provincia. Tal vez por eso, y a diferencia incluso de los más cercanos colaboradores del Gobernador, se vio en la necesidad de renovar su teléfono celular por otro mucho más efectivo, cuyo valor ronda los 18 mil pesos. Al parecer, el otro no tenía 4G y otros aspectos tecnológicos importantes para desarrollar su función.

Fuera de pista
La advertencia de Jorge «Loma» Avila -sonó más a amenaza- de cortar el suministro de gas y petróleo al país, dejó tanto eco que tapó otra frase demasiado fuerte para un funcionario. «Lo único que irán a cambiar son las anticipaciones de las elecciones», bramó el sindicalista petrolero y presidente de Petrominera Sociedad del Estado desde el palco principal en la multitudinaria asamblea del gremio que conduce. Dejar sin gas ni petróleo a todo el país no parece muy feliz. Forzar elecciones anticipadas, tampoco.
Por cierto, desde el Gobierno provincial hacen denodados esfuerzos por no verse involucrados en las incendiarias expresiones de quien acompañó la semana pasada nada menos que al gobernador Mario Das Neves a la reunión con los ministros Rogelio Frigerio, Juan José Aranguren y Jorge Triacca. Prenden velas para que en la cumbre de hoy, el tono de «Loma» sea más democrático.

... se dice que
...lo más divertido de la política en estas primeras semanas de gestión dasnevista ocurre en la Legislatura. Hay para todos.
...ya se sabe que el diputado dasnevista Rody Ingram estaría afectado de un extraño mal que sólo podía tratarse en la tercera semana de enero en Río de Janeiro, con médicos de Brasil que le harán alguna extraña curandería. Cuando vuelva, al diputado todos le van a mirar el bronceado brasileño.
...Touriñán (hay quienes empezaron a decirle «Stiuso» después de la tarde del viernes con Ingram) tenía preparada la chicana respecto de la escapadita del diputado dasnevista, cansado de que hasta el Gobernador los tratase de «vagos».
...el telón de fondo es la decisión de descontarles el día a los diputados que no dieron quórum en la sesión especial del 14, con el rosario de apreciaciones posteriores sobre la contracción al trabajo de los legisladores. Hay sangre en el ojo. Por eso, aseguran que circula una lista con las ausencias de notorios legisladores y ex legisladores dasnevistas en la gestión anterior. Las chicanas van y vienen.
...también se dice que Arcioni no tendría facultades para tomar la decisión del descuento. Y que sólo un pleno de la Cámara con mayoría apropiada podría hacerlo.
...de todos modos, no es lógico descontar el día a quienes no dan quórum, que es una herramienta de la democracia. Es como si le descontasen el día a un gobernador que veta una ley o que decide no ir a un acto. La política debe volver a la racionalidad. De todos modos, hay diputados del FPV que están trabajando en las atribuciones del vicegobernador. «Parece una buena persona, vamos a intentar hablar con él. Pero si no, en marzo le bajamos todas las resoluciones», dijo un legislador de la bancada mayoritaria a esta columna.
...las internas fueron y vinieron por todos lados. Hay quienes cuentan que el experimentadísimo Jerónimo García no estaba al tanto «hasta la última letra» de la ley que terminó negociando Víctor Cisterna. Promediando un poco, podría decirse que entre Cisterna, Mac Karthy, Linares, Artero y Di Filippo, salió la emergencia que salió. Muy negociada. Pero útil.
...llamó la atención la negativa de la legisladora cordillerana radical Jaqueline Caminoa a aprobar la ley. Dijo por allí que había que aprender a gobernar sin plata. El resto del bloque de la UCR votó a favor.
...el que estaba contento con la ley de emergencia y que será uno de los beneficiarios del 15% que se repartirá a los intendentes, es Adrián Maderna. No le viene mal a un Municipio en problemas.
...Carlos Gómez, cuando le tocó hablar, puso en valor dos actuaciones. La de Mac Karthy y la de Linares. Ambos dirigentes empujaron una emergencia «razonable» para no dejar a Das Neves sin la herramienta que reclamaba para gobernar. Se ve que el FPV trata de acomodar su propia interna.
...hay ciertos enojos por la decisión nacional de trasladar a un líder de la banda narco «Los Monos» a la U6. Estos amigos nunca vienen solos. A la larga llegan sus compinches, sus ejércitos de abogados y los negocios que pueden manejar desde la cárcel. La droga casi todo lo compra y lo corrompe. Hay que tener cuidado con ello.
...cuentan que los periodistas le preguntaron a «Loma» Avila por la ausencia de legisladores nacionales en la dura pelea petrolera, el día en que se juntaron todos en Rawson. Alguien le hizo notar que a pocos metros estaba el diputado nacional camporista chubutense Santiago Igón. «No sé, no lo conozco», dijo el Loma, lapidario. Dicen que el precio de Igón bajó más rápido que el del barril de crudo. Una pena. En Fontana 50 lo tienen bien considerado al muchacho camporista.
...ya se sabía que el yauharista Miguel Rossetto estará en el Gobierno provincial. Pero en el FPV cuentan que también fueron designados algunos integrantes del núcleo duro dasnevista como el ex intendente Pérez Catán, el ex jefe de gabinete y ex concejal de Trelew Pablo Korn, y la ex legisladora y esposa de Rafael Williams, Elva Willhuber. Era sabido que no iban a quedar a pie. Sobre todo Pérez Catán, el «primer dasnevista».

Fuente: El Chubut

El intendente de Comodoro Rivadavia habló sobre la sanción de la norma que permitirá el ordenamiento financiero y económico de Chubut. Tras analizar el trabajo realizado y la aprobación de la nueva norma afirmó que los legisladores “trabajan en forma constructiva para la provincia”
Tras aprobarse la Ley de Emergencia Económica, el intendente de la ciudad petrolera destacó la decisión de los diputados del Frente para la Victoria de mejorar el proyecto en beneficio de los municipios y, finalmente, convocar a sesión para dar consenso.

“Quiero que quede claro que los diputados del bloque siempre quisieron esta Ley”, dijo Linares, y agrega que su intención es “agradecer a los diputados del Frente Para la Victoria porque después de haber trabajado varias semanas en este tema, hemos podido consensuar este proyecto, muy importante para todos”, comenzó el jefe comunal en sus declaraciones.

En esa misma línea, sostuvo que “los diputados del FpV siempre quisieron esta Ley porque sabían que la necesitábamos y readecuarla era lo que teníamos que hacer. La aprobación de esta Ley demuestra que nuestros diputados trabajan de forma constructiva para la Provincia y, especialmente, para Comodoro”.

Deuda y obras

Cabe consignar que después del intenso seguimiento y las sugerencias que aportaron, en reiteradas oportunidades, los diputados junto al intendente Linares para mejorar el proyecto de Ley, se acordó mediante el consenso con el ministro coordinador de Gabinete, Víctor Cisterna, que de los 650 millones de dólares la mitad será destinada al pago de deudas y lo restante para obras.

Además, cada municipio recibirá un 15%, mientras que las aldeas y comunas rurales serán beneficiadas con un 1%, estableciéndose para su cumplimiento la creación de una Comisión de Seguimiento integrada por la totalidad de los bloques.

El intendente Carlos Linares mantuvo una reunión con los diputados provinciales del Frente para la Victoria, tras aprobarse la Ley de Reordenamiento Administrativo y Económico para la Provincia, que contempla un endeudamiento por 650 millones de dólares.“Los diputados del Frente para la Victoria trabajaron de forma constructiva, tal es así que se aprobó una ley mejorada, que le vendrá muy bien a los municipios y la Provincia”, sostuvo.

Fuente: Diario Jornada

Lo confirmó Espinosa, quien le pidió a Maderna que ahora tenga «grandeza para gestionar con fondos».
El vicepresidente primero de la Cámara de Diputados, Leandro Espinosa, devolvió «gentilezas»luego de las declaraciones del intendente de Trelew, que solicitaba a los legisladores de la ciudad un «gesto de grandeza» para aprobar la Emergencia Económica. Con la norma sancionada y con el beneficio que recibirán los municipios, el diputado del bloque del FPV le exigió a Maderna «responsabilidad» a la hora de administrar la porción importante de recursos.
Trelew será la segunda ciudad más beneficiada en toda la provincia por la distribución del 15% de los 650 millones de dólares del endeudamiento. Este ítem, que fue sugerido por los diputados del Frente para la Victoria, permitirá el ingreso de 175 millones de pesos aproximadamente a las arcas de la gestión que conduce Adrián Maderna.
Días atrás, Maderna solicitaba «gestos de grandeza» a los cinco legisladores del FPV de Trelew -de los cuales tres son mackarthistas (Leandro Espinosa, Florencia Papaiani y Javier Cunha), Gabriela Dufour (del círculo buzzista) y Estela Hernández (cercana a Mac Karthy, pero bajo la órbita de Alfredo Béliz)- para aprobar las reformas de la Emergencia Económica.
Los diputados del FPV no sólo cumplieron con el pedido del intendente, sino que además fueron los «ideólogos» de que el 15% del total del endeudamiento sea girado a las intendencias.
Espinosa dialogó con EL CHUBUT y emitió su réplica: «Quienes somos diputados por la ciudad de Trelew también pensamos en la mejora para nuestro Municipio y ahora esperamos que el intendente, que en declaraciones públicas nos pidió gestos de grandeza, ahora él tenga la grandeza para poder gestionar como corresponde esos fondos».
El ex presidente del Concejo Deliberante de Trelew, objetó las afirmaciones de Maderna y ratificó que «hemos demostrado que pensamos en la ciudad sobre los intereses políticos particulares, y creo que hemos hecho todo lo posible para que Trelew cuente con este recurso».
La gestión de Maderna contará con un total aproximado de u$s 12.500.000, que realizando la conversión con un tipo de cambio a $ 14, se transforman en 175 millones de pesos. Estos fondos llegarán en tandas, ya que el Gobierno provincial tomará el endeudamiento por tramos, aunque ayudará a dinamizar las alicaídas finanzas de Trelew.
«Ahora nos parece oportuno exigirle al intendente que todo este presupuesto que llegará a la ciudad tiene que ser manejado con prudencia, con responsabilidad y con austeridad, y tiene que tomarlo para llevar adelante esas obras que son importantes para Trelew», reclamó Espinosa en diálogo con EL CHUBUT.
En el mismo orden, el diputado del FPV alertó que «controlarán» la utilización de los recursos que lleguen a las cuentas municipales producto de la Emergencia Económica.

RECLAMAN UNA REUNION
El vicepresidente primero de la Casa de las Leyes manifestó la intención de poder concretar un encuentro con el intendente de Trelew, con la finalidad de brindar un informe detallado de los alcances de la ley de Emergencia Económica y también de sugerir algunas obras para Trelew.
«Sería positivo que podamos tener una reunión para que conozca los pormenores de la ley, porque no los conoce», graficó Espinosa a este medio.
Asimismo, aspiró a que los ingresos extraordinarios que recibirá la Municipalidad de Trelew «sean utilizados para las obras más importantes», y en este sentido dejó entrever que «tenemos algunas ideas que ojalá sean escuchadas por el intendente».
«Arcioni debería descontarle el día a Ingram»
El diputado del FPV, Leandro Espinosa, transparentó que ellos no están para debatir si hay que descontarle el día al legislador de Chubut Somos Todos, Roddy Ingram, que no estuvo presente en la sesión extraordinaria, aunque remarcó que si el vicegobernador Mariano Arcioni aplica el mismo mecanismo que utilizó contra los titulares de la bancada kirchnerista «debería descontarle el día».
«Si Arcioni tiene coherencia a la hora de accionar, debería descontarle el día a Ingram, tal como lo hizo con nosotros», resaltó Espinosa a EL CHUBUT. En la misma dirección advirtió que «nosotros no estamos para ese debate», y agregó que esta situación «la deberá justificar el vicegobernador».
Por otra parte, el gobernador de la provincia, Mario Das Neves, no ocultó sus molestias por esta situación del legislador de Chubut Somos Todos, y ayer en conferencia de prensa desde la ciudad de Esquel certificó que en caso de tener que descontarle el día al diputado Ingram, lo harán sin problemas. 

Fuente: El Chubut

Víctor lo hizo
El Ministro Coordinador, Víctor Cisterna siguió personalmente toda la sesión donde se terminó aprobando la Emergencia Económica que le permitirá a la gestión Das Neves desempantanar económica y financieramente la Provincia. La cuestión es que se podría haber destrabado antes si no fuera porque el vice y presidente de la Legislatura, Mariano Arcioni intervino rompiendo lanzas y anunciando descuento en las dietas de los legisladores por no haber sesionado, horadando el acuerdo que tejía Cisterna.

Otra víctima
Se sabe que la interna de fondo en realidad es entre la conducción de los dasnevistas “puros” que lidera Cisterna y la propia hija del Gobernador, y la `Liga Ninjutsi´, un extraño entramado que perdura enquistado por los tiempos de los tiempos en la particular estructura del poder chubutano, y que ya le estaría soplando medidas al oído al vice Mariano Arcioni.

Un agradecido
El presidente del bloque del PJ-FpV, Javier Touriñan le agradeció tanto a él como a su par de Economía, Pablo Oca por haber podido consensuar un proyecto donde los tres bloques llegaron a un acuerdo. Además al referente le habrían financiado una provisión de `platsul´ para atemperar sus dolencias producidas por la arena caliente. De allí tanto intercambio de retribuciones y gratitudes.

Fuente: Diario de Madryn

Pedidos del Ministerio de Ambiente para la fábrica de aluminio de Puerto Madryn.
Mediante la disposición N° 251, fechada el año pasado pero publicada el 11 de enero en el Boletín Oficial, el Ministerio de Ambiente renovó por un año la inscripción de Aluar en el Registro Provincial de Generadores y Operadores de Sustancias Peligrosas. Pero además le hizo varias exigencias para su planta de aluminio en Puerto Madryn. Por ejemplo, cada año, la empresa deberá actualizar un plan de disminución progresiva de residuos peligrosos por cada tonelada de aluminio. Además llevar un libro de registro obligatorio donde figuren cronológicamente todas las operaciones de tratamiento, disposición final o retiro.

La empresa deberá presentar un Plan de Mejora del relleno de seguridad, que incluirá previsiones para instalar pozos de monitoreo permanente. Aluar deberá cumplir con un Plan de monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas. E informar al Ministerio la realización de los muestreos para coordinar supervisión y una eventual toma de contra muestras. Ambiente le exigió adecuar los rellenos en operación y cerrados delimitando su perímetro con cercas y cartelería de seguridad que advierta claramente sobre la disposición de residuos peligrosos.

Hubo varias observaciones. En relación a la red de monitoreo de agua subterránea, deberá tapar pozos. Algunos no fueron hallados en las inspecciones oficiales: deberá presentar coordenadas y fotos de su estado actual. Ambiente se reserva el derecho de pedir la construcción de nuevos pozos de monitoreo, y se evalúa el rediseño completo de la red de monitoreo actual.

También deberá purgar los pozos de monitoreo antes de los muestreos, como ya se le pidió en reiteradas oportunidades. Y ejecutar un mapa con cada muestreo cuatrimestral de agua subterránea, para evaluar potenciales cambios. El Ministerio le solicitó sondeos de suelo para poder evaluar la potencial disposición de residuos peligrosos.

La firma aluminera tendrá que revelar los resultados de los muestreos de suelo ejecutados en 2015, ya que hubo excavaciones cerca de pozos de monitoreo. También le pidieron detalles constructivos de sus descargas al mar. Según el Boletín, hay “inconsistencia entre lo declarado y lo efectuado por la firma en relación a la descarga de efluentes al mar: se indicaba que no habría vertidos al Golfo”. Estas exigencias incluyen implementar un sistema de aviso al Ministerio de los vuelcos al mar.

Ambiente también se ocupó de los residuos cloacales de la empresa. “Eventualmente el muestreo debería ampliarse para tener en cuenta tales impactos. Si bien hubo determinaciones de Coliformes totales y Estericchia coli, no se incluyeron determinaciones de coliformes fecales y Enterococos”. También le pidieron precintar la válvula que deriva efluente para contabilizar los vuelcos cloacales tratados al Golfo.

Además deberá explicar al Ministerio por qué desaparecieron varios pozos de monitoreo. Algunos de ellos mostraban tendencia a la suba en concentración de fluoruro. Medirlos era relevante para el Ministerio, que se lo había advertido. En este escenario, la empresa deberá presentar resultados de agua subterránea de diciembre de 2013 y todo 2014.

Ambiente le pidió que revele los resultados de los muestreos de suelo ejecutados por la firma este año. Es que hubo excavaciones cerca de pozos de monitoreo y en una de las inspecciones se percibió un fuerte olor a amoníaco. En otra nspección de agosto se observó que Aluar alteró el cronograma de descarga de materias primas sin informar al Ministerio. Ambiente pidió explicaciones. Es que esta cartera debe ser notificada de cualquier cambio para poder programar las inspecciones de rutina.

Aluar tendrá que colocar alambrado perimetral que indique correctamente límites e impedir el acceso de animales y personas. El Ministerio pidió que los derrames dentro de las contenciones deben ser tratados inmediatamente. Aluar deberá reforzar las capacitaciones para evitar los derrames o desbordes al llenar los tanques. Debería mantener las tapas siempre cerradas. Ambiente advirtió fisuras en la unión de las válvulas.

“Teniendo en cuenta el compromiso de minimizar la generación de residuos peligrosos –dice el Boletín- los contenedores utilizados para el acopio deberían contar con tapa o estar bajo techo”.

Fuente: Diario Jornada

El incendio ya quemó 1.700 hectáreas. Hay pistas para hallar al culpable. El ministro Bergman estuvo en el lugar.
Todos se preguntan quién prendió fuego en el Parque Nacional Los Alerces y coinciden en que el hecho fue intencional. Gendarmería y la Brigada de Investigaciones de la Policía no dan con pistas firmes para llegar al autor de tremendo daño. Aunque trabajan con indicios que procuran atar a otras situaciones para armar el cuadro de presunción algo más certero.

Los mismos pobladores de la reserva natural afirman que es un incendio causado a propósito. Igual piensan las autoridades del Parque y fuerzas que combaten el siniestro. En el esquema para descartar sospechosos surge que el poblador del lugar quiere y cuida la reserva como nadie. Un turista llega a descansar, conocer y apreciar lo imponente del Parque con sus especies autóctonas, el lago, los senderos y el alerzal milenario. Es casi desatinado pensar que se arriesgue a subir a una parte inaccesible por mera conducta dañina.

Hay quienes advierten las diferencias que hay entre pobladores y la Intendencia del Parque, por presuntos tratos indebidos. Pero descartan que pueda ser un motivo de una represalia tan hostil hasta provocar un incendio dantesco en el área. Además la gran mayoría es descendiente de antiguos pobladores, con pre-existencia a la reserva natural.

Desde 2008 por lo menos, cuando se inició un devastador siniestro allí, hay características similares: prenden en lugares inaccesibles y nadie aparece en escena con la presunción de tener que ver con la autoría. Así fue que en ese incendio de enero de 2008 se quemaron miles de hectáreas, y al fuego lo detuvieron a tiempo, cuando se direccionaba hacia Esquel.

El año pasado, sin contar focos intermedios, en marzo se desató en Los Alerces un siniestro que arrasó con 1.500 hectáreas, superficie similar a la afectada en este incendio. El primero arrancó detrás de la Intendencia y se desplazó hacia el norte; el actual fue encendido cerca de ese punto, en arroyo Cascada, y por la dirección del viento se dirigió en línea a Trevelin, devorando forestaciones nativas y vegetación seca y combustible, principalmente caña colihue.

Conocedores comentaron que para llegar al sitio de origen hay que conocer muy bien los senderos, porque un desprevenido e improvisado caminante se perdería fácilmente. Muchos coinciden en que se podría tratar de un piromaníaco suelto que sería conocedor del área, y que sería parte de la misma comunidad del Parque.

Algunos hablan de un tal “Bin Laden”, un joven que se merecería ese apodo por su habilidad para dañar y desaparecer, pasando desapercibida su maniobra. En charlas informales hablan de las iniciales C.C., hijo de una familia lugareña, nieto de antiguos pobladores del Parque. No le caen con la culpa de lleno pero le abren sospechas. Incluso podría formar parte del cuerpo de brigadistas o lo habría hecho en algún momento.

Parece que una de las maneras de prender un fuego al mejor estilo de programar una bomba de tiempo, es armar de forma casera un artefacto que contiene una vela que se consume y al llegar con su cebo al material combustible del suelo, produce el siniestro. Por el tiempo que tarda en llegar la mecha al detonante, el autor desaparece sin que nadie lo encuentre in fraganti ni lo apunten con presunciones.

Rumorean que quien causó este cuantioso perjuicio, en el incendio de 2008 habría sido indicado por Parque Nacionales en la denuncia ante el Juzgado Federal de San Carlos de Bariloche, como sospechoso. Pero nunca lo habrían llamado a testimoniar. Tal vez por su edad en ese tiempo, hoy con 25 años o algunos más.

Cuentan que un poblador tiempo atrás mientras paseaba a su hija a caballo encontró restos de velas y atando cabos imaginó que podría ser el elemento que usan los incendiarios. Lo denunció. Y al insinuado C.C. comentan que un poblador una vez le observó como protector de pantalla de su celular la foto de un voraz incendio. Lo cierto es que se comienzan a abrir sospechas, comparaciones y advertir sobre un dato: el jueves, cuando comenzó el incendio en arroyo Cascada, el helicóptero dispuesto en la Villa Futalaufquen para trabajar en la alerta temprana había entrado a mantenimiento.

Fuente: Diario Jornada

El ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, recorrió hoy la zona afectada por el incendio de bosques el Parque Nacional Los Alerces (PNLA), donde destacó que “a la hora de combatir el fuego somos un solo equipo los organismos nacionales, la provincia de Chubut, y las municipalidades del lugar”.
“Los brigadistas, con el apoyo aéreo, los técnicos y los bomberos llevan cinco días de trabajo incansable, es admirable el trabajo que hacen, y por eso estoy acá, para transmitir todo el apoyo del gobierno nacional, y recibir información de primera mano, para aprender y ampliar la contención”, dijo el ministro en diálogo con Télam.

Bergman llegó hoy a las 16 al aeropuerto de Esquel para dirigirse a la zona afectada por el incendio forestal, que desde el jueves 21 ya consumió 1.600 hectáreas de bosques nativos, y demandó la acción de 250 brigadistas del PNLA, otros PN de la región, la provincia de Chubut, Gendarmería, bomberos voluntarios y municipios de la zona.

El operativo cuenta desde el principio con la operación cuatro aviones hidrantes, dos helicópteros con helibalde y autobombas forestales, del Servicio Federal de Manejo del Fuego (SFMF), además de máquinas viales y camiones de todos los organismos intervinientes.

El funcionario nacional destacó la anticipación del Ministerio de Ambiente, junto a Parques Nacionales y las provincias patagónicas, que hace semanas lanzaron el operativo preventivo “Bosques sin fuego”, para “estar mejor preparados para enfrentar estas emergencias”.

“Eso nos dio un gran margen de previsión y apenas comenzó el incendio principal de la temporada, estuvimos con todo lo disponible para enfrentarlo. Todos los que trabajan acá coinciden en que sin la anticipación y el apoyo aéreo reforzado, el incendio sería mucho más grave”, señaló.

Informó que el fuego “está muy activo en la cabeza y la cola”, agregando que “el operativo de brigadistas y medios aéreos comienza apenas amanece, para continuar sin descanso por más de 12 horas hasta que se pone el sol, cuando se hace una reunión operativa”.

Bergman participó de esa reunión, en la que se trabaja también en otros focos como el surgido esta tarde en cercanías de Trevelin, y pernoctará hoy en el PNLA, para sumarse mañana al operativo de combate del fuego en su sexta jornada.

Fuente: Diario Jornada

EL RECLAMO “OFICIAL” ERA POR COPARTICIPACIÓN, PERO EL BLANCO FUE MASSA
El gobernador Mario Das Neves calificó como “un contubernio” la cumbre que los mandatarios provinciales del Partido Justicialista mantuvieron para reclamar por mayores aportes del Gobierno Nacional a las Provincias, aunque ratificó el pedido a Nación por mayores índices de coparticipación, Das Neves dejó en claro: “yo reclamo desde mi provincia” y se despegó del resto de los gobernadores del PJ. Cabe señalar que la reunión de gobernadores justicialistas en San Juan estuvo encabezada por Jorge Luis Gioja y su sucesor Ángel Casas. Entre otros, estuvieron el jefe de bancada del PJ en el Senado, Miguel Angel Pichetto, junto los mandatarios Juan Manuel Urtubey, Alicia Kirchner y Juan Manzur.
El ex candidato presidencial del FPV, Daniel Scioli, no concurrió al cónclave. Tampoco lo hizo el gobernador de Córdoba, Juan Manuel de la Sota.
Sobre el encuentro, Das Neves se mostró muy crítico e identificó a los gobernadores que formaron parte del cónclave con la gestión kirchnerista. En este sentido, señaló que los reclamos los hará con “aquellos que estuvieron silenciados, que no hicieron las cosas como correspondían, y si han sido cómplices del desaguisado que ha habido en el país”, fustigó.
En cuanto al aumento de coparticipación que el presidente de la Nación, Mauricio Macri, concedió a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el gobernador chubutense fue crítico también, y aseveró que el gobierno nacional “está tomando medidas unilaterales”.
De este modo Das Neves apuntó a dos temas que no comparte respecto a las decisiones que vino adoptando “Cambiemos” y que terminaron vinculadas, el traspaso de fuerzas y el aumento discrecional solo para Buenos Aires.

Vuelve a la agenda
El decreto presidencial que aumentó en un 97% el porcentaje de coparticipación que recibe la Ciudad de Buenos Aires tras el traspaso de las fuerzas de seguridad al gobierno porteño puso al régimen de Coparticipación Federal de Impuestos nuevamente en la agenda de reformas pendientes.
Al respecto se manifestó el Vicepresidente Segundo de la Cámara de Senadores bonaerense, Sebastián Galmarini, quien destacó que “del mismo modo que acompañamos el traspaso de la Policía Federal Argentina junto con los recursos presupuestarios al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, es importante que la provincia de Buenos Aires reciba lo propio por coparticipación”.
De esta manera, el senador del Frente Renovador le pidió al gobierno nacional que evalúe “como mínimo, la actualización de los recursos de lo que fue el Fondo de Reparación Histórica del Conurbano bonaerense”. Y opinó que la provincia de Buenos Aires “necesita ese reconocimiento de la Nación. Sólo un ´Plan Marshall´ puede sacarnos del triste legado y atraso que dejó el ex gobernador Daniel Scioli”
En ese sentido, afirmó que “Tenemos que rediscutir la distribución de los recursos federales que se centralizaron durante el gobierno kirchnerista, para defender los aportes que hacen todos los bonaerenses a través de sus impuestos”. Un tema que también piden que se revea las demás provincias.

El rearmado del PJ
Por su parte, el ex presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y dirigente del PJ, Julián Domínguez, afirmó que “es un absurdo que quienes nos han hecho perder en la segunda vuelta y se la hicieron ganar a Macri pretendan conducir al peronismo. Pero mucho más absurdo es que se pretenda decidir el futuro del peronismo en Davos, en Washington o en el Fondo Monetario Internacional”, al participar del reunión del PJ que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Teresita bajo el lema “Patria o Davos”, y donde el blanco de todos los dardos fue el tigrense Sergio Massa.
En este marco, Julián Domínguez -que además fue invitado por el gobernador Sergio Uñac a la reunión de mandatarios provinciales en San Juan- sostuvo: “Luchamos por una democracia participativa cada vez más social. Este festival de DNU para endeudar la Argentina, para designar jueces de la Corte, y el desconocimiento del funcionamiento del Congreso, va en dirección contraria”, y añadió: “Esas medidas afectan a la igualdad social en la Argentina”.
“La ideología del mercado autorregulado se toma su revancha bajo el título del consenso, y se toman medidas devastadoras. Massa actuó como el gerente de Macri en estas medidas que ni la propia Unión Cívica Radical se atreve a poyar”, destacó Domínguez.
Y concluyó: “La lucha por la desigualdad y la pobreza ha sido el centro de las decisiones que hemos tomado desde el peronismo, y el diálogo es el método para construir las decisiones en la Argentina”.

Frigerio: “Hay que modificar el sistema fiscal”
El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, destacó que el objetivo “es profundizar el federalismo y en particular el federalismo fiscal”, y consideró que “hay un inicio de una relación distinta” de la Nación con las provincias, saliendo al cruce de los reclamos por coparticipación.
“Hay un montón de partidas presupuestarias que se pueden transferir a las provincias, transfiriendo la responsabilidad”. Sobre la ley de Coparticipación Federal señaló que esa norma “no es lo más importante porque es mucho lo que está al margen de la propia ley”. En ese marco, agregó: “lo que hay que modificar es el sistema fiscal en su conjunto y eso es mucho más importante a nivel de recursos que lo que se discute en la Ley de Coparticipación”. A su vez, criticó al kirchnerismo al sostener: “probablemente el kirchnerismo haya sido el gobierno más unitario de la historia, el que concentró más recursos en desmedro de las provincias y en un mes no vamos a solucionar 12 años de retroceso en el federalismo”.

Fuente: Diario de Madryn

Casi toda la plata se la lleva una firma española. Cada vez es más difícil sostenerlo.

Por Dario Roberts

Los municipios de la comarca VIRCh-Valdés gastan entre 55 y 60 millones de pesos por año para enterrar sus residuos. La gran mayoría de esos fondos van a parar a una empresa española cuya única función es recibir la basura, compactarla y trasladarla a un predio a mitad de camino entre Trelew y Puerto Madryn, para su disposición final.

El sistema, conocido como GIRSU, está integrado por un consorcio donde están representadas las municipalidades de Trelew, Puerto Madryn, Rawson, Gaiman y Dolavon. Es responsable por un sistema en el cual funcionan dos plantas de selectividad de Residuos Sólidos Urbanos y un centro de disposición final, aunque la operatividad de las tres unidades está concesionada por Urbaser SA.

La empresa, con una filial en Argentina, se lleva cerca del 90% de los recursos destinados al funcionamiento del sistema. Los municipios deben hacer frente a los costos de la recolección domiciliaria y el traslado a las plantas de tratamiento, operación que en algunos casos hace la empresa Ashira y en otros las propias comunas.

El GIRSU surgió como idea hace poco más de diez años, pero su puesta en marcha fue en 2013. En un principio los municipios pagaban mes a mes su parte del costo pero por distintas situaciones los depósitos no se concretaban. En poco tiempo se acumuló una deuda de $ 20 millones con la empresa que opera las plantas y realiza la disposición final.

El problema se zanjó de manera drástica. El Consorcio decidió retenerle directamente de la Coparticipación de Impuestos su parte a cada municipio y cada comuna tuvo que acudir a distintas herramientas tributarias para recuperar los fondos. El costo en definitiva es pagado por los contribuyentes aunque las fuentes consultadas indicaron que no todas las comunas logran reintegrar lo que cuesta el servicio a sus arcas.

Pese a estar conformado por ley y tener personería jurídica, no fue el consorcio intermunicipal quien adjudicó la operatoria del sistema a Urbaser. En junio de 2009 la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación licitó el diseño, construcción y operación del GIRSU de nuestra zona.

La empresa española se quedó con los dos tramos en los que se había dividido el proyecto. Para construir las dos plantas de transferencias y el centro de disposición final se estimó un costo de $ 36,39 millones. El 66% fueron aportes de Nación y el resto de la provincia.

La operación por tres años, también adjudicada a Urbaser, se estimó en $41,42 millones, con financiamiento del Consorcio Intermunicipal y el costo mensual promedio se estimó en $1.143.399. Por contrato ese valor se ajustaría a través de un factor de ajuste de precios. Los números se dispararon apenas empezó a operar el sistema en abril de 2013. Para ese entonces la responsabilidad del consorcio con la empresa era de $2.027.857 al mes y hacia fines de ese año ya el monto rondaba los $2,5 millones. Hoy el sistema GIRSU le cuesta a los vecinos del Valle unos $4,5 millones de pesos por mes, aunque algunas proyecciones serían menos favorables.

Para tener una idea del esfuerzo que deben realizar las comunas, sólo la Municipalidad de Trelew –que aporta el 44,79% de los fondos- tiene presupuestados este año $29.657.794,34 sólo para el GIRSU. Con esa base, la proyección de costos para todo el consorcio podría superar los $ 66 millones de pesos en 2016. El costo no contempla la recolección domiciliaria sino la operación de las dos plantas de selectividad de residuos de Trelew y Madryn, y del centro de disposición final a la vera de la ruta 3.

El consorcio cuenta, además del directorio de los intendentes, con una pequeña estructura: un gerente, un ingeniero responsable de la gestión, un contador, dos inspectores de planta y un empleado. También se hace cargo el Consorcio de los sueldos de los integrantes de las cooperativas que seleccionan la basura en ambas plantas. El costo de esa pequeña estructura representa un 10% del total de los fondos. El resto, para Urbaser.

El contrato entre el Consorcio Intermunicipal y Urbaser vence en los próximos meses. Los municipios son los dueños del GIRSU y apuestan a mantener el sistema para poder cerrar los basurales a cielo abierto. La tarea parece titánica pues el costo es varias veces millonario. Se tiene que dar cuenta no sólo lo que les retienen de la coparticipación sino también la inversión en la recolección domiciliaria y en operativos de limpieza especial para erradicar mini basurales.

Trelew, el que más paga

Si bien hay cinco municipios en el consorcio, el aporte es proporcional al Censo de Población 2010. Trelew es el que más fondos aporta a través de las retenciones mensuales de los fondos coparticipables, con un 44,79% del total. El segundo es Madryn, con un 36,17% de los fondos y Rawson, con el 13,92% de los recursos. Gaiman (3,64%) y Dolavon (1,48%) son las del aporte más reducido.

Fuente: Diario Jornada

TRELEW ENCARA UNA POLÍTICA HABITACIONAL “FUERTE”
El Municipio de Trelew avanzará en una política “fuerte” en torno a la situación habitacional existente en la ciudad, la cual fue calificada como de “emergencia” por el titular de la Secretaría de Acción Social y Desarrollo Comunitario, Héctor Castillo.
El funcionario aseguró que se revalorizará el trabajo de la Coordinación de Viviendas y en conjunto con la secretaría de Obras y Servicios Públicos se buscará dar “respuestas a corto plazo”. Así lo explicó el funcionario que sostuvo que hay “casos muy complejos” y que apuntan a terminar con los asentamientos y las usurpaciones de una vez por todas en la ciudad.
Luego que la municipalidad realizara el reempadronamiento de las tarjetas alimentaria y de salud, Castillo indicó que “no es que hay muchas tarjetas sino que lo que necesitamos y queremos saber es si en estos cuatro años hay gente que realmente la sigue necesitando o gente que no la necesita más”.
Porque señaló “en algunos casos hemos visto que han mejorado su situación económica entonces queremos mantener el cupo pero que pueda ir renovándose para ver también como estamos socialmente y ver si hemos podido avanzar o no”.
Sobre el panorama social de la ciudad en general dijo el funcionario “tenemos muchísima gente asistida, nos encontramos con una gran demanda alimenticia pero fundamentalmente una gran demanda habitacional”.
Por eso remarcó que “la secretaría a través de la Coordinación de Viviendas va a tener un plan muy fuerte y que abarque mucho, que contemple mejoramientos habitacionales, mono ambientes como los que se hicieron en Barrio Norte por parte de la anterior gestión”.

Casos complejos
El eje será entonces “la emergencia habitacional y también empezar a trabajar una acción social un poco más profunda, en el sentido de no mantener clientes fijos de la secretaría sino que puedan avanzar, que podamos darles recursos para que cada ciudadano pueda en algún momento dejar de depender de la asistencia social del municipio”.
“Es un poco el punto donde vamos a hacer foco en la gestión que es lo que nos ha pedido nuestro intendente Adrián Maderna. Sabemos que el trabajo es arduo, estamos todo el día al servicio del vecino”, resaltó Castillo.
El secretario enumeró que “todos los días tenemos casos muy complejos, y el mensaje del municipio es que esas familias que no tienen vivienda y que por allí llegan a generar un asentamiento van a tener su penalidad, que está establecida en la ordenanza, pero también va a tener una respuesta”.
Castillo destacó que “trabajamos con la necesidad de la gente, hay muchos casos de usurpaciones como el caso de la ex escuela cincuenta donde trabajamos silenciosamente para solucionarlo porque necesitamos el lugar para dar talleres municipales”.

Un corte definitivo
Aseguró el funcionario que “nos estamos ocupando para poder terminar de una vez por todas con los asentamientos y las usurpaciones, queremos que haya una política clara y profunda en torno a la emergencia habitacional”.
Sostuvo que “necesitamos un cruce de datos con provincia que sea genuino, que no sea tardío como el que estamos teniendo, y como el que tenía la anterior gestión que no tenía acceso a ningún banco de datos de parte de provincia”.
Para ello “vamos a hacer un buen relevamiento acerca de la necesidad habitacional porque tenemos mucha gente anotada en el Banco de Lotes, pero no todos reúnen los requisitos necesarios para estar en el listado”.
Por eso finalmente remarcó que “estamos trabajando con el secretario Cisterna para ir teniendo una política seria y a corto plazo para empezar a dar respuestas que es lo que nos ha pedido el intendente”.

Fuente: Diario de Madryn

El área de Bromatología de Trelew, que depende de la Coordinación de Inspección que conduce Ariel Molpeceres, entregó certificados bromatológicos a los productores agrícolas donde consta que la mercadería ofrecida en la “Feria de la Sociedad Rural” es apta para el consumo humano. La entrega se realizó tras un exhaustivo control de calidad efectuado en cada uno de los productos que se venden al público.

Llevar “tranquilidad a los consumidores”
El sábado, funcionarios del área de Gobierno recorrieron el predio de la Sociedad Rural, donde entregaron los certificados a cada uno de los exponentes agrícolas. “De este modo queremos llevar tranquilidad a los consumidores, que sepan que lo que adquieren, atraviesan un riguroso control”, explicó Molpeceres y agregó que “esto, una vez más, demuestra el compromiso de esta gestión con el vecino”. A su vez, el titular de Bromatología mantuvo una reunión con la edil Susana Gallegos, de Chubut Somos Todos. “El objetivo de la misma se enfocó en las reglamentaciones vigentes que hacen y regulan los controles que efectúa la Inspección, y la necesidad de adecuar algunas ordenanzas a los requerimientos actuales de la ciudadanía”, concluyó el funcionario.

Fuente: Diario de Madryn

A poco de terminar enero, desde la Cicech adelantaron una fuerte retracción del consumo. Auguraron un febrero “muy duro” y que el escenario de recesión podría extenderse durante seis meses. Recomiendan al consumidor cuidar su bolsillo, aunque vieron positiva la salida del cepo al dólar.

Por Federico Sánchez / Twitter: @federicosn

Luego de la liberación del tipo de cambio y la devaluación de casi 40% del peso, la actividad comercial se resintió en Trelew. Junto con la obra pública el consumo suele ser un termómetro de la economía en la zona. Los primeros datos marcan que las ventas se derrumbaron más de un 20% en lo que va de enero con respecto al año pasado.

Las fiestas de fin de año ya fueron un indicador de que las cosas venían complicadas. Hubo menos ventas de las esperadas y esto alertó a los comerciantes. Desde la Cámara de Industria y Comercio del Este del Chubut (Cicech), consideran que el complejo escenario podría mantenerse durante los próximos 6 meses y que incluso hay que esperar un febrero “muy duro”.

“Hay un efecto. En pesos, de forma nominal quizás no se note. Pero la devaluación está. Es mucho menos venta la de este enero que el año pasado. Lo que pasa es que si vos mirás los números quizás sean los mismos y no se note, pero mermaron mucho las cantidades”, explicó Rubén Villagra, titular de la Cicech, al Económico.

Detalló en ese sentido que “la caída de las ventas por la información que nosotros manejamos tiene que haber superado el 20% en Trelew y la zona, si se lo compara con enero del año pasado”.

Aumentos previos

Como en otros puntos del país, el declive de la actividad se hizo sentir en rubros como los automóviles, indumentaria, comercios varios y textil.

Para Rubén Villagra mucha incidencia también tuvo la suba de precios previa a que asumiera Mauricio Macri como presidente, ante la expectativa de que se devaluaría la moneda.

El presidente de la Cámara de Comercio, estimó que “personalmente creo que esto llevará 6 meses por lo menos para pensar que podemos cambiar el rumbo”. Y al respecto, indicó que “tiene que haber medidas para que la gente vuelva a consumir y también para que se vuelva a producir”.

Mencionó que tras la liberación del tipo de cambio, que vio como positiva, deben venir las medidas de apoyo. “Con una tasa del 40% nadie puede producir nada”. Enumeró: “Estamos con una tasa de interés muy elevada para que la gente no se vuelque al dólar. El gobierno Provincial tras aprobarse la Emergencia tendrá que salir a pagar y es un vuelco de dinero importante a la provincia, a los comercios, las empresas y creemos que de a poquito podemos ir mejorando”.

Reconoció el empresario que pasada la turbulencia inicial del primer semestre del año, podría empezar a perfilarse un cambio de tendencia. “Hay mucha esperanza de que empecemos a andar un camino que no sea de retracción de las ventas, de las altas tasas y que no haya trabajo genuino. A Trelew o a toda la Patagonia le falta trabajo genuino, de la producción”.

Sin cepo

Y analizó sobre la quita del cepo: “es positivo porque han reconocido algunos economistas de la oposición que no creían que iba a ser tan buena la manera de la que se salió del cepo.Seguramente el dólar acompañará la inflación. Es una realidad y cualquier industrial o comerciante puede trabajar con una certeza de lo que recibe”.

Cuidar el bolsillo

“La gente tendrá que hacer valer su dinero”, dijo Villagra para graficar el momento de la economía. Luego explicó: “Que la gente compre donde pueda comprar. No comprar por comprar, porque también esto de los precios pasó en diciembre. Nosotros no somos formadores de precios, pero la gente tiene que buscar el mejor precio que le convenga y castigar al que especula. Nosotros al que se volvió loco con los precios (por los proveedores) no le compramos”.

En cuanto al traslado de la devaluación a los precios, el presidente de la entidad que agrupa a los comercios de la zona, marcó dos escenarios: “Además del 40%, muchas firmas subieron durante el 2015. La inflación real en su momento era del 30%. Y a eso hay que agregarle los productos de composición importada o importados, ese 40% que puede ser más o menos”. Al mismo tiempo, “hay casos que ya la gente usaba un dólar de 15 o 16 para muchas cosas. No era un dólar de 9,90 de todo el mundo. La gente usaba el dólar blue para los precios y por lo tanto no deberían variar tanto”.

Aunque reiteró el comerciante que muchos, más allá de no tener componentes importados en sus productos, igual aprovecharon las expectativas inflacionario para hacer remarcación.

Por último, hizo hincapié en los beneficios que habrá sobre todo para los sectores exportadores de Chubut, donde tendrán un escenario mucho más competitivo: “Y el dólar si bien la zona no tiene tanta incidencia, también sirve para la lana, las cerezas, la pesca”.

Fuente: Diario Jornada

Un estudio preliminar del centro de investigación de la CTA señala que el impacto de las nuevas políticas sobre la inflación le asestó el mayor golpe al salario real desde 2002. Se prevé un deterioro aun mayor y caída del empleo.
El poder adquisitivo de los trabajadores del sector privado retrocedió entre 7,6 y 10,1 por ciento entre noviembre y enero. La aceleración en la inflación que precedió y acompaña al combo de políticas implementadas por el gobierno de Mauricio Macri asestó el mayor golpe al salario real de los últimos trece años.
Sólo la megadevaluación de 2002 supera la magnitud de la actual caída en la capacidad de compra de los asalariados por los aumentos de precios en los bienes de consumo masivo, fundamentalmente los alimentos. Las estimaciones realizadas por los investigadores de Cifra, el centro de estudios de la CTA que coordina el economista Eduardo Basualdo, son las primeras en ofrecer una aproximación cuantitativa a las consecuencias de la gestión económica de la alianza Cambiemos.
Los datos son provisorios y recién serán publicados en febrero, pero los guarismos arrojados por los índices de precios provinciales para el mes de diciembre y mediciones realizadas durante las primeras dos semanas de enero inclinan la balanza hacia el escenario de máxima. Los indicadores de San Luis y Capital Federal, muletos recomendados por las autoridades del Indec para atravesar el apagón estadístico, arrojaron subas de 3,9 y 6,5 por ciento en diciembre, respectivamente. Desde Cifra advierten que, si bien resta conocer cómo reaccionarán los sindicatos en las discusiones paritarias, la transformación macroeconómica en marcha requiere una contracción todavía mayor del salario real y un incremento en el desempleo.
La historia de los ajustes en la Argentina evidencia que, si no median mecanismos compensatorios para los sectores de ingresos fijos (trabajadores, jubilados, AUH), la reorientación de la política económica se traduce en una importante transferencia de ingresos hacia los sectores más concentrados de la exportación y el sistema financiero, con impacto fuertemente regresivo. El combo de devaluación, desregulación financiera, reducción del gasto público, minimización del rol del Estado en la economía, endeudamiento externo, suba de tarifas y liberalización comercial implementado por el trío Alfonso Prat-Gay (Hacienda y Finanzas), Federico Sturzenegger (Banco Central) y Francisco Cabrera (Producción) apunta en esa dirección.
La potencia de esa combinación de política económica reside en su capacidad de disciplinamiento. No se trata solamente de minimizar las demandas salariales de los trabajadores y contener el conflicto social. La apertura comercial cumple un rol fundamental en la nueva política anti-inflacionaria: permite desarticular reclamos desde los segmentos de la burguesía industrial que requieren del dinamismo de la demanda doméstica (textiles, metalmecánicos, química básica, caucho, madera y muebles, calzado y juguetes, entre otros). Como advierten desde Cifra, buscan desarticular la herencia más pesada del kirchnerismo: el mercado interno, principal motor del crecimiento económico a lo largo de la última década.
Durante los Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, el salario real de los trabajadores en relación de dependencia del sector privado registró una mejora significativa, incluso en el período de intensificación de la puja distributiva y aceleración del proceso inflacionario. De todas formas, el período no estuvo exento de caídas considerables, como sucedió con la devaluación registrada a comienzos de 2014. En ese momento, la reducción alcanzó el 4,5 por ciento (entre diciembre de 2013 y abril de 2014). Sin embargo, los datos de Cifra señalan que “desde entonces, la recomposición salarial fue casi sistemática, recuperando el valor real de diciembre de 2013, hacia mediados de 2015”.
La capacidad de respuesta de los Sindicatos, el activismo estatal en los conflictos laborales y la política de estímulo al mercado interno fueron pilares fundamentales para lograr esos resultados. “En la actualidad, las perspectivas son absolutamente distintas a la devaluación de comienzos de 2014. La actual caída del salario real se inscribe en un plan de ajuste económico cuyo equilibrio sólo se consigue controlando la inflación a través de reducir el consumo y los costos salariales. De alguna manera, el nuevo equipo económico parece considerar que ese combo es condición suficiente para reimpulsar la inversión y el crecimiento económico”, explicó Pablo Manzanelli, miembro de Cifra-CTA a cargo de las estimaciones.
A pesar de los pagos extraordinarios negociados, como sucede todos los años, por algunos gremios poderosos entre los que figuran camioneros, aceiteros y bancarios, esos elementos defensivos están (todavía) ausentes. “A la caída del salario de estos primeros meses, como parecen confirmar nuestras hipótesis, la van a intentar sostener con otras decisiones de política económica durante el resto del año. La posibilidad de éxito de esa reorientación dependerá de correlación de fuerza y activación de las organizaciones sindicales”, sostuvo el investigador de Cifra. Antes de finalizar su viaje a Davos, el presidente Macri reclamó la colaboración de Hugo Moyano y el resto de la dirigencia sindical para lograr que la inflación se ubique en torno al 20 por ciento, un escenario improbable según indican los propios dirigentes que acompañan al camionero, según informó Página 12.
“No parece haber fundamentos económicos que posibiliten el proceso pretendido por el nuevo Gobierno. Es difícil que se radiquen nuevas inversiones si cae el consumo interno en un escenario donde las exportaciones se estancan por la crisis mundial, la recesión en Brasil y la desaceleración china. Es complejo que, con este planteo económico, se revierta la recesión inicial de la devaluación y el ajuste”, advirtió Manzanelli.

Precisión metodológica
Cifra elaboró una estimación preliminar sobre la contracción del salario real desde que comenzó la gestión económica de Macri. Como el dato de inflación del IPC-9 Provincias utilizado por ese centro de investigaciones no está terminado, para diciembre y enero se utilizan dos hipótesis de aumentos en los precios. El primero es un escenario de “mínima” donde la inflación mensual en cada uno de los últimos dos meses llega al 4 por ciento. En el segundo escenario, “de máxima”, la pauta de precios llega a 5 por ciento en diciembre y 6 por ciento en enero. Con ese panorama y en base a las series de salario nominal del SIPA-Anses y el Indec (cuya serie desestacionalizada alcanza a noviembre de 2015 y se la supone constante hasta enero), el ingreso real de los trabajadores del sector privado registra entre noviembre y el actual mes un descenso entre el 7,6 y 10,1 por ciento. La aceleración inflacionaria exhibida por los índices provinciales, sobre todo en el rubro alimentos y bebidas, permite anticipar que el impacto inicial sobre el poder adquisitivo se ubicará en el margen superior de las proyecciones de Cifra.
“El nuevo esquema no presenta fundamentos económicos para recuperar el crecimiento. Sostienen que restaurando un equilibrio macroeconómico en cuentas fiscales y externas se recuperará la confianza y llegarán las inversiones. Eso es lo que fue a hacer el presidente Macri al Foro Económico Mundial de Davos. Pero para que haya un incremento relevante en la inversión, tiene que existir un buen nivel de consumo además de rentabilidad. Con su paquete de medidas el Gobierno golpea al consumo interno cuando la demanda externa no da indicios de crecimiento”, concluyó Manzanelli.

Fuente: El Comodorense

El ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Ignacio Agulleiro y el presidente CORFO, Martín Bortagaray, encabezaron una reunión para crear un Centro de Desarrollo Tecnológico que aproveche las materias primas y desechos de la industria pesquera y los mataderos.
Agulleiro destacó que “los residuos de la industria pesquera y de los mataderos o frigoríficos se aprovecharían como materia prima para hacer alimento balanceado. Hace un año y medio venimos trabajando en Puerto Madryn sobre este tema, porque los residuos de este tipo son un problema grave para la provincia y es necesario buscar una alternativa, porque hoy los tiran en un basural a cielo abierto o los entierran y en ambos casos tiene una afectación ambiental”, expresó.

Una vez superada la etapa experimental, con la tecnología desarrollada, el Ministerio de Ambiente se comprometió a trabajar sobre la normativa que garantice que las empresas tengan la obligación de procesar sus residuos de esta manera.

El coordinador del proyecto, Hernán Góngora, explicó que con la creación de un Centro de Desarrollo Tecnológico de Asistencia a la Producción Animal, “planteamos una unidad tecnológica que transfiera esos conocimientos y tener una producción de alimentos para la hacienda de los productores de la zona, aprovechando los equipos que tiene CORFO. Esto abarcaría producción, investigación, extensión y educación”.

A la búsqueda de financiamiento

Para este proyecto se buscará financiamiento en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Nación, que financian la formación de centros de investigación de este tipo y la semana próxima presentará el análisis de costos: “Una etapa serían los alimentos balanceados, -estamos analizando instalar la planta en algún lugar del valle- y el aprovechamiento de los residuos pequeros, donde analizamos Rawson como un buen lugar por el traslado de los residuos”, agregó Góngora.

Fuente: Diario Jornada

El Presidente no asistirá a la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que se realizará en Quito por indicación de sus médicos. En su lugar viajará Gabriela Michetti.
¿Y sus ingresos, ingeniero? Los ciudadanos lo ignoramos, algo ignominioso
A través de un comunicado oficial, el Gobierno nacional anunció que el Presidente no viajará a la Cumbre de la Celac, dado que el director de la Unidad Médica Presidencial, Marcelo Ballesteros, recomendó que el Jefe de Estado evite el traslado a la capital ecuatoriana, por lo que el país estará representado en la figura de la vicepresidenta Gabriela Michetti.

La comunicación oficial precisó que el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, recibió una carta firmada por el director de la Unidad Médica Presidencial en la que recomienda que Macri evite el traslado a Quito, donde estaba previsto que participe de la cumbre regional.

En la misiva, Ballesteros explicó que “debido al esfuerzo físico” realizado por el Presidente durante su participación en la Cumbre Económica Mundial de Davos, “junto al hecho de estar convaleciente de la patología traumática torácica que sufriera el 8 del corriente y que le impide realizar esfuerzos respiratorios, se desaconseja momentáneamente efectuar viajes a sitios que se encuentren a una altura de 2400 metros o superior sobre el nivel del mar”.

La capital ecuatoriana tiene una altura promedio sobre el nivel del mar de 2700 metros.

“Debido a lo mencionado se desaconseja por el momento realizar el viaje que estaba programado a la ciudad de Quito”, señala la recomendación.

El Presidente sufrió la fisura de una costilla el 8 de enero pasado mientras se encontraba jugando con su hija Antonia en la quinta Los Abrojos, lo cual lo obligó a guardar reposo y a utilizar una faja.

Fuente: Diario Jornada

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció que irá "con todo" contra su colega de Argentina, Mauricio Macri, y otros gobernantes de derechas, a la Cumbre que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrará la próxima semana en Ecuador.
"Han roto las reglas de juego. Deben reponerse las reglas de juego en base a un gran diálogo. Esto lo voy a proponer en la Celac. Voy a la cumbre de la Celac en Quito con todo, nadie me va a callar, Voy con todas las verdades y que se respete el espíritu de unión en la diversidad. No voy a aceptar abusos de nadie allí", dijo Maduro.

La cumbre se celebrará el miércoles en Quito con un debate general público, con discursos de seis minutos de cada presidente.

Maduro dijo en una sabatina alocución nocturna televisada que el Gobierno de Macri y otros "de derecha que existen en América Latina están alebrestados (alborotados) y no han entendido el mensaje claro que el comandante (Hugo) Chávez impulsó para fundar Unasur, para fundar la Celac. No lo han entendido o lo quieren violar", dijo.

"O nos respetamos todos o se acaban las reglas de juego en esta batalla por la nueva América y la nueva historia. Así se lo digo al presidente de Argentina que viene agrediendo a Venezuela: O nos respetamos todos o se acabó esta historia. Respeto a Venezuela, respeto a la patria de Bolívar", exigió.

Maduro insistió en que nadie se debe meter en los asuntos internos de su país, algo de lo que acusa a Macri, y que así se lo dice a él y a toda "la derecha de América y del mundo".

Llamó además "al apoyo de los pueblos de la América del Sur a la Revolución Bolivariana", la cual, prosiguió, "si quiere estar en la vanguardia de los procesos de construcción de una nueva humanidad no debe eludir ningún tema y debe ir al encuentro de los problemas".

"¿Hasta cuándo vamos nosotros a seguir soportando que el imperio y las oligarquías rompan las reglas de juego?", se preguntó.

Tildó de "muy importante para el movimiento revolucionario saber dónde está parado" para así poder construir "políticas para este mundo donde el imperio ha perfeccionado los métodos de la guerra no convencional".

Sostuvo en ese sentido que "ha llegado la hora de estudiar otra vez el tema de la estrategia, de la combinación de las formas de lucha y de las vías para acceder al poder político", porque "o hay reglas de juego y las respetamos todos o la revolución tiene que definir claramente los caminos".

"Es un tema clave que debe ser resuelto", subrayó tras repetir que ningún país "tiene que aguantar toda la arremetida de la derecha", incluso fuera del continente.

En ese sentido volvió a acusar al presidente del gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, de actuar contra Venezuela de la misma manera en que lo hace Macri.

"Ese señor debería irse para su casa en vez de estar hablando de Venezuela; queda grande la palabra Venezuela en la boca de ese señor Rajoy, terco instrumento de las oligarquías financieras de Europa, de la corrupción en España", que cosechó "el 75 % de rechazo del pueblo español en las elecciones del 20 de diciembre", sostuvo.

Tanto Macri como Rajoy, remató Maduro, "quieren desbancar a la Revolución Bolivariana como símbolo de la rebelión de los pueblos contra el Fondo Monetario Internacional".

Fuente: El Patagónico

No hay comentarios:

Publicar un comentario